Archivo
Modelo LUDO: fases del ciclo de las políticas públicas
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto y me comprometía a un miniplan de trabajo que comienza por explicar el modelo en su estado actual. Empezaremos por el primer anillo.
Las políticas públicas se construyen según un ciclo continuo de reflexión y acción, que se asemeja superficialmente a otros ciclos como, por ejemplo, al PDCA de la mejora continua. Cuando se aplica en un contexto de gobierno abierto, las fases del ciclo no varían, pero se aplican con nuevas reglas del juego. Digamos que el qué permanece, pero el cómo cambia.
La Dirección General de Modernización Administrativa, Procedimientos e Impulso de la Administración Electrónica
Fruto de la reestructuración ministerial aprobada por el nuevo Gobierno, las áreas de modernización administrativa y de administración electrónica pasan a depender de una misma Dirección General, adscrita al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
Andrés Nin se pregunta en su blog si ello podrá suponer una pérdida de peso del Gobierno Electrónico en el conjunto de las políticas públicas, aunque adelanta con buen criterio que todo depende de «la estructura de Subdirecciones Generales que quede, de las personas que ocupen éstas y la Dirección General y de como se desarrollen las relaciones de colaboración con la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Energía«.
Si puede servir de referencia el caso del Gobierno Vasco, en el que ambas materias están también asignadas al mismo órgano directivo: la Dirección de Innovación y Administración Electrónica, mi valoración de nuestra experiencia es positiva.
A día de hoy, desde mi punto de vista, el principal factor de modernización de las AAPP es el desarrollo de la administración electrónica. Y otros factores clave, como el trabajo colaborativo y el gobierno abierto, también encuentran un soporte fundamental en la administración electrónica. De forma, que es razonable que ambas áreas de responsabilidad se encuentren próximas en la estructura organizativa.
Pero, como bien apunta Andrés Nin, el factor más importante vendrá determinado por las personas que ocupen estos órganos y por los equipos que se conformen. Las personas pueden desbaratar una buena organización y, también, pueden paliar algunas deficiencias organizativas.
Hablando de personas, quiero expresar mi reconocimiento hacia Fernando de Pablo por el gran trabajo que ha llevado a cabo al frente de la Dirección General para el Impulso de la Administración Electrónica (DGIAE). Fernando es un excelente profesional que ya había acreditado sus méritos en la Agencia Tributaria y que ha conseguido muy buenos resultados en esta corta etapa en la DGIAE, como bien detalla Andrés Nin en su post.
Ha sido un placer compartir este periodo con Fernando. Le deseo lo mejor en su nuevo destino profesional y, también, en lo personal.
Por tanto, la mejor garantía de éxito es contar con personas capaces, comprometidas y trabajadoras, como Fernando de Pablo y otras personas de su equipo con las que he tenido el gusto de colaborar.
Esperemos que 2012 nos traiga un buen equipo profesional que lidere estas áreas tan importantes para el funcionamiento de la Administración Pública.
Últimos comentarios