Archivo
Consulta ciudadana: contar con la opinión agregada
Quienes me habéis soportado en alguna de mis clases, me habréis oído bufar con irritación ante la palabra “participación”. Me apresuro a aclarar que mi desdén se dirige al vocablo, no al concepto. Simplemente, la palabra participación es demasiado polisémica y está demasiado manoseada como para ser útil. Para ganar claridad, prefiero trocearla y hacer referencia a componentes más concretos de la participación ciudadana. Hoy le toca a la consulta ciudadana.
En su día, desarrollé el modelo LUDO como manera de orientarme en esta selva conceptual. Una parte de ese modelo hace uso de las escalas de devolución de poder que llevamos usando desde Arnstein en 1969.
El «espectro de la participación» de la IAPP seguramente es la que más sintetiza sin perder especificidad. Marca 5 grados:
- Informar
- Consultar
- Involucrar
- Colaborar
- Empoderar
Características de la consulta
A diferencia de niveles superiores, que suponen un intercambio creativo de conocimiento, el nivel de consulta hace referencia a la mera recolección de la opinión ciudadana, generalmente sin compromiso por parte del poder público de aplicar directamente la opinión mayoritaria. Es un nivel no vinculante, aunque puede llegar a ser muy influyente.
La participación deconstruye ciudad, construye ciudadanía
El jueves 6 de marzo participaré en el ciclo «La ciudad del futuro» que pretende dar una visión global acerca de las posibilidades de las «ciencias de la ciudad». El ciclo es consecuencia de la colaboración entre el Instituto de la Ingeniería de España, la Universidad Politécnica de Madrid y el Master in City Sciences.
Una de las tesis de mi presentación iba a ser que la participación construye ciudad, más allá de los planes de ordenación urbanos y de las constricciones del territorio. Sin embargo, siendo más precisos, la participación en red deconstruye la ciudad, derriba las murallas que definen quién está adentro y quién fuera. La participación construye ciudadanía a cambio de generar pertenencias diversas, múltiples y compartibles.
Tras estas frases de gran gurú -es decir, agradables y escasamente comprensibles- voy a copiar un extracto de la entrevista que hacen en JotDown a Genís Roca. Aunque el extracto es largo, apenas supone un mínimo porcentaje del extenso y excelente artículo original, en el estilo de la casa. ¿Aún no sois fans de JotDown?
Genís Roca se pone a sí mismo como caso práctico de identidades fragmentadas:
Conductas políticas para la participación ciudadana
A ti, profesional de la política, representante de la voluntad popular o gestor de servicios públicos, que crees que la democracia es algo más que votar cada tantos años, que sueñas con un sistema en el que la política sea algo más que una reyerta entre partidos, que deseas ser útil a tu sociedad y que anhelas que esa sociedad conceda legitimidad al trabajo de los políticos, a ti, aspirante a político 2.0, ofrezco este dodecálogo de conductas para la participación ciudadana.
Y a ti, lector –mon semblable, mon frère!– emplazo a que corrijas, completes y aumentes esta peculiar carta a los Reyes Magos.
Participación ciudadana: ¡político, sal del palacio público!

Yo, de momento, sigo laborando desde mi lado, el de la participación ciudadana. Hoy traigo una reflexión de pancarta: “¡político, sal del palacio público!”. La idea es sencilla: se trata de hacer girar 180º la manera que tienen la mayoría de los políticos de abordar la participación ciudadana. Si lo habitual está siendo animar a la gente para que participe en actividades iniciadas por la administración, mi propuesta es que los políticos se disfracen de personas y salgan a buscar la participación allá donde se está produciendo.
¿Qué podemos aprender las administraciones de las cooperativas?
Mi idea inicial era muy simple, aunque no sé si fui capaz de plasmarla en toda su sencillez. A ver si lo consigo ahora. En nuestro entorno geográfico y social, hace ya unos cuantos años, se dieron las circunstancias que permitieron desarrollar una experiencia de éxito en el ámbito empresarial. ¿Sería posible desarrollar algo equivalente, basado en principios y valores similares, en el ámbito de la Administración pública?
Julen Iturbe aceptó entrar en este debate aportando un enfoque, sobre todo, desde el punto de vista de la participación. Como ya he dicho en algún comentario, Julen nunca nos falla. Y en esta ocasión le agradezco especialmente su participación.
En este post voy a continuar reflexionando sobre este tema, profundizando en aspectos que apenas esbocé en mi primer post y aprovechando las ideas y puntos de vista aportados en el post de Julen.
Cooperativas, participación, Administración y proceso de paz
Primero diré que mi experiencia profesional tiene que ver los últimos quince años con el entorno de MCC. Primero trabajé en LKS Consultores, luego en un grupo industrial (Maier) y ahora colaboro con Mondragón Unibertsitatea, al tiempo que llevo a cabo proyectos de consultoría para algunas cooperativas. Este es mi bagaje. Además, en mi tesis doctoral también estoy analizando procesos de cooperación entre las personas dentro de las cooperativas.
Creo firmemente que necesitamos un enfoque sistémico (nos sirve Peter Senge) para entender la participación y cómo puede impulsarse. Hay que contemplar la globalidad y los mecanismos que explican círculos viciosos y círculos virtuosos. La causalidad es circular y no lineal. Pero, además, las palancas para provocar participación son pequeños detalles, diferentes según en qué entornos. Por eso hay que trabajar la participación en dos niveles: uno macro y otro micro. Esta es la base de mi enfoque.
Liderazgo, reconocimiento, motivación, retribución
Las intervenciones de mis compañeros venían soportadas, en la mayor parte de los casos, por la práctica de intervenir en estas áreas. Tenían éxitos y fracasos que compartir. En mi caso, la mayor parte de lo que dije se basaba en la observación y la reflexión, con menos base empírica. Tal vez por eso, acabé mereciendo los estupendos epítetos «transgresor, contracultural, utópico«. Para mi alivio, hacia el fin de la sesión Josetxo Hernández, gerente de ASLE, hizo una exposición aún más radical que la mía. Como además es un gran orador y una persona que transmite credibilidad, el mensaje caló.
A continuación, un resumen de reflexiones a través de mi prisma. Como siempre, agradeceré que converséis.
Bilbao Aktiba!, otra iniciativa para la participación juvenil
En este caso, con buen criterio, no hablan de un blog, aunque aparentemente emplean ese formato en las secciones “Agenda”y «Linkak«. El soporte para la participación es, en este caso, un clásico foro.
Algunas consideraciones sobre la página:
Valores de la Administración: la lista completa
Como sabéis los habituales, uno de los propósitos con los que empecé a participar en este blog fue el de lanzar una lista de valores que sirvan para guiar la transformación hacia una Administración en red. Me impuse el reto de llegar a una lista completa, pero con el mínimo número de valores posible, que sean de aplicación general para la relación
- entre la Administración y la ciudadanía
- entre la Administración y los empleados públicos
- entre las distintas instancias de la Administración
Ricardo Semler propuso a los 200 mayores directivos de los USA la prueba de escribir en un papel la misión, visión y valores de su empresa, mezclar todos los papeles y repartirlos. Él apuesta a que no serían capaces de decidir si aquella lista les pertenecía o no, porque, aparentemente, todas las organizaciones comparten un mismo catecismo. Para evitar que nuestra lista quedara devaluada por lo que llamaré “efecto Semler”, he caracterizado cada uno de los valores mediante una ecuación que representa una colisión de dos principios, procurando que al menos uno de cada par fuera retador, chocante o, simplemente, memorable.
Últimos comentarios