Archivo
Las edades del internauta
El «musth» es una condición periódica de los elefantes macho, que se caracteriza por un comportamiento muy agresivo, acompañado por un gran aumento en las hormonas reproductivas -los niveles de testosterona se multiplican por 60. Los afectados por esta furia sexual emiten constantemente gruñidos sordos para anunciar su apremiante deseo y su agresiva exasperación a todo elefante que pueda oírle. Como efecto secundario, el pene del elefante en musth toma una coloración verdosa poco atractiva, incluso para las elefantas.
En la especie humana, estos cambios comportamentales no suelen ser tan estacionales, sino que están ligados al momento evolutivo de cada persona, con marcadas diferencias por razón de sexo. Así, podemos asociar el «musth» a la adolescencia masculina.
No conocemos el ciclo evolutivo de Internet, pero después de superar la barrera de los viente años desde su creación, creo que coincidiremos en que se trata de un fenómeno maduro. Incluso la web 2.0 ya ha superado la etapa de la varicela. Más interesante me parece caracterizar a las y los habitantes de internet -me agrada la palabra «internauta»- en función de su edad digital. Leer más…
[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto
Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.
Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:
- Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
- Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
- Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
- Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos
Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.
El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde a la apertura de esa política concreta.
Modelo LUDO: tabla periódica de elementos
Hemos venido desarrollando el modelo LUDO como una evolución del ciclo de las políticas públicas, con lógica de gobierno abierto, sobre una escala de tres grados de apertura. Antes de pasar a exponer algunas aplicaciones prácticas del modelo, vamos a recapitular. En la siguiente tabla, muestro todos los elementos que componen el modelo LUDO.
En esta visualización se pierde la idea de ciclo, a la que aludo con la expresión «tabla periódica«. No olvidemos que esto es un parchís sin fin, donde hay que jugar dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj.
[Modelo LUDO] Tercer escalón: delegación
En este post vamos a construir el último piso del modelo LUDO sobre el eje “nivel de apertura”. Sobre los escalones 0.información y 1.consulta, presentamos el escalón 2.delegación.
La delegación se produce, en un ámbito concreto, cuando se devuelve el poder y la responsabilidad a la ciudadanía. Si el escalón “consulta” funciona con lógica de conversación, la delegación funciona con lógica de red distribuida. Los poderes públicos pierden su papel jerárquico y deben reconvertirse en cuidadores de redes, cuyo papel es, por una parte, ayudar a que la red viva y crezca y, por otro, transportar la llama del conocimiento entre diferentes zonas de la red, haciendo que las experiencias de unos sean aprendizaje para otros.
Tal como explicaba Iñaki en un post de 2007, recogiendo ideas de David de Ugarte:
[…] la red distribuida es una red de iguales, en las que cada nodo decide sobre si mismo, pero no puede decidir sobre los demás. Aquí la toma de decisiones no es binaria, de “sí” o “no”, sino “en mayor o menor medida”. Alguien propone y se suma quien quiere. Este sistema se llama pluriarquía […].
Las cuestiones fundamentales de la delegación en nuestro ciclo de políticas públicas son las siguientes: Leer más…
[Modelo LUDO] Segundo escalón: consulta
Seguimos edificando el modelo LUDO sobre el “nivel de apertura”. Ya hemos discutido el grado 0.Información y ahora vamos a por el nivel 1.Consulta. Bajo la denominación “consulta” estamos agrupando todas las formas en que se produce una devolución parcial de poder a la ciudadanía. Desde un punto de vista de comunicación, hablamos de un esquema bidireccional, conversacional. Si lo ponemos en relación con otras escalas, nuestro escalón “1.Consulta” equivaldría a:
- Arnstein (1969): [consultation]+[placation]
- IAPP (2000) : [consult]+[involve]
- OECD (2002) : [consultation]+[active participation]
La consulta presupone el nivel inferior; esto es, no es posible lograr una efectiva participación ciudadana si no se suministra además la información necesaria. Cuando entramos en una lógica de consulta dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:
Leer más…
Notas sobre gestión de la información en organizaciones sociales
Mañana por la mañana voy a participar en el «taller sobre gestión de la información en organizaciones sociales«, que organiza la Fundación EDE. Me apetece mucho escuchar al resto de participantes y además tener la oportunidad de aprender de las inmoderadas habilidades del moderador, Asier Gallastegi. Para lanzar el debate, me han hecho llegar una «pregunta-fuerza». La comparto aquí, junto con el breve esquema de respuesta que me he hecho, en la esperanza de enriquecer mi reflexión con vuestras cabezas, que espero estén más despiertas que la mía.
Pregunta: ¿Cómo puede contribuir la colaboración entre las administraciones públicas y las organizaciones no lucrativas a una mayor transparencia en los datos públicos?
Explicar
- información online y transparencia
- open data: materia prima de la reutilización
- reutilización: colaboración para lograr valor social y transparencia
Si las administraciones liberan mucha información bajo principios de obscenidad, las ONL pueden:
- contar una historia alternativa con datos ciertos
- ayudar a encontrar errores en la información
Además, las ONL pueden ayudar a aumentar la cantidad de información liberada, mediante:
- acciones de crowsourcing
- solicitud activista de información
Pueden, además contribuir al empoderamiento ciudadano
- construir visualizaciones o servicios que ayuden a terceros a entender la información
- intermediar ante quienes no acceden a la información en internet
- dinamizar la sociedad civil
[Modelo LUDO] Primer escalón: información
Hemos discutido paso a paso cómo se forma la capa horizontal del modelo LUDO y de qué se va a componer el eje vertical. Ha llegado el momento de empezar a pintar nuestro tablero sobre esa escala vertical, en tres dimensiones.
Recordemos que el eje vertical, al que hemos llamado “nivel de apertura”, hace referencia al grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía. Hemos llamado, a la capa inferior de nuestra escala, “información” y la hemos descrito como un estado de comunicación unidireccional, cuyo emisor es la Administración. Como estamos jugando con reglas de gobierno abierto, esa información que se emite debe ser abierta. Esto es, debe informarse tanto de lo positivo como de lo negativo, siguiendo el principio de obscenidad: enseñarlo todo, incluso lo que se prefiere mantener escondido.
Cuando entramos en una lógica de información dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:
[Fase: evaluar políticas] Rendición de cuentas
La Administración cumple con su obligación de rendir cuentas cuando se obliga a mostrar y explicar el resultado de sus acciones. En el peldaño de la información, la Administración muestra los datos y cuenta una historia con ellos. El posible feedback que se desencadene funciona sólo como un elemento secundario, que no compromete necesariamente a que la acción del gobierno cambie.
Leer más…
Modelo LUDO: nivel de apertura de las políticas públicas
En posts anteriores hemos debatido acerca de los círculos que componen la capa horizontal del modelo LUDO, al que hemos hecho ganar en complejidad. No obstante, haremos uso de una versión simplificada a partir de ahora, porque es mejor que sea comprensible a que sea exhaustivo.
Ahora empezamos con la tarea de darle al modelo una dimensión vertical, con lo que llegaremos a un modelo en 3D, que puede verse como un cono, tal como sugiere Pedro Prieto-Martín o, de manera más simple, como un cilindro o un prisma. El anillo que está vacío [“cuestiones fundamentales”] es el que irá tomando contenido en relación a la variable vertical.
Esta dimensión vertical se refiere al grado de devolución del poder a la ciudadanía. Ya que hablamos de gobierno abierto, dejad que rotule esta variable como “nivel de apertura”, entendiendo que me refiero al “grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía”.
5 provocaciones para un debate sobre open data
En el marco de la Open Source World Conference, el 12 de enero se celebra en Granada el día del W3C en España, bajo el lema «la plataforma web abierta«. Este año, hay dos focos principales de atención: HTML5 y open data.
Yo participaré en la sesión 2: «RISP… ¿hay alguien ahí?». Carlos de la Fuente (CTIC), que será nuestro anfitrión, pretende que cada uno hagamos una microponencia, con un máximo de 5 diapositivas, de manera que quede mucho tiempo para el debate con los asistentes, con los internautas y entre los ponentes. Buena idea. Podemos empezar desde ahora, si os parece bien.
Como tengo cinco diapos, tengo también cinco ideas, que espero sean lo bastante provocadoras como para mover a un debate interesante.
Idea 1: Se ha hecho muy poco todavía.
El movimiento open data público ha empezado a ganar masa crítica en 2010. España ocupa un lugar destacado en Europa. Sin embargo, lo que tenemos es aún muy poco, pequeños charcos en un desierto. Los portales de open data, que han surgido sobre todo en los niveles autonómico y local, son aún escasos, y pocos de ellos reúnen cantidad y calidad como para ser útiles a los reutilizadores. Sin embargo, tenemos dos excelentes casos que deben servir de ejemplo para todos los demás:
- la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), dirigida por el Instituto Geográfico Nacional
- el Catastro, que está prestando muchos más servicios, de forma más accesible y con menos coste, gracias a la apertura de datos
Leer más…
Modelo LUDO: versión extendida 2D
El modelo LUDO pretende poner en relación las ideas de gobierno abierto con las fases del ciclo de políticas públicas, para proponer un tablero de juego donde describir y clasificar las distintas prácticas concretas de esta nueva era de la gestión pública. Hemos debatido la capa horizontal del modelo y por el camino se ha ido enriqueciendo. Antes de pasar a dar una dimensión vertical al modelo LUDO, vamos a completar lo que teníamos con las aportaciones recibidas hasta ahora.
Últimos comentarios