Archivo

Posts Tagged ‘gobierno abierto’

Hoja de ruta del gobierno abierto: una espiral logarítmica

26/10/2018 10 comentarios

El Gobierno Abierto no es suficiente

Os daré un titular: el modelo de gobierno abierto en tres principios se nos ha quedado corto. Es muy cierto que transparencia, participación y colaboración han funcionado como tres focos de cambio hacia una administración más abierta y más democrática, pero son focos que ya están perdiendo su brillo. La transparencia se está reduciendo a la publicación de un portal de transparencia, la participación se resume en contar con una plataforma online y la colaboración… ¿qué diablos es la colaboración?

Urge recuperar las metas del gobierno abierto. La pregunta más importante es siempre el para qué -que lleva implícita un para quién-, ya que porta muchos más amperios que la pregunta del por qué, la cual suele responderse apelando a alguna mustia obligación legal. Hagamos pues, la pregunta: ¿para qué lanzamos políticas de gobierno abierto?

Para no hacerlo muy largo, vamos a distinguir tres metas:

Confianza y legitimidad: crear un entorno que garantice una actuación ética y responsable y que recupere la confianza de la ciudadanía en sus instituciones públicas.

Buena gestión pública: enriquecer la toma de decisiones y la gestión gracias a políticas basadas en la evidencia, que cuentan con la inteligencia de agentes internos y externos y que construyen aprendizaje gracias a una auditoría social de resultados.

Corresponsabilidad: apoyar el cambio hacia una sociedad que se implica en la construcción de lo común y que toma conciencia de los retos conjuntos que se afrontan.

Leer más…

Mejora de servicios públicos: contribución a «42 Voces sobre Gobierno Abierto»

LBDPC_2J_1Como Iñaki, yo también he tenido el placer de colaborar en la publicación «42 veus sobre el gobern obert«, que ha publicado la Xarxa d’Innovació Pública (XiP).

Se trata de una publicación colaborativa para definir los 42 conceptos que aparecen en el vídeo de la XiP. La idea es profundizar en el conocimiento y facilitar su difusión.
Para ello, la XiP puso en marcha el proyecto Apadrina un concepto de gobierno abierto, que le ha llevado a ponerse en contacto con expertos de todo el mundo que han escrito un artículo sobre lo que les sugiere el concepto asignado.

Mi concepto es «Mejora de servicios públicos«:

Leer más…

Tres tipos de transparencia

28/03/2012 11 comentarios

Por fin le ha llegado la hora de la transparencia a España. La transparencia es asunto de actualidad, que, por primera vez, ocupa espacio importante en los medios de comunicación. Tenemos varias administraciones en trance de aprobar distinta normativa en esta materia, empezando por la Ley de Transparencia y Buen Gobierno que propone el Gobierno de España.

En este pequeño post quería recordar que hay tres tipos de transparencia. Los tres son importantes y complementarios. Conviene distinguirlos, para poder reclamar todos, y para entender la lógica con que funciona cada uno de ellos:

1. Transparencia activa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar la información. Desde mi punto de vista, debería plantearse como una rutina del trabajo administrativo. Esto es, todo lo que va produciendo la Administración debería ser visible, fácilmente localizable y expresado con claridad. El lugar de la transparencia activa es internet, donde la abundancia no estorba, aunque habrá que encontrar además otros canales para que llegue la información relevante a ambos lados de la brecha digital.

2. Transparencia pasiva: Se caracteriza como un derecho de la ciudadanía a recibir la información pública que solicite. Es el famoso derecho de acceso a la información pública del que la ciudadanía española carece, a diferencia de la inmensa mayoría de la ciudadanía europea. La transparencia pasiva es costosa, ya que implica una solicitud, un tratamiento de información y una entrega, caso a caso, y por eso es especialmente importante diseñar un procedimiento ligero y eficiente.

3. Transparencia colaborativa: Se caracteriza como una obligación de la Administración a publicar los datos crudos y como un derecho de la ciudadanía a procesarlos para producir nueva información. De esa manera, la Administración publica su rendición de cuentas, mientras que la ciudadanía puede llevar a cabo su propia evaluación, que puede no ser coincidente. Introduce, por tanto los conceptos de corresponsabilidad y de control ciudadano.

[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto

23/01/2012 5 comentarios

Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.

LUDO: radar

Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:

  • Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
  • Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
  • Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
  • Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos

Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.

El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde  a la apertura de esa política concreta.

Leer más…

Modelo LUDO: tabla periódica de elementos

Hemos venido desarrollando el modelo LUDO como una evolución del ciclo de las políticas públicas, con lógica de gobierno abierto, sobre una escala de tres grados de apertura. Antes de pasar a exponer algunas aplicaciones prácticas del modelo, vamos a recapitular. En la siguiente tabla, muestro todos los elementos que componen el modelo LUDO.

LUDO: tabla periódica de elementos

LUDO: tabla periódica de elementos

En esta visualización se pierde la idea de ciclo, a la que aludo con la expresión «tabla periódica«. No olvidemos que esto es un parchís sin fin, donde hay que jugar dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj.

[Modelo LUDO] Tercer escalón: delegación

Delegación en el ciclo de las políticas públicas

LUDO 3d: delegación

En este post vamos a construir el último piso del modelo LUDO sobre el eje “nivel de apertura”. Sobre los escalones 0.información y 1.consulta, presentamos el escalón 2.delegación.

La delegación se produce, en un ámbito concreto, cuando se devuelve el poder y la responsabilidad a la ciudadanía. Si el escalón “consulta” funciona con lógica de conversación, la delegación funciona con lógica de red distribuida. Los poderes públicos pierden su papel jerárquico y deben reconvertirse en cuidadores de redes, cuyo papel es, por una parte, ayudar a que la red viva y crezca y, por otro, transportar la llama del conocimiento entre diferentes zonas de la red, haciendo que las experiencias de unos sean aprendizaje para otros.

Tal como explicaba Iñaki en un post de 2007, recogiendo ideas de David de Ugarte:

[…] la red distribuida es una red de iguales, en las que cada nodo decide sobre si mismo, pero no puede decidir sobre los demás. Aquí la toma de decisiones no es binaria, de “sí” o “no”, sino “en mayor o menor medida”. Alguien propone y se suma quien quiere. Este sistema se llama pluriarquía […].

Las cuestiones fundamentales de la delegación en nuestro ciclo de políticas públicas son las siguientes: Leer más…

[Modelo LUDO] Segundo escalón: consulta

18/01/2012 2 comentarios
Segundo escalón del modelo LUDO

LUDO 3D: consulta

Seguimos edificando el modelo LUDO sobre el “nivel de apertura”. Ya hemos discutido el grado 0.Información y ahora vamos a por el nivel 1.Consulta. Bajo la denominación “consulta” estamos agrupando todas las formas en que se produce una devolución parcial de poder a la ciudadanía. Desde un punto de vista de comunicación, hablamos de un esquema bidireccional, conversacional. Si lo ponemos en relación con otras escalas, nuestro escalón “1.Consulta” equivaldría a:

  • Arnstein (1969): [consultation]+[placation]
  • IAPP (2000) :  [consult]+[involve]
  • OECD (2002) : [consultation]+[active participation]

La consulta presupone el nivel inferior; esto es, no es posible lograr una efectiva participación ciudadana si no se suministra además la información necesaria. Cuando entramos en una lógica de consulta dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:

Leer más…

[Modelo LUDO] Primer escalón: información

15/01/2012 4 comentarios
cuestiones fundamentales en el nivel de información

LUDO 3D: información

Hemos discutido paso a paso cómo se forma la capa horizontal del modelo LUDO y de qué se va a componer el eje vertical. Ha llegado el momento de empezar a pintar nuestro tablero sobre esa escala vertical, en tres dimensiones.

Recordemos que el eje vertical, al que hemos llamado “nivel de apertura”, hace referencia al grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía. Hemos llamado, a la capa inferior de nuestra escala, “información” y la hemos descrito como un estado de comunicación unidireccional, cuyo emisor es la Administración. Como estamos jugando con reglas de gobierno abierto, esa información que se emite debe ser abierta. Esto es, debe informarse tanto de lo positivo como de lo negativo, siguiendo el principio de obscenidad: enseñarlo todo, incluso lo que se prefiere mantener escondido.

Cuando entramos en una lógica de información dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:

[Fase: evaluar políticas] Rendición de cuentas

La Administración cumple con su obligación de rendir cuentas cuando se obliga a mostrar y explicar el resultado de sus acciones. En el peldaño de la información, la Administración muestra los datos y cuenta una historia con ellos. El posible feedback que se desencadene funciona sólo como un elemento secundario, que no compromete necesariamente a que la acción del gobierno cambie.

Leer más…

Modelo LUDO: nivel de apertura de las políticas públicas

09/01/2012 6 comentarios
Versión simplificada de la capa horizontal

LUDO 2D: versión simplificada

En posts anteriores hemos debatido acerca de los círculos que componen la capa horizontal del modelo LUDO, al que hemos hecho ganar en complejidad. No obstante, haremos uso de una versión simplificada a partir de ahora, porque es mejor que sea comprensible a que sea exhaustivo.

Ahora empezamos con la tarea de darle al modelo una dimensión vertical, con lo que llegaremos a un modelo en 3D, que puede verse como un cono, tal como sugiere Pedro Prieto-Martín o, de manera más simple, como un cilindro o un prisma. El anillo que está vacío [“cuestiones fundamentales”] es el que irá tomando contenido en relación a la variable vertical.

Esta dimensión vertical se refiere al grado de devolución del poder a la ciudadanía. Ya que hablamos de gobierno abierto, dejad que rotule esta variable como “nivel de apertura”, entendiendo que me refiero al “grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía”.

Leer más…

Modelo LUDO: versión extendida 2D

07/01/2012 3 comentarios

El modelo LUDO pretende poner en relación las ideas de gobierno abierto con las fases del ciclo de políticas públicas, para proponer un tablero de juego donde describir y clasificar las distintas prácticas concretas de esta nueva era de la gestión pública. Hemos debatido la capa horizontal del modelo y por el camino se ha ido enriqueciendo. Antes de pasar a dar una dimensión vertical al modelo LUDO, vamos a completar lo que teníamos con las aportaciones recibidas hasta ahora.

Dimensión horizontal del modelo LUDO

LUDO: versión extendida en 2D

Leer más…