Archivo
Hoja de ruta para avanzar en transparencia
La fecha del 9 de diciembre pende como una espada de Damocles sobre los responsables públicos: en ese día deberán cumplir la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno. Pero también podemos ver ese día como la rampa de lanzamiento del Gobierno Abierto, el punto de partida de un camino que queremos recorrer juntos las Administraciones públicas y la ciudadanía.
En Alorza.net estamos asesorando a algunas instituciones acerca de la ruta a seguir. De aquí al 9 de diciembre, el objetivo es modesto: cumplir con las obligaciones que señala la Ley. Una vez en paz con la obligación legal, se abre un escenario mucho más atractivo, al tiempo que desprovisto de señales claras acerca de por dónde ir. El siguiente grafo pretende dibujar esas marcas, para guía de caminantes.
Urgente: transparencia radical en las organizaciones políticas
Cuatro profesionales que hemos trabajado en asuntos de transparencia (Marc Garriga, Carlos de la Fuente y yo mismo, más una persona anónima) acabamos de publicar una carta abierta a todos los partidos políticos, en la que proponemos una vía para alcanzar la transparencia radical y acabar con la corrupción. No es necesario explicar que se trata de una situación urgente.
Os solicito que nos ayudéis, de estas maneras:
– firmando la petición que hemos formulado en Change.org
– completando y debatiendo nuestras ideas, aquí mismo o en vuestras redes
El texto completo, en Change.org.
Lo copio también aquí, a continuación:
Transparencia pública y ciudadanía cívica
El mes de julio demostró que el calentamiento global puede cursar con un enfriamiento local. No hay mal que por bien no venga: Iñaki aprovechó para quedarse en casa y publicar un grupo de tres posts (una tripostia) acerca de la discrecionalidad, el control y la transparencia en las administraciones públicas.
Al leer los comentarios y los otros posts a los que enlaza Iñaki, encontramos un acuerdo general respecto de la importancia de la transparencia. También el comentado libro “Administración inteligente” enfatiza la transparencia. La administración del futuro será transparente o no será. Todo muy bienintencionado, pero ¿seguro que estamos entendiendo todos lo mismo por “transparencia”?
Valores de la Administración: la lista completa
Como sabéis los habituales, uno de los propósitos con los que empecé a participar en este blog fue el de lanzar una lista de valores que sirvan para guiar la transformación hacia una Administración en red. Me impuse el reto de llegar a una lista completa, pero con el mínimo número de valores posible, que sean de aplicación general para la relación
- entre la Administración y la ciudadanía
- entre la Administración y los empleados públicos
- entre las distintas instancias de la Administración
Ricardo Semler propuso a los 200 mayores directivos de los USA la prueba de escribir en un papel la misión, visión y valores de su empresa, mezclar todos los papeles y repartirlos. Él apuesta a que no serían capaces de decidir si aquella lista les pertenecía o no, porque, aparentemente, todas las organizaciones comparten un mismo catecismo. Para evitar que nuestra lista quedara devaluada por lo que llamaré “efecto Semler”, he caracterizado cada uno de los valores mediante una ecuación que representa una colisión de dos principios, procurando que al menos uno de cada par fuera retador, chocante o, simplemente, memorable.
Contra corrupción, transparencia
Las peores notas, un año más, se las llevan las instituciones de carácter más político: los partidos. En el cómputo global, las segundas instituciones en el índice de corrupción son los Parlamentos. Preocupante, ¿verdad? Eso sí, en España ocupa el segundo lugar el sector privado, que para eso es el país de la picaresca.
Para qué han servido los fondos europeos
Roc Fages recoge el guante en Goldmundus. Además de mostrar su acuerdo, cita a Joaquín Almunia y a Alberto Navarro, que certifican lo todos sabemos: el fin de la España del subsidio. En un comentario al post, Roc añade algunos datos:
Se aprende más de los proyectos desgraciados
Dicho de otra forma: no hay actividad tan aburrida como la de revisar buenas prácticas. Incluso cuando lo haces con óptica, no de benchmarking, sino de «benchlearning» (¡gracias, Mentxu!). Esto es porque, en materia de eGovernment, todas las buenas prácticas se parecen.
Atravesada por la luz

Hay una parte muy evidente: las TIC proporcionan enormes oportunidades para comunicar. Ahora bien, para cumplir con el principio de transparencia son precisas dos condiciones. Una de ellas es la voluntad de comunicar, con claridad y obscenidad, como ya dijimos, pero, antes aún, hay otra necesidad: tener algo que comunicar.
transparencia = claridad x obscenidad
transparencia = claridad x obscenidad
Últimos comentarios