Inicio > #oGov, #openSociety, alorza.net, Expertos, Gobernanza, Libros, Modelos, Open Government > Legitimidad, rendición de cuentas y exigencia popular de resultados

Legitimidad, rendición de cuentas y exigencia popular de resultados


La rendición de cuentas y su traslado a escenarios de auditoría social deberían constituir, en mi opinión, la prioridad de quienes están trabajando en clave de transparencia, de participación, de buen gobierno. Y lo considero tan importante porque la rendición de cuentas actúa de bisagra entre dos mundos: el de la democratización de la gestión de lo público junto con el de la necesidad de alcanzar resultados en términos de valor público.

El caso es que estoy justo empezando el libro «La Democracia en Europa», de Daniel Innerarity (gracias a Mikel Cabello por el regalo) y me he encontrado con unas páginas donde se explica esta idea de manera clara y precisa, desde el punto de vista de la legitimidad. Como parte de mi propio proceso de digestión, parafraseo su argumentación y aporto algo. Será una breve glosa: recomiendo acudir al original.

La legitimidad es el Santo Grial de nuestro tiempo. Básicamente, hemos inventado el gobierno abierto para taponar esta herida en el costado de nuestras instituciones, para restañar el déficit de legitimidad. El caso es que la legitimidad puede venir de varias fuentes y dar lugar a propuestas no solo variadas, sino incluso contradictorias.

Innerarity juega en su texto a la dialéctica entre dos concepciones de legitimidad: la de la democraticidad y la del resultado. Yo añadiré una tercera: la del procedimiento.

  • La democraticidad apunta a la legitimidad del gobierno del pueblo, que actúa en el input de las políticas mediante la expresión de preferencias y la toma de decisiones. Es una orientación populista.
  • La legitimidad del resultado apunta a un gobierno para el pueblo, al output de las políticas, a la efectividad que genera valor público y mejora el bienestar ciudadano. Es una orientación tecnocrática.
  • La legitimidad procedimental se refiere al buen hacer, bajo el imperio de la ley, con integridad y objetividad, con transparencia. Es una orientación burocrática.
Legitimidad Tipo Momento Protagonista Orientación
Democrática Del pueblo Previo (input) Sociedad civil Populismo
Del resultado Para el pueblo Final (output) Dirección pública Tecnocracia
Procedimental Imperio de la ley Durante (proceso) Funcionariado Burocracia

Las tres son fuentes relevantes de legitimidad o, en negativo, su ausencia genera déficits de legitimidad. Queremos el gobierno del pueblo, para el pueblo y con exquisito cumplimiento legal. Hay que señalar, asimismo, que ninguna de las tres fuentes en solitario garantiza que el resto ocurra. De manera señalada, la exquisitez democrática y el control legal no garantizan por sí mismas los buenos resultados.

Innerarity, en este punto, viene a decir que la oposición populismo/tecnocracia simplifica en exceso el asunto y que se debe apuntar a soluciones que resuelvan ambas partes del problema. No se trata de reemplazar la autoridad por la iniciativa popular, ni tampoco de fiarlo todo a unos expertos que trabajan bajo parámetros de transparencia. Pues bien, este gobierno del pueblo y para el pueblo se encarna en la rendición de cuentas cuando se ve acompañada de lo que Innerarity llama «exigencia popular de resultados», y que yo suelo llamar auditoría social.

De hecho, una rendición de cuentas practicada ante una ciudadanía implicada no sólo sirve para que los cargos públicos tomen responsabilidad ante los resultados, sino que supone la mejor provocación para iniciar otro ciclo deliberativo en un marco de mucha mejor información y de corresponsabilidad ciudadana. La cuadratura del círculo es posible.

El hecho de poner el foco en la rendición de cuentas participativa no quiere decir que el resto de componentes del buen gobierno queden arrumbados. Al contrario, los ordena en relación al proceso de adquisición de corresponsabilidad. Así, la integridad, la buena gestión, la transparencia y la participación se ponen en juego en un tablero que no nos es extraño, hacia una meta que compartimos: hacer bien las cosas buenas.

  1. Maximo
    20/11/2017 a las 08:45

    En este, y en todos los enfoques de hacer bien las cosas buenas, se me escapa, aunque entiendo que debe estar en legitimidad de resultados (es lo logico), que no veo el llegar o como llegar a las situaciones que se estan dando en nuestra sociedad: el 20 % de los trabajadores (trabajadores, no digo ya el 15 % de parados) riojanos estan en el umbral de pobreza, y la media nacional creo que es superior, o que el 30 % de los salarios son inferiores a la pensión media. Veo aqui un coctel que no me gusta nada y no se en cual de las legitimidades debe actuar, a los tecnocratas (y me incluyo como tecnocrata de baja escala) no los veo muy preocupados.
    No se si ves como clave o prioritaria, Alberto, alguna de las 7 piezas del buen gobierno o hay que ir avanzando en todas hasta encontrarnos con esta cruda realidad que tiene mala pinta junto al aumento de deuda pública a pesar de crecer al 3 % el PIB.
    Un saludo

    • 20/11/2017 a las 08:57

      Gracias por la reflexión, Máximo.
      Algunos entendemos que una de las principales «cosas buenas» es la de garantizar una cierta dignidad a todos. Conseguir esto llevaría a una legitimación por la vía de los resultados.
      El problema es que quienes mandan, una de dos, o no consideran tan prioritaria esa dignidad social, o la pretenden alcanzar de manera indirecta, actuando en el mercado. En el primer caso, habría que acudir a la legitimación democrática de sus políticas; esto es, ver qué es lo que demanda el pueblo (para eso deberían servir las elecciones). En el segundo caso, yo diría que los resultados no les están dando la razón, lo que deja en muy mal lugar su gestión.
      Seguramente, los tecnócratas de baja escala sólo pueden aferrarse a la legitimidad procedimental, ejecutando lo mejor posible políticas sobre las que no pueden decidir.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: