Archivo
Innovación en cultura y cultura de la innovación
Aunque no sea un experto en cultura, he tenido la oportunidad de acercarme a ese sector en varias ocasiones. Durante unos años, tuve incluso el honor de formar parte del Consejo Vasco de la Cultura. Ahora cumplo otro sueño al ver un artículo mío publicado en el blog del CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona).
El título es «Innovación Pública: abierta, social, cultural«. El artículo trata de explicar cómo hemos de entender la innovación pública en función del valor que aporta a la sociedad. La innovación pública se caracteriza, en todo caso, por producirse en un intercambio que precisa de niveles de apertura, y por su componente social, tanto en cuanto a la producción como al consumo. El cambio cultural supone el factor clave para que suceda.
Aprovecho la ocasión para acercarme con prudencia -quizá no tanta- al sector cultural. ¿Cómo os imagináis que podría ser una televisión pública rediseñada con parámetros de innovación? Yo me la imagino muy diferente de la actual.
Novagob 2015: Técnicas y tecnologías para transformar la administración
Y, por fin, ha llegado Novagob 2015 | II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública. Me ha tocado agitar la mesa sobre «Técnicas y tecnologías para transformar la administración» (ver programa). Hemos tenido una nutrida audiencia, participativa y atenta, en consonancia con el brillante debate que se ha producido en la mesa.
A continuación, comparto mis apuntes:
Ponentes:
______
(grafismo de Pernan Goñi)
Gipuzkoa Irekia: innovación pública como camino para el gobierno abierto
Gobernu irekia baldin bada helmuga, hori eskuratzeko bidea berrikuntza izango da. Si Gobierno abierto es la meta, el camino para alcanzarla será la innovación
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha dibujado su camino hacia el Gobierno abierto. Para ello, ha acompañado sus propias reflexiones de los puntos de vista de seis expertos, entre los que tengo el honor de contarme. Con este bagaje, ha dibujado una sencilla espina de Ishikawa (nada que ver con Fukushima) donde se plantean estas áreas de intervención:
- Equipamiento: plataformas tecnológicas.
- Institución abierta: personas que trabajan en lo público.
- Transparencia: eAdministración, opendata, rendición de cuentas.
- Comunicación: en (la) red.
- Actores estratégicos: liderazgo y alianzas.
- Participación: deliberación, cocreación, colaboración.
Modelo de innovación pública: la ruta del intraemprendizaje
En mi último post os comprometía a ayudarme en la elaboración de un modelo de innovación pública centrado en las personas y orientado al cambio. En este post vamos a reformular el esquema y a profundizar en el primer nivel del modelo.
Nuestro esquema se construye actualmente a partir de dos ejes:
EJE X: El camino de la innovación: actitud – conocimiento – innovación
- Elemento finalista («lo que de verdad importa») = valor público
- Elemento conductor («mantra a recitar») = apertura
La innovación se contempla como el momento de la verdad de un ciclo de movilización social y creación de conocimiento compartido que eventualmente llega a generar bienes de interés común; esto es, valor público.
El valor público es el faro que debe guiar toda innovación. Los esfuerzos de la Administración deben dirigirse a producir impactos positivos (outcomes) en los beneficiarios de la acción pública. Todo otro objetivo sería secundario.
La apertura sería el nuevo valor cultural a incorporar. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar. La apertura es un requisito para generar conocimiento y confianza mutua.
Un modelo de innovación pública centrado en las personas
En mi actual reencarnación como profesional in(ter)dependiente a lomos de la plataforma alorza.net, estoy recibiendo un buen número de requerimientos para organizar y poner en práctica esto que llamamos «innovación pública«. Voy a utilizar este blog para ir dibujando un modelo conceptual donde representar el dominio de la innovación pública. Aunque esta sea un fenómeno multidimensional, me parece importante concentrar la mirada en un hilo conductor -o unos pocos- que enhebre los esfuerzos. Ese hilo conductor nunca será la tecnología -la tecnología nos dará cómos, pero no porqués, ni para qués– sino más bien un trenzado social y cultural formado por estos elementos:
ELEMENTOS FINALISTAS = «lo que de verdad importa»
- Las personas. Siempre se dice que las personas son lo más importante, pero rara vez se cumple. En este modelo, sí.
- Valor público. Innovación que genere progreso, bienestar, bienes comunes.
VALORES CONDUCTORES = «el mantra que hay que recitar»
- Apertura. Abrir para transparentar, abrir para compartir, abrir para simplificar.
- Colaboración. Aprovechar la inteligencia y el trabajo en red con personas de dentro y fuera.
Por lo tanto, el resto de variables del modelo de innovación pública se pondrán al servicio de estos cuatro elementos centrales.
Estoy trabajando un primer esquema a partir de dos ejes: Leer más…
I Foro de Intraemprendizaje Público en el INAP
Por encargo de la maestra, este lunes estuve viendo con mi hijo la película «El reino de los cielos«, de Ridley Scott. Un resumen: 3 horas de cortar cabezas. El momento álgido de la trama llega cuando Balian, el prota, se ve en la tesitura de liderar la defensa de Jerusalén con sólo un puñado de cruzados contra el ingente ejército sarraceno. En la Jerusalén de entreguerras, junto con los cruzados, vive una numerosa población que jamás ha empuñado un arma. Balian toma la crucial decisión de armar caballero a todos estos hombres del pueblo llano. De esta manera, su capacidad de resistencia crece hasta el punto de resistir los ataques de Salah al-Din y poder negociar la supervivencia de su pueblo.
Pues bien, el propósito del intraemprendizaje es nombrar caballeros y caballeras a todas las personas que trabajan en el sector público. Darles libertad y responsabilidad para renovar lo público mediante las armas de la innovación.
De esto hemos estado hablando esta mañana en la sede del INAP en Madrid, en el marco del I Foro Intraemprendizaje en la Administración Pública. Me ha tocado moderar un panel de auténticos caballeros, en los dos sentidos: en el de luchadores de la innovación pública y en el más evidente de ser todos varones.
Recuperar el talento: el retorno del intraemprendedor público
Mi tercer artículo para el blog de esPublico trata sobre esas mujeres y hombres que no dan las cosas por sentadas y se empeñan en aplicar la creatividad a la mejora de su entorno laboral, a los que se ha dado en llamar «intraemprendedores públicos».
Estas heroínas, estos héroes, no reciben condecoraciones. Una de las conclusiones del I Encuentro Nacional de la Blogosfera Pública fue que la vida del intraemprendedor público es muy achuchada. La mayor parte de los relatos muestran a una persona que enfrenta su pulsión innovadora a una organización que primero le regaña, después le aísla y termina por soportarle con condescendencia.
Como resultado, lo mejor de la innovación pública ha emigrado. ¿A dónde? A los blogs, a los congresos, a los manifiestos, a las redes sociales, a los cursos de verano. En todo caso, al exterior de las organizaciones donde no se les ha dado cariño. Y, sin embargo, ahí siguen, robando horas de sueño para escribir acerca de la nueva ley de transparencia o para proponer mejoras en una web municipal. Debatiendo, aprendiendo, emocionándose con la red de insensatos que comparten su pasión. Dedicando días de permiso a acudir a eventos que no puntúan para su carrera administrativa.
Es el momento de recuperar a las y los innovadores públicos. No están los tiempos como para despilfarrar capital intelectual y relacional.
Creo que encontraréis algunas pistas en el libro que he publicado recientemente: «Intraemprendizaje público: por una Administración innovadora y abierta«.
>> Acceso al artículo <<
No dejéis nunca de soñar, por favor
«Quien sueña puede aspirar a transformar; quien no sueña, solo puede aspirar a administrar lo que ha recibido del pasado».
Pedro Luis Uriarte, presidente de la Agencia Vasca de Innovación.
Innovación, diversidad y cooperación
«Si no se reconoce la riqueza de la diversidad, no es posible innovar. Pero si no se pone en valor esa diversidad, a través de la cooperación, tampoco habrá una innovación sostenible en el tiempo».
Valores de la Administración: la lista completa
Como sabéis los habituales, uno de los propósitos con los que empecé a participar en este blog fue el de lanzar una lista de valores que sirvan para guiar la transformación hacia una Administración en red. Me impuse el reto de llegar a una lista completa, pero con el mínimo número de valores posible, que sean de aplicación general para la relación
- entre la Administración y la ciudadanía
- entre la Administración y los empleados públicos
- entre las distintas instancias de la Administración
Ricardo Semler propuso a los 200 mayores directivos de los USA la prueba de escribir en un papel la misión, visión y valores de su empresa, mezclar todos los papeles y repartirlos. Él apuesta a que no serían capaces de decidir si aquella lista les pertenecía o no, porque, aparentemente, todas las organizaciones comparten un mismo catecismo. Para evitar que nuestra lista quedara devaluada por lo que llamaré “efecto Semler”, he caracterizado cada uno de los valores mediante una ecuación que representa una colisión de dos principios, procurando que al menos uno de cada par fuera retador, chocante o, simplemente, memorable.
Últimos comentarios