Archivo

Archive for the ‘Gestión pública’ Category

2019: el momento de planificar para la rendición de cuentas

27/05/2019 4 comentarios
Planificar y rendir cuentas: dos ruedas que giran al unísono

Planificar y rendir cuentas: dos ruedas que giran al unísono

En el día después de las elecciones municipales, forales y, en muchos casos, autonómicas, toca prepararse para el gran reto de gobierno abierto de estos cuatro años: generalizar la rendición de cuentas de los planes de mandato.

El plan de mandato es el documento que recoge las actuaciones que el equipo de gobierno considera estratégicas para avanzar hacia su visión del municipio. Se estructura en torno a sus grandes ejes de actuación y se concreta en objetivos estratégicos, objetivos operativos y actuaciones para lograrlos, durante los cuatro años del mandato. El plan de mandato hace visible la correspondencia entre los grandes objetivos que persigue el equipo de Gobierno y las actuaciones concretas que se programan.

Aunque parezca mentira, los Gobiernos de nuestros Ayuntamientos y Diputaciones -con algunas señaladas excepciones- no han tenido la costumbre de planificar las actuaciones de su mandato. Por lo tanto, no han adquirido compromisos de actuación claros con su ciudadanía. Esta es la piedra de toque de la transparencia efectiva, la referencia indispensable para el buen gobierno, la puerta de entrada a una participación ciudadana que mejore las políticas públicas.

La rendición de cuentas no es patrimonio de ninguna opción política. Es consecuencia de una manera de gestionar: ordenada, responsable, orientada a objetivos, abierta.

A los gobiernos que la han practicado en esta pasada legislatura les ha ido bien. No me atrevo a  decir que sea un factor determinante para ganar votos, pero al menos no ha influido negativamente y parece que ayuda a asentar la imagen de partido que gestiona bien. Así ha sido el caso de la Junta de Extremadura (cerrada por la JEC)Vitoria-Gasteiz, San Sebastián, Erandio o Gavà, todos ellos instituciones con las que he tenido el honor de participar en proyectos de rendición de cuentas.

¿Cómo hay que redactar un plan de mandato para poder rendir cuentas ? Aunque habría mucho que decir, baste con una idea mínima. Debe contener tres componentes:

Leer más…

Burocracia profesional en el sector público: breve nota

13/09/2018 1 comentario

MintzbergEn estos momentos de escándalo en la Universidad pública viene bien recordar las peculiaridades de la gestión en instituciones como estas. Sigue una breve nota.

La universidad, ya sea pública o privada, se configura organizacionalmente como una burocracia profesional. La burocracia profesional es una de las tipologías organizativas estudiadas por Mintzberg. Se caracteriza porque el poder reside en los productores, en el núcleo operativo. Por lo tanto, los mandos intermedios y el ápice estratégico funcionan como gestores a su servicio, para conseguir que desempeñen su trabajo de la mejor manera posible.

En una burocracia profesional, los profesionales son todos como Messi: el club está a su servicio para que juegue a gusto. Este sería un objetivo devotamente apetecible y existen instituciones que lo incorporan a su ideario, por ejemplo en torno a un nuevo estilo de relaciones. Sin embargo, lo característico de la burocracia profesional es que concede el poder a cada profesional de manera individual, mientras que formulaciones democratizadoras del entorno laboral descienden el poder a los colectivos, al equipo.

Leer más…

Buen gobierno: piezas, fases y relaciones

24/10/2017 7 comentarios

Cuando fundé Alorza.net decidí que íbamos a dedicarnos a dos materias: el gobierno abierto y la innovación pública. Intuimos que el gobierno abierto es un horizonte hipnótico que nunca se alcanza totalmente, pero hacia el que se debe avanzar constantemente. Por otra parte, la innovación pública, como marco de puesta en valor del talento, la entendemos como un camino para avanzar. De esa manera, apertura e innovación se ponen en relación: la primera es la meta y la segunda el camino.

Sin embargo, esta dialéctica entre dos términos resulta demasiado simple para orientar estrategias a los retos que se plantean a gobiernos y administraciones hoy en día. Los principios del gobierno abierto, sumados a las prácticas de la innovación no bastan para alcanzar el valor que se pretende en términos de integridad, buena gestión, transformación digital, profundización democrática, corresponsabilidad ciudadana.

En un post anterior, explicaba que es el momento de pasar del gobierno abierto al buen gobierno, como esquema más inclusivo orientado a «hacer bien la cosas buenas«. Hoy vamos a dibujar el campo del buen gobierno, tratando de entender:

  • De qué piezas se compone
  • Qué fases hay que seguir en cada una de esas piezas
  • Qué relaciones existen entre las piezas.

Leer más…

Buen gobierno: hacer bien las cosas buenas

18/10/2017 4 comentarios

Compañeras y compañeros de la cosa pública, el gobierno abierto ha muerto, viva el buen gobierno.

Captura de pantalla 2017-10-18 a las 12.55.28

Áreas de buen gobierno

No os sobresaltéis. Con este eslogan pretendo reírme de mí mismo y de la tendencia que tenemos algunos a lo que Quevedo llamaría remudar vocablos. Y, sin embargo, «remudar vocablos es limpieza«. Cada tanto, merece la pena revisar nuestra visión y  redibujarla. A veces, incluso rebautizarla. Renovemos la pasión, que la vida es corta.

Los que llevamos un tiempo trabajando en materia de gobierno abierto, sentimos cierta preocupación al ver con qué frecuencia se toman sus tres ejes –transparencia, participación y colaboración– como productos que hay que fabricar, sin entender el por qué ni el para qué. Las administraciones avanzan a golpe de imperativo legal y de programa electoral más que de celebraciones del valor público alcanzado.

Leer más…

Simplificación administrativa: retorno al futuro

01/03/2017 12 comentarios

El 24 de febrero, la mañana previa a la elección de la Reina del Carnaval, tuve la oportunidad de impartir una conferencia en Las Palmas de Gran Canaria ante una representación de los Gobiernos de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, en el marco del proyecto Simplimac.

Ya habréis intuido que la materia a abordar era una de las clásicas en la Administración pública: la simplificación. Piedra de toque de todas las reformas hace un tiempo, se ha visto un tanto obscurecida con la llegada de paradigmas más potentes como la calidad, la modernización, la Administración electrónica o la innovación pública. Sin embargo, parece que reverdece con la puesta en marcha de la Ley 39/2015.

En todo caso, simplificar sigue siendo uno de los retos eternamente pendientes. Antes, en un entorno de papel y, ahora, en otro que quiere convertirse en digital. Simplificar para ganar en eficiencia, en eficacia, en inteligibilidad de la administración. Un eslogan: nunca digitalizar sin antes simplificar.

Pablo Javier Hernández Bolaños, Director General de Modernización y Calidad de los Servicios, nos recordó que la simplificación ya no puede referirse exclusivamente a la simplificación de procedimientos o a la reducción de cargas administrativas: la propia Administración, como institución, y su cultura deben redefinirse a la luz de unos servicios radicalmente orientados a sus destinatarios.

gov-football-team-2Por mi parte, traté de actualizar este venerable concepto a la luz de los debates más actuales, para lo cual me serví de la pizarra de Marcelo Bielsa (no sé si usaba pizarra, pero me apetecía nombrar a este sabio), en la que coloqué jugadores estratégicamente repartidos por la cancha para ganar el partido.

Leer más…

Jornada sobre intraemprendizaje público en Bilbao: ¡apúntate!

27/10/2015 1 comentario

semana calidadComo cada año, llega la Semana Europea de la Calidad Gestión Avanzada, plena de jornadas interesantes. Este año Bilbao Ekintza tiene reservado un espacio, que ha decidido dedicar a un asunto del máximo interés: el intraemprendizaje público.

Datos de la jornada:

Cuando hablamos de intraemprendizaje público, hablamos de una realidad: la de tantas personas al servicio de lo público que intentan transformar sus organizaciones para generar mayor valor. Hablamos también de una posibilidad: la de estructurar las organizaciones de manera que se potencia la libre búsqueda del valor por parte de las personas.

Leer más…

Novagob 2015: Técnicas y tecnologías para transformar la administración

05/10/2015 2 comentarios

Y, por fin, ha llegado Novagob 2015 | II Congreso Iberoamericano de Innovación Pública. Me ha tocado agitar la mesa sobre «Técnicas y tecnologías para transformar la administración» (ver programa). Hemos tenido una nutrida audiencia, participativa y atenta, en consonancia con el brillante debate que se ha producido en la mesa.

A continuación, comparto mis apuntes:

Ponentes:

______

2015-10-05 13.23.24

(grafismo de Pernan Goñi)

Leer más…

Gobernar es lidiar con problemas retorcidos y enredados

20/09/2014 10 comentarios

Hacía mucho que no juntaba ganas para escribir un post, y el de hoy es básicamente un cortapega de la Wikipedia, que el hombrecito de mi estómago me urge a compartir. La cosa va de problemas realmente jodidos, de su gestión y de su imposible solución.

Periódicamente me meto en discusiones contra dos argumentos bastante extendidos. El primero es el que defienden los tecnoutópicos que creen que en un futuro la toma de decisiones podrá llevarse a cabo -o, al menos, orientarse con ciertas garantías- mediante sistemas automáticos de procesamiento de la información. La corriente del big data ha devuelto aliento a estos ingenieros sociales, que ahora defienden que todo es cuestión de recolectar los suficientes datos en tiempo suficientemente corto y con una enorme capacidad de procesamiento. Borges relativizaría sus argumentos con un par de educadas ironías

El segundo grupo es el de la Academia, o al menos, el del sector que propone una gestión pública basada en la evidencia. Desde luego, conocer e interpretar la evidencia existente es una buena idea. Sin embargo, algunas eminencias van más allá  y sostienen que la evidencia existente debe guiar férreamente la toma de decisiones. La frase más frecuente es esta: «no deberías intentar esto: la evidencia dice que ha fracasado en un 80% de los casos». Yo les digo «OK, trataré de entender cómo ha hecho el 20% que obtuvo éxito».

En ambos casos, lo que no toma en cuenta la ingeniería y la Academia es que los Gobiernos tratan con asuntos no computables. O, para ser más precisos, con problemas retorcidos y enredados –messy and wicked problems. Con nudos gordianos que no hay buena forma de desatar con la premura de tiempo disponible. Con intereses cruzados y golpes por debajo del cinturón.

Leer más…

Marketing de servicios multicanal: hacia un modelo público

28/05/2014 5 comentarios

modelo multicanal atenciónDurante los años ’90 me dediqué a diseñar, implantar y evaluar servicios de atención ciudadana en la Atención Primaria de salud. En aquel entonces, manejábamos conceptos y herramientas, en su mayor parte inventados durante los ’80, en torno a lo que llamábamos «marketing de servicios«. Aquel trasvase de métodos de gestión fue fructífero entonces y sigue siéndolo ahora. Herramientas de aquella época, como el modelo SERVQUAL de calidad de servicio, siguen vigentes hoy día, como clásicos inmunes a las modas.

Sin embargo, el término «marketing de servicios» ha desaparecido del debate profesional. Equivocadamente, «marketing» se suele entender como «propaganda», cuando en realidad se refiere a la totalidad del sistema que produce un servicio, comenzando por la comprensión de las necesidades de los colectivos a los que se dirige. Conceptos innovadores -aunque gramaticalmente mal construidos- como el de «servucción» no han perdurado.

Pues bien, me he asociado con Sergio Jiménez -la persona que mejor escribe sobre analítica web pública– para dar nueva vida al marketing de servicios públicos, incorporando el aspecto de multicanalidad. Si bien los principios de diseño de un servicio pueden ser comunes a los distintos canales, precisan de diferentes concreciones. Al llegar al canal digital, conectamos el conocimiento  puesto en valor durante los años ’90, con el marketing digital del siglo XXI. La disciplina principal es la experiencia de usuario (UX), que introduce conceptos como la tasa de conversión.

Leer más…

Lean Public Management: una propuesta de adaptación

24/05/2014 1 comentario

before-afterMi anterior artículo sobre principios Lean aplicados a los servicios públicos ha suscitado un estupendo debate en la red NovaGob. Algunos de los intervinientes defienden que no es posible aplicar «Lean» a la Administración pública, porque no se mueve en un contexto de competencia empresarial. Bien, esa no es la única diferencia entre lo privado y lo público, por eso es tan importante adaptar los modelos y herramientas a lo público. La pista para hacerlo bien suele ser entender el concepto de valor público, donde la equidad suple a la competencia.

En este artículo voy a formular mi propia propuesta de adaptación de los principios Lean a la reforma de la Administración pública. Advierto que aquí hablo de «Lean Management», esto es, de principios «Lean» en la gestión, no de «Lean Production» o «Lean Services». Por lo tanto, se trata de eliminar todo lo que no añade valor en la gestión pública.

Leer más…