La blogosfera vasca se yoguriza
El mundo blogger comparte una filosofía. Es verdad que la blogosfera tiene barrios muy diferentes, pero todos tienen en común el deseo, o incluso la necesidad, de compartir, de conversar, de abrirse a los demás, de asumir un rol activo o, como dijo alguien en la reunión de ayer, ¿por qué no?, de contribuir a cambiar el mundo.
Pero supongo que debería empezar por ahí, o sea, por decir que ayer hubo una reunión. Atendimos a la convocatoria de Mikel Agirregabiria unas 30 personas. Un grupo muy diverso, pero unidos por esa filosofía blogger y también, claro está, por la capacidad de convocatoria de Mikel.
Según rezaba la convocatoria, se trataba, ni más ni menos, de la primera Junta Constituyente de la Asociación Vasca de Bloggers. Finalmente, la cosa no llegó a tanto, aunque si había latente un deseo de hacer algo en común.
Seguramente estaban más claros los porqués que los para qués. ¿Qué nos aportaría la asociación? ¿Qué podríamos hacer que no estemos haciendo ya? Recojo de Twitter algunas propuestas: Compartir y aprender, sentirte respaldado, dotar de herramientas, buenas prácticas, consejos, talleres, etc.
Hay buenos ejemplos de iniciativas que funcionan bien sin necesidad de constituir ninguna estructura formal. Ahí están los aprendices o los BBT-Gasteiz.
¿Qué necesidad hay de yogurtizar este tipo de organización líquida? ¿Conseguir, tal vez, mayor visibilidad? ¿Canalizar esfuerzos para consolidar y difundir la filosofía blogger? ¿Servir de espacio de encuentro de blogueros y blogueras? ¿Organizar, coordinar y divulgar acciones presenciales y virtuales del mundo blogueril vasco? ¿Conectar diferentes barrios de la blogosfera para propiciar proyectos híbridos?
Líquido, sólido o gaseoso, las cosas no funcionan solas. Lo que siempre hace falta son personas que tiren del carro. Si las hay, las cosas se mueven. Y si no, no hay nada qué hacer. Con asociación o sin asociación.
Desde luego, el hecho de haber acudido a esta convocatoria sugiere que hay una voluntad, aunque todavía no estén demasiado claros los perfiles de la criatura. Entre los que acudimos y los que han apoyado formamos un buen grupo para empezar a hacer algo.
Mikel tiene credibilidad, capacidad de convocatoria y méritos sobrados por su inagotable actividad en la red y fuera de ella para liderar esta iniciativa de yogurtización de la blogosfera vasca.
Tal vez, lo mejor sea hacer camino al andar: «start doing«. Estaré atento a los próximos pasos.
Más info:
Tienes razón, para que algo cuaje no hace falta arriesgarse a que se agrume. Be water my friend 😉
P.S: Muchas gracias por la mención al #BBTGasteiz!
Me gustan las dos: yogurizar y yogurtizar. Habrá que preguntarle su opinión al padre de la criatura, que es Ricardo Ibarra. No recuerdo cual de los dos términos utilizó. El segundo me suena a yogurtera, pero me valen los dos.
En estos casos, como en tantos, el poder de los líderes se concreta en el poder de trabajar más que el resto. Así que el único mal que me produce es la mala conciencia de hacer menos que ellos. Para mí, un elemento clave es la confianza en las personas que la promuevan. Y, después, ya se irá viendo si la asociación aporta algún valor que merezca la pena apoyar o no. En principio, Mikel cuenta con toda mi confianza.
¿Se yoguriza o se yogurtiza? O, en nuestro caso, se yogortiza 🙂
Tal como le dije a Mikel cuando me convocó, soy mas bien alérgico a las asociaciones. Desde el momento en que haya un líder con más poderes que los demás -una presidenta, un tesorero- empiezo a sentirme mal representado. Reconozco que puede ser una patología mía a la que no hay que hacer mayor caso. Y es que me siento más cómodo cuanto menos cuajada está la leche.
En este caso, la clave va a estar no en los «por qués», sino en los «para qués». Si existen paraqués claros, encontraremos paraqaidistas. Si existen tareas concretas, habrá actividad y utilidad. En otro caso, no necesitaríamos una asociación. Para debatir, viralizar o canalizar no necesitamos estatutos y cargos electos. Y, tal como dice Juanjo Caba, en muchos casos no necesitaremos una referencia a un territorio geográfico concreto.
Dicho esto, toda iniciativa tiene el mérito de haberlo intentado. Zorionak. Eso sí, de momento no me incluyáis en la lista de los que «participarán en el proyecto». Si me convenzo, yo mismo lo diré en voz alta.
El sentido de lo territorial, desde mi punto de vista, hay que buscarlo en la componente presencial de la asociación. De hecho, aunque se hable de blogueros vascos, en la reunión del otro día la mayoría eran del entorno de Bilbao. Sin ir más lejos, yo, que vivo en Vitoria, tuve ocasión de asistir porque me coincidió con otra reunión en Bilbao.
En cualquier caso, en este mundo tan abierto de la red, nada resta y todo viene a sumar, de forma que la existencia de una asociación como ésta puede facilitar la creación de otras de ámbito más amplio o de otros ámbitos que puedan establecer relaciones entre sí. Todo es posible y nada es incompatible ni excluyente. La red son nodos y enlaces entre ellos.
Ánimo y entusiasmo no faltan. Gracias, Juanjo.
Iñaki: estoy de acuerdo contigo en que los «para qué» son más importantes que los «por qué».
Permitirme una pregunta tonta: ¿por qué acotar territorialmente una asociación cuyos componentes tienen una característica en común: manejan herramientas universales y no ubícuas?
Este tipo de iniciativas de aunar objetivos y estrategias deben ser aupadas e impulsadas con entusiasmo. ¡Ánimo a todos!