Archivo

Archive for the ‘Normativa’ Category

Buen gobierno: piezas, fases y relaciones

24/10/2017 7 comentarios

Cuando fundé Alorza.net decidí que íbamos a dedicarnos a dos materias: el gobierno abierto y la innovación pública. Intuimos que el gobierno abierto es un horizonte hipnótico que nunca se alcanza totalmente, pero hacia el que se debe avanzar constantemente. Por otra parte, la innovación pública, como marco de puesta en valor del talento, la entendemos como un camino para avanzar. De esa manera, apertura e innovación se ponen en relación: la primera es la meta y la segunda el camino.

Sin embargo, esta dialéctica entre dos términos resulta demasiado simple para orientar estrategias a los retos que se plantean a gobiernos y administraciones hoy en día. Los principios del gobierno abierto, sumados a las prácticas de la innovación no bastan para alcanzar el valor que se pretende en términos de integridad, buena gestión, transformación digital, profundización democrática, corresponsabilidad ciudadana.

En un post anterior, explicaba que es el momento de pasar del gobierno abierto al buen gobierno, como esquema más inclusivo orientado a «hacer bien la cosas buenas«. Hoy vamos a dibujar el campo del buen gobierno, tratando de entender:

  • De qué piezas se compone
  • Qué fases hay que seguir en cada una de esas piezas
  • Qué relaciones existen entre las piezas.

Leer más…

Tres tipos de transparencia

28/03/2012 11 comentarios

Por fin le ha llegado la hora de la transparencia a España. La transparencia es asunto de actualidad, que, por primera vez, ocupa espacio importante en los medios de comunicación. Tenemos varias administraciones en trance de aprobar distinta normativa en esta materia, empezando por la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que propone el Gobierno de España.

En este pequeño post quería recordar que hay tres tipos de transparencia. Los tres son importantes y complementarios. Conviene distinguirlos, para poder reclamar todos, y para entender la lógica con que funciona cada uno de ellos:

1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. Desde mi punto de vista, debería plantearse como una rutina del trabajo administrativo. Esto es, todo lo que va produciendo la Administración debería ser visible, fácilmente localizable y expresado con claridad. El lugar de la transparencia activa es internet, donde la abundancia no estorba, aunque habrá que encontrar además otros canales para que llegue la información relevante a ambos lados de la brecha digital.

2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Es el famoso derecho de acceso a la información pública del que la ciudadanía española carece, a diferencia de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea. La transparencia pasiva es costosa, ya que implica una solicitud, un tratamiento de información y una entrega, caso a caso, y por eso es especialmente importante diseñar un procedimiento ligero y eficiente.

3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información. De esa manera, la Administración publica su rendición de cuentas, mientras que la ciudadanía puede llevar a cabo su propia evaluación, que puede no ser coincidente. Introduce, por tanto los conceptos de corresponsabilidad y de control ciudadano.

Una anti-licencia paneuropea para los datos abiertos

28/02/2012 32 comentarios

Por una antilicencia open data paneuropeaEstamos ya en la recta final de la campaña para decir a Neelie Kroes que queremos una licencia única para los datos abiertos en Europa. Si aún no lo has hecho, es el momento de contribuir a esta campaña con tu firma. Puedes documentarte acerca de las razones de esta campaña y conocer las adhesiones que va consiguiendo en el blog de Andrés Nin. También en este post de Marc Garriga, donde encontrarás enlaces a otros puntos de vista.

El 24 de febrero tuvimos una reunión en Zaragoza, coordinada por el W3C, para crear una comunidad de practicantes del open data. En la reunión se tocó el tema de la licencia paneuropea. Yo tengo un punto de vista particular que quiero exponer aquí.

Lo más importante de esta petición y de la posible licencia única es asentar el principio opendata-by-default, es decir, el principio de reutilización sin condiciones.  La «reutilización sin condiciones», que intuitivamente la asociamos con algo cercano al «dominio público», se está entendiendo de manera diferente en diferentes administraciones. Lo que pedimos es una interpretación única.

Leer más…

Por una licencia paneuropea para la reutilización de open data

02/02/2012 14 comentarios

Por una licencia open data paneuropeaAndrés Nin ha iniciado una campaña para conseguir una licencia paneuropea para la reutilización de open data. Para ello, debes dar tus datos en este espacio de Actuable.

Copio el texto de su blog, «Apuntes electrónicos»:

Recientemente, la Comisión Europea inició el proceso de revisión de la Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Pùblico. Uno de sus principales objetivos es otorgar una autorización generalizada de reutilización a los ciudadanos y empresas que quieran hacer uso de la Información del Sector Público para la creación de nuevos servicios, generar actividad económica y potenciar la transparencia de las Administraciones Públicas.

La propuesta de revisión de la Comisión Europea de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Público, es valiente y amplía sin duda el marco actual. Sin embargo, carece de la definición de una licencia Opendata común a los Gobiernos de la Unión Europea. Leer más…

El nudo gordiano de la apertura de datos públicos

31/03/2011 14 comentarios

nudo gordianoAlejandro Magno, en su campaña de conquista de Persia, llegó a Frigia tras cruzar el Helesponto. Allí le mostraron un nudo de cuerdas tan intrincado que nadie lo había sabido desatar. Un augurio aseguraba que quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar Oriente.

Alejandro, que no era hombre de manos finas, echó mano de la espada, cortó el nudo de un tajo y dijo «es lo mismo cortarlo que desatarlo».

Si bien con menos épica y más lírica, algo así nos encontramos cuando nos pusimos en la tarea de liberar la información pública de la Administración del País Vasco. Con la legislación en la mano, la solución era complicada; con el consejo de los juristas, inextricable. No había ejemplos cercanos de los que aprender. Traigo aquí el nuestro, con la idea de promover el debate.

A falta de la fortaleza mítica del macedonio, nosotros hemos cortado el nudo de cuatro tajos:

1. No documentos, sino datos

El término «documento» es el que se emplea en la Ley 37/2007 para referirse a la unidad de información reutilizable. Por más que tenga una tradición jurídica, es en sí mismo un nudo que hay que desatar, porque:

Leer más…

La Ley de transparencia

transparenciaCuando esta mañana he leído en El País que el Consejo de Ministros va a aprobar el próximo viernes, en la primera reunión tras sus vacaciones, el anteproyecto de Ley de Transparencia y Acceso de los Ciudadanos a la Información Pública me ha parecido una buena noticia.

Por fin, España puede dejar de ser el único país de Europa con más de un millón de habitantes que todavía no tiene una Ley de acceso a la información. Se regulará, así, un derecho reconocido en los tratados internacionales y en la propia Constitución española (artículo 105 b).

Y se podrá cumplir, también, el Convenio del Consejo de Europa sobre el Acceso a los Documentos Públicos.

Siendo una buena noticia, sobre este anteproyecto de Ley se ciernen algunas sombras que César Calderón ha reflejado muy acertadamente en su blog. La primera de ellas, la paradoja de que una Ley de transparencia se haya tramitado de forma opaca y, a fecha de hoy, aun no se haya hecho público su contenido. Comparto, también, las restantes observaciones de César en el sentido de que la Administración debe ser transparente de forma proactiva (no sólo a demanda de los ciudadanos), que una Ley del siglo XXI tendría que contemplar el uso de las TICs para hacer efectiva la transparencia y que sería bueno aprovechar esta Ley para promover la apertura de los datos públicos. Pero mientras no conozcamos el texto tampoco tenemos muchos elementos de juicio para saber cómo se resuelven todas estas cuestiones en el anteproyecto de Ley.

Quién desee una información más completa puede acudir al blog de Juan Varela, que ha publicado hoy un artículo muy documentado y con numerosos enlaces sobre este tema.

Estaremos atentos a conocer la letra de este anteproyecto de Ley que puede ayudar a la implantción y al despliegue del Gobierno Abierto en el conjunto de las administraciones públicas del Estado.

Categorías: Normativa, Open Government Etiquetas:

Reutilización de datos y licencias abiertas en la Administración pública

21/03/2010 1 comentario

Este jueves, 18 de marzo, hemos tenido a Jorge Campanillas y Javier de la Cueva en el 4º taller de innovación pública en el Gobierno Vasco. Ambos, abogados expertos en materia TIC, con sendos blogs muy seguidos. Venían a hablar de dos de los aspectos legales que están detrás de la idea de Gobierno Abierto: reutilización de datos y licencias libres. Era la primera ocasión en que subíamos al estrado a dos ponentes y hay que decir que la química de pareja funcionó tan bien que hubo quien propuso que los ponentes se embarcaran en una gira mundial.

Jorge Campanillas consiguió explicar con claridad la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público. Se trata de una ley demasiado laxa y no es fácil conseguir entender qué consecuencias trae. Jorge es uno de los pocos que se está peleando con ella y ya la tiene medio amaestrada.

Javier de la Cueva hizo un discurso sobre las licencias libres y sobre los abusos de los supuestos derechos de propiedad intelectual que hizo temblar las más rancias esencias administrativistas. Fascinó a una audiencia que no quiso perderse ni un fonema.

Tras la claridad de Jorge y la brillantez de Javier, puso el broche final, desde el patio de butacas, Dicky del Hoyo: «una cosa me ha quedado clara: no hay que dejar de perseguir el enjambre de abejas».

http://www.irekia.euskadi.net/video/fplayer.swf

Documentación del proyecto sobre tramitación de decretos

En un post anterior explicaba el proyecto que hemos puesto en marcha para la simplificación y mejora de la tramitación de las disposiciones normativas con rango de decreto.

Atendiendo a los comentarios que preguntaban por la documentación de este proyecto, os informo que esta documentación está disponible en euskadi.net.

Hemos abierto dos fichas de proyecto en euskadi.net:

En estas fichas están accesibles los documentos generados hasta ahora:

Cualquier observación, comentario, sugerencia o propuesta será bien recibida.

Aprobado el reglamento de la Ley de acceso electrónico

Leo en el blog de Montaña Merchán que el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado (6/11/2009) el Real Decreto por el que desarrolla parcialmente la Ley 11/2007 de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Esta norma desarrolla los siguientes elementos de la Administración electrónica:

  • la sede electrónica, reforzando la fiabilidad de estos puntos de acceso a los servicios de la Administración General del Estado.
  • los registros electrónicos, con la importante novedad de la creación de un Registro electrónico común que recibirá los escritos y comunicaciones que presenten los ciudadanos que no hayan sido presentados ante los registros electrónicos competentes.
  • los elementos mínimos imprescindibles, en materia de identificación y autentificación, para afianzar el criterio de flexibilización impulsado en la Ley 11/2007.
  • el régimen específico para facilitar la actuación en nombre de terceros a través de dos mecanismos: la figura de las habilitaciones para la presentación de documentos electrónicos en representación de los interesados y la posibilidad de que los funcionarios públicos habilitados puedan llevar a cabo la identificación y autenticación de los ciudadanos en los servicios y procedimientos para los que así se establezca.
  • los procedimientos necesarios para recabar o remitir documentos que ya se encuentren en poder de la Administración General del Estado y sus organismos públicos, evitando con ello a los ciudadanos la necesidad de volver a aportarlos.
  • los documentos electrónicos: características, validez, copias electrónicas, agrupación en expedientes, archivo, conservación y destrucción.

Este Real Decreto sólo obliga a la Administración General del Estado, pero da pistas a las restantes administraciones para el desarrollo de su regulación propia.

Actualización (22/11/2009): Publicado en el BOE nº 278, de 18 de noviembre de 2009, el Real Decreto 1671/2009 (pdf), de 6 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos.

Categorías: Normativa Etiquetas: ,

V Congreso IDP – UOC: panel de acceso a la información pública y redes sociales

07/07/2009 2 comentarios

Hoy me tenéis como participante en el V Congreso Internacional sobre Internet, Derecho y Poítica, organizado por la UOC. Me perdí todas las interesantes ponencias de ayer, pero hoy no me he perdido ni una coma.

Por mi parte, me ha tocado hablar de reutilización de datos públicos y de open government (dos de mis temas favoritos) en un panel coordinado por Ismael Peña-López, de la UOC, en compañía de Josema Alonso, del W3C-CTIC y de Jordi Graells, de la Generalitat. Una vez más, entre buenos amigos.

La charla de Jordi me ha gustado mucho y me ha sorprendido poco, porque le sigo muy de cerca. En cuanto a la ponencia de Josema, me ha parecido brillante e indispensable. No dudo de que le necesitaremos para poner en marcha nuestra propia estrategia de open data.

A continuación, os ofrezco las ponencias y una parte de la conversación:

Leer más…