Resultados de la búsqueda

Keyword: ‘Intraemprendizaje’

Jornada sobre intraemprendizaje público en Bilbao: ¡apúntate!

27/10/2015 1 comentario

semana calidadComo cada año, llega la Semana Europea de la Calidad Gestión Avanzada, plena de jornadas interesantes. Este año Bilbao Ekintza tiene reservado un espacio, que ha decidido dedicar a un asunto del máximo interés: el intraemprendizaje público.

Datos de la jornada:

Cuando hablamos de intraemprendizaje público, hablamos de una realidad: la de tantas personas al servicio de lo público que intentan transformar sus organizaciones para generar mayor valor. Hablamos también de una posibilidad: la de estructurar las organizaciones de manera que se potencia la libre búsqueda del valor por parte de las personas.

Leer más…

Modelo de innovación pública: la ruta del intraemprendizaje

09/01/2014 5 comentarios

En mi último post os comprometía a ayudarme en la elaboración de un modelo de innovación pública centrado en las personas y orientado al cambio. En este post vamos a reformular el esquema y a profundizar en el primer nivel del modelo.

Nuestro esquema se construye actualmente a partir de dos ejes:

EJE X: El camino de la innovación: actitud – conocimiento – innovación

  • Elemento finalista («lo que de verdad importa») = valor público
  • Elemento conductor («mantra a recitar») = apertura

La innovación se contempla como el momento de la verdad de un ciclo de movilización social y creación de conocimiento compartido que eventualmente llega a generar bienes de interés común; esto es, valor público.

El valor público es el faro que debe guiar toda innovación. Los esfuerzos de la Administración deben dirigirse a producir impactos positivos (outcomes) en los beneficiarios de la acción pública. Todo otro objetivo sería secundario.

La apertura sería el nuevo valor cultural a incorporar. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar. La apertura es un requisito para generar conocimiento y confianza mutua.

Leer más…

I Foro de Intraemprendizaje Público en el INAP

04/12/2013 3 comentarios

Imagen-Foro-Intraemprendizaje-INAPPor encargo de la maestra, este lunes estuve viendo con mi hijo la película «El reino de los cielos«, de Ridley Scott. Un resumen: 3 horas de cortar cabezas. El momento álgido de la trama llega cuando Balian, el prota, se ve en la tesitura de liderar la defensa de Jerusalén con sólo un puñado de cruzados contra el ingente ejército sarraceno. En la Jerusalén de entreguerras, junto con los cruzados, vive una numerosa población que jamás ha empuñado un arma. Balian toma la crucial decisión de armar caballero a todos estos hombres del pueblo llano. De esta manera, su capacidad de resistencia crece hasta el punto de resistir los ataques de Salah al-Din y poder negociar la supervivencia de su pueblo.

Pues bien, el propósito del intraemprendizaje es nombrar caballeros y caballeras a todas las personas que trabajan en el sector público. Darles libertad y responsabilidad para renovar lo público mediante las armas de la innovación.

De esto hemos estado hablando esta mañana en la sede del INAP en Madrid, en el marco del I Foro Intraemprendizaje en la Administración Pública. Me ha tocado moderar un panel de auténticos caballeros, en los dos sentidos: en el de luchadores de la innovación pública y en el más evidente de ser todos varones.

Leer más…

Intraemprendizaje en el sector público: la hora de la confianza radical

09/02/2012 10 comentarios

El día 7 de febrero participé, junto con Jordi Graells, en una mesa redonda del Master en Gestión Pública Directiva del INAP. El tema era «intraemprendizaje en el sector público» y la moderación corría a cargo de Tíscar Lara, de la EOI. Enfrente teníamos a un alumnado perteneciente a las capas superiores del funcionariado de la AGE, que es un mundo que desconozco, lo que me provocaba cierta inquietud. ¿Cómo iban a encajar las ideas contraculturales de mi presentación?

Para mi ponencia, rescaté ideas que ya expuse en la Thinking Party 2010 y que fueron la base de mi capítulo en el libro «INprendedores«. Esto es, partiendo de la historia de la caza del mamut lanudo, aventuré algunas reflexiones y expuse experiencias nuestras acerca de la aplicación de la confianza radical en la Administración pública. La consecuecia directa para la gestión es que las personas ganan protagonismo frente a los métodos. Por lo tanto, hay que evitar rigurosamente la hipergestión, para fomentar el entusiasmo y el emprendizaje interno, a cargo de personas libres y equipos cohesionados.

El resumen de las ideas presentadas puede ser este mínimo manifiesto, que bebe de las fuentes del «Manifiesto Ágil«:

Preferimos:

  • la acción frente a la planificación
  • la libertad frente a la organización
  • la confianza frente al control
  • la red frente a la jerarquía

Leer más…

Buen gobierno: piezas, fases y relaciones

24/10/2017 7 comentarios

Cuando fundé Alorza.net decidí que íbamos a dedicarnos a dos materias: el gobierno abierto y la innovación pública. Intuimos que el gobierno abierto es un horizonte hipnótico que nunca se alcanza totalmente, pero hacia el que se debe avanzar constantemente. Por otra parte, la innovación pública, como marco de puesta en valor del talento, la entendemos como un camino para avanzar. De esa manera, apertura e innovación se ponen en relación: la primera es la meta y la segunda el camino.

Sin embargo, esta dialéctica entre dos términos resulta demasiado simple para orientar estrategias a los retos que se plantean a gobiernos y administraciones hoy en día. Los principios del gobierno abierto, sumados a las prácticas de la innovación no bastan para alcanzar el valor que se pretende en términos de integridad, buena gestión, transformación digital, profundización democrática, corresponsabilidad ciudadana.

En un post anterior, explicaba que es el momento de pasar del gobierno abierto al buen gobierno, como esquema más inclusivo orientado a «hacer bien la cosas buenas«. Hoy vamos a dibujar el campo del buen gobierno, tratando de entender:

  • De qué piezas se compone
  • Qué fases hay que seguir en cada una de esas piezas
  • Qué relaciones existen entre las piezas.

Leer más…

Lo que aprendí sobre gestión del cambio en la EGB

20/10/2017 8 comentarios

Alberto EGBRecién clausurado el congreso Novagob 2017, voy a compartir una reflexión que se ha desarrollado por los pasillos entre sesiones. Abro paréntesis previo para aplaudir a organización y participantes por conseguir catalizar tanto talento en estos días. Cada año, un poco mejor.

En la comida de hoy, Toñi Monteagudo me hablaba de «la burbuja Novagob» para reconocer que existe otro mundo mayor y más áspero fuera del campo de sueños de la pequeña secta de la innovación pública. Hay que tener presente esa otra realidad cuando volvamos a nuestras instituciones con las mejillas arreboladas de buenas intenciones.

En estos dos días y medio hemos recibido una avalancha de mensajes positivos, motivadores, buenistas. ¿Quién puede quedar que no desee el triunfo del gobierno abierto? ¿Qué funcionario se opondría a un cambio a todas luces necesario? ¿Quién teme al fracaso, cuando sabemos que nos da la oportunidad de aprender? En cada cuaderno hemos registrado una serie de eslóganes que convencerán al más resistente.

Sin embargo, a partir de mañana nos dolerá un poco la tripa por si el lunes nos está esperando el o la de siempre para preguntar con sorna si era necesario ir a Tenerife a por innovación, que vaya excusitas nos buscamos para cambiar la oficina y la familia por la playa. (Un consejo: no entres al trapo, no expliques que en La Laguna no hay ni sol, ni playa).

Leer más…

El cambio no se gestiona, se sueña

05/10/2017 7 comentarios

SabinasEl gran Drucker, en uno de sus aforismos de gurú, dijo que “el cambio no se gestiona, se lidera”. El propio autor se desdice un tanto cuando afirma que “la cultura se come a la estrategia para el desayuno”. Esta visto que los gurús tienen frases para todo.

Por lo tanto, no está tan claro que el cambio se pueda liderar, en el sentido en que solemos entender la palabra liderar. Se puede acompañar, documentar, facilitar, alimentar. Se pueden abrir puertas por si quiere usarlas y limpiar estancias para que las encuentre más acogedoras. O, más frecuentemente, se puede usar un enfoque paradójico, oponiendo una resistencia que deseen vencer, como cuando se le dice a alguien “apuesto a que no eres capaz de hacer esto”.

Leer más…

Gipuzkoa Irekia: innovación pública como camino para el gobierno abierto

06/05/2015 2 comentarios

Gobernu irekia baldin bada helmuga, hori eskuratzeko bidea berrikuntza izango da. Si Gobierno abierto es la meta, el camino para alcanzarla será la innovación

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha dibujado su camino hacia el Gobierno abierto. Para ello, ha acompañado sus propias reflexiones de los puntos de vista de seis expertos, entre los que tengo el honor de contarme. Con este bagaje, ha dibujado una sencilla espina de Ishikawa (nada que ver con Fukushima) donde se plantean estas áreas de intervención:

  • Equipamiento: plataformas tecnológicas.
  • Institución abierta: personas que trabajan en lo público.
  • Transparencia: eAdministración, opendata, rendición de cuentas.
  • Comunicación: en (la) red.
  • Actores estratégicos: liderazgo y alianzas.
  • Participación: deliberación, cocreación, colaboración.

Gipuzkoa Irekia - Bidea   Leer más…

Big Society AND Big Government – debate en Govern Digital 2015

21/01/2015 3 comentarios

jordi y alorzaImpresionante el evento Govern Digital 2015, tanto en ponentes como en asistentes. Mucha energía de un colectivo que anhelaba esta ocasión de reunirse. Hemos abierto las jornadas el amigo Jordi Graells y yo mismo, con una ponencia en formato conversación, titulada «Reflexiones sobre la Administración pública que queremos para el siglo XXI«. En breve podréis contar con el vídeo. Entre tanto, os dejo aquí, más o menos, la contestación a la primera pregunta de las que lanzó Jordi, acerca del contexto de la innovación pública.

«El problema de lo público es que los ciudadanos piensan que es gratis y los políticos que es suyo». Esta especie de aforismo fácil que circula por la Red nos sirve para mostrar los grandes límites culturales para actuar en el sector público. Atendiendo estos límites, ¿cuáles crees que son los retos para innovar en la Administración y adaptarla al siglo XXI?

Jordi, deja que empiece por comentar ese terrible aforismo con un poco de contexto. La semana pasada estuvimos haciendo algo cada vez menos frecuente, que es ver la tele en familia. Estaban echando una de esas películas de Hollywood supuestamente moralizantes- Here Comes the Boom. El argumento era, en breve, este:

Leer más…

Lean Public Management: una propuesta de adaptación

24/05/2014 1 comentario

before-afterMi anterior artículo sobre principios Lean aplicados a los servicios públicos ha suscitado un estupendo debate en la red NovaGob. Algunos de los intervinientes defienden que no es posible aplicar «Lean» a la Administración pública, porque no se mueve en un contexto de competencia empresarial. Bien, esa no es la única diferencia entre lo privado y lo público, por eso es tan importante adaptar los modelos y herramientas a lo público. La pista para hacerlo bien suele ser entender el concepto de valor público, donde la equidad suple a la competencia.

En este artículo voy a formular mi propia propuesta de adaptación de los principios Lean a la reforma de la Administración pública. Advierto que aquí hablo de «Lean Management», esto es, de principios «Lean» en la gestión, no de «Lean Production» o «Lean Services». Por lo tanto, se trata de eliminar todo lo que no añade valor en la gestión pública.

Leer más…