Archivo
2019: el momento de planificar para la rendición de cuentas

Planificar y rendir cuentas: dos ruedas que giran al unísono
En el día después de las elecciones municipales, forales y, en muchos casos, autonómicas, toca prepararse para el gran reto de gobierno abierto de estos cuatro años: generalizar la rendición de cuentas de los planes de mandato.
El plan de mandato es el documento que recoge las actuaciones que el equipo de gobierno considera estratégicas para avanzar hacia su visión del municipio. Se estructura en torno a sus grandes ejes de actuación y se concreta en objetivos estratégicos, objetivos operativos y actuaciones para lograrlos, durante los cuatro años del mandato. El plan de mandato hace visible la correspondencia entre los grandes objetivos que persigue el equipo de Gobierno y las actuaciones concretas que se programan.
Aunque parezca mentira, los Gobiernos de nuestros Ayuntamientos y Diputaciones -con algunas señaladas excepciones- no han tenido la costumbre de planificar las actuaciones de su mandato. Por lo tanto, no han adquirido compromisos de actuación claros con su ciudadanía. Esta es la piedra de toque de la transparencia efectiva, la referencia indispensable para el buen gobierno, la puerta de entrada a una participación ciudadana que mejore las políticas públicas.
La rendición de cuentas no es patrimonio de ninguna opción política. Es consecuencia de una manera de gestionar: ordenada, responsable, orientada a objetivos, abierta.
A los gobiernos que la han practicado en esta pasada legislatura les ha ido bien. No me atrevo a decir que sea un factor determinante para ganar votos, pero al menos no ha influido negativamente y parece que ayuda a asentar la imagen de partido que gestiona bien. Así ha sido el caso de la Junta de Extremadura (cerrada por la JEC), Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Erandio o Gavà, todos ellos instituciones con las que he tenido el honor de participar en proyectos de rendición de cuentas.
¿Cómo hay que redactar un plan de mandato para poder rendir cuentas ? Aunque habría mucho que decir, baste con una idea mínima. Debe contener tres componentes:
Entrevista a Esther Arizmendi en CNIS
El 23-F me di un baño de multitudes en CNIS, el evento que, gracias al empeño de Miguel de Bas, ha asumido el papel que tenía Tecnimap en la socialización del conocimiento entre administraciones españolas. Además de un día de intenso networking, tenía una misión concreta en CNIS: entrevistar a María Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Aunque ya tenía buenas referencias de la presidenta del Consejo, he de decir que me sorprendió favorablemente. La conversación fue franca, cercana y no se eludieron aspectos espinosos. Como bien dijo Esther, ella es una funcionaria desligada de la vida partidista que ahora ejerce de autoridad independiente dentro de los no muy anchos márgenes de lo que le permite la ley. Bravo por el esfuerzo.
Recomiendo el visionado del vídeo, y dejo aquí algunos titulares:
Gipuzkoa Irekia: innovación pública como camino para el gobierno abierto
Gobernu irekia baldin bada helmuga, hori eskuratzeko bidea berrikuntza izango da. Si Gobierno abierto es la meta, el camino para alcanzarla será la innovación
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha dibujado su camino hacia el Gobierno abierto. Para ello, ha acompañado sus propias reflexiones de los puntos de vista de seis expertos, entre los que tengo el honor de contarme. Con este bagaje, ha dibujado una sencilla espina de Ishikawa (nada que ver con Fukushima) donde se plantean estas áreas de intervención:
- Equipamiento: plataformas tecnológicas.
- Institución abierta: personas que trabajan en lo público.
- Transparencia: eAdministración, opendata, rendición de cuentas.
- Comunicación: en (la) red.
- Actores estratégicos: liderazgo y alianzas.
- Participación: deliberación, cocreación, colaboración.
Jornada de contraste del libro blanco de democracia y participación ciudadana para Euskadi
Este pasado viernes, 21 de noviembre, he participado en una jornada de contraste del libro blanco de democracia y participación ciudadana para Euskadi, celebrada en Vitoria-Gasteiz.
Reconozco que no conecté con la metodología de la jornada y que no acerté a trasladar las aportaciones que había preparado para esta sesión de contraste.
Así que recurro a este medio, ya viejuno, del blog para intentar aportar humildemente mi granito de arena al contenido del libro blanco, por si todavía llego a tiempo.
Lean Public Management: una propuesta de adaptación
Mi anterior artículo sobre principios Lean aplicados a los servicios públicos ha suscitado un estupendo debate en la red NovaGob. Algunos de los intervinientes defienden que no es posible aplicar «Lean» a la Administración pública, porque no se mueve en un contexto de competencia empresarial. Bien, esa no es la única diferencia entre lo privado y lo público, por eso es tan importante adaptar los modelos y herramientas a lo público. La pista para hacerlo bien suele ser entender el concepto de valor público, donde la equidad suple a la competencia.
En este artículo voy a formular mi propia propuesta de adaptación de los principios Lean a la reforma de la Administración pública. Advierto que aquí hablo de «Lean Management», esto es, de principios «Lean» en la gestión, no de «Lean Production» o «Lean Services». Por lo tanto, se trata de eliminar todo lo que no añade valor en la gestión pública.
42 voces sobre Gobierno Abierto
He tenido el placer de colaborar en la publicación «42 veus sobre el gobern obert«, que acaba de publicar la Red de Innovación Pública (XiP).
Se trata de una publicación colaborativa para definir los 42 conceptos que aparecen en el vídeo de la XiP . La idea es profundizar en el conocimiento y facilitar su difusión.
Para ello, la XiP puso en marcha el proyecto Apadrina un concepto de gobierno abierto , que le ha llevado a ponerse en contacto con expertos de todo el mundo que han escrito un artículo sobre lo que les sugiere el concepto asignado.
Mi concepto es «La Administración como tractora»:
Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi
El pasado 18 de diciembre asistí a la presentación del proceso participativo para la elaboración del Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi.
El acto consistió en una presentación a cargo del Consejero de Administración Pública y Justicia, una ponencia del profesor Quim Brugué, bajo el título “Participación ciudadana: tan difícil, tan imprescindible”, y una sesión tipo World Café para responder en grupos de 6 personas a las siguientes preguntas:
- ¿Qué es y qué no es participación ciudadana?
- ¿Qué supone la participación para la Administración? ¿y para la ciudadanía?
- ¿Qué tiene que incluir este Libro Blanco para que tenga un carácter práctico? Proponednos un índice para el debate
Hoy mismo se han publicado las conclusiones (PDF) de aquella jornada, que a primera vista me parecen un material excelente como inicio de este proceso.
Puede ampliarse la información sobre este tema en IREKIA: “Libro Blanco de Democracia y Participación Ciudadana para Euskadi”; y en el artículo publicado en el Blog del PIP.
Comparto aquí una reflexión personal sobre esta iniciativa.
El mismo río, distinta agua
El 2013 no ha sido un año cualquiera para mí. Después de tres años y medio en la “farándula” de la dirección pública he vuelto a mi plaza de funcionario. Entre medias disfruté de un mes de descompresión. Me queda la sensación de haber vivido un año raro.
Con la perspectiva de los meses transcurridos desde mi cese en enero de 2013, me siento satisfecho de aquel periodo. El balance fue positivo, sobre todo en relación con los medios que tuvimos. El mérito de lo conseguido tiene nombres y apellidos, como siempre. A la Administración le podrá dar igual que los funcionarios trabajen más o menos, mejor o peor. Os aseguro que en mi memoria hay evaluación y reconocimiento. En lo personal fue una etapa exigente, pero me ha aportado unas vivencias y un aprendizaje impagables. Sí, me siento satisfecho.
La vuelta no me ha resultado dura, sino todo lo contrario, la verdad. No cambiaría mi trabajo en “innovación pública” (como me gusta llamarle de un tiempo a esta parte) por ningún otro de la Administración. Lo digo cada vez que surge la oportunidad. Y, después de más de treinta años de “servicio”, reconozco que me siento muy funcionario, en el buen sentido de la palabra. No en vano fue el primer rasgo de identidad que me vino a la cabeza, hace ya casi seis años, cuando escribí mi perfil en Twitter: “Funcionario, bloguero y aprendiz de hacker”.
Permisos iguales e intransferibles de nacimiento y adopción
El avance hacia la igualdad y la superación de todo tipo de discriminaciones es una característica esencial de las sociedades desarrolladas.
En este post me hago eco de las actuaciones que está promoviendo la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA).
El objetivo de la PPiiNA es derribar un pilar importante de la desigualdad entre hombres y mujeres: el desequilibrio entre los permisos de maternidad y paternidad.
Pensamiento de diseño con Amalio Rey
La semana pasada participé en un curso sobre “Design Thinking para innovar”, impartido por Amalio Rey.
La crónica de este curso puede enfocarse desde dos planos: el de lo tangible y el de lo intangible. Y, teniendo en cuenta que el Design Thinking puede considerarse una metodología del hemisferio derecho, no es descabellado poner el énfasis en este plano de lo intangible.
Además, creo que los elementos intangibles son los que aportan mayor sedimento para el cambio de cultura que, desde mi punto de vista, la Administración pública necesita como agua de mayo.
No obstante, todos los materiales, tangibles e intangibles, nos vendrán bien para construir esta crónica.
Últimos comentarios