Archivo
Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas
Durante el mes de enero estuve utilizando este blog como borrador colaborativo para prototipar el modelo LUDO, que pone en relación el ciclo de las políticas públicas con los principios del gobierno abierto. Ahora esos borradores han cristalizado en un artículo que ha sido publicado por el GIGAPP (Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas) del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.
Es el momento de agradeceros vuestra ayuda y vuestra supervisión experta, que han conseguido trasladar mis sueños a papel. De manera muy especial debo agradecer su ayuda a algunas personas que podrían figurar como coautoras del artículo: David Osimo, Javi Creus, Ricardo Antón, Nagore de los Ríos, Pedro Prieto-Martín, Álvaro V. Ramírez-Alujas y César N. Cruz-Rubio. También a Daniel Innerarity, que me animó a escribir el paper.
En breve vais a tener dos ocasiones de asistir en directo a una explicación completa del modelo:
- Madrid 5 y 6 de julio: I Congreso Internacional en Gobernanza y Asuntos Públicos: «Participacion, democracia y gestión de la escasez» (Instituto Complutense de Ciencias de la Administración)
- Donostia 11-13 de julio: Cursos de Verano de la UPV-EHU: «Claves prácticas para diseñar una estrategia de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet» (Programa en pdf)
Ya tenemos una aplicación práctica. El modelo LUDO está siendo usado como plantilla para el trabajo de investigación sobre el «modelo vasco de gobierno abierto» que está llevando a cabo el grupo Civersity (UPV-EHU) bajo la dirección del sociólogo Imanol Zubero.
Por aquí os dejo el enlace al artículo completo y, a continuación, la presentación de apoyo.
[Modelo LUDO] radar del gobierno abierto
Tal como hemos señalado, quizá machaconamente, la primera utilidad del modelo LUDO es descriptiva. Por lo tanto, funciona como herramienta para clasificar las iniciativas de gobierno abierto.
Los objetivos de una clasificación mediante el modelo LUDO son:
- Incorporar la dimensión “abierta” de manera sistemática a las políticas públicas
- Conseguir que la participación ciudadana esté bien diseñada
- Aclarar cuál es el papel que se le da a la ciudadanía en el proceso
- Establecer un contrato claro con los stakeholders internos y externos
Dicho de otra forma, podríamos decir que la clasificación LUDO trata de prevenir errores de diseño tan tremendos como el del “proceso participativo de la Diagonal”, del Ayuntamiento de Barcelona, que tan dolorosas consecuencias acarreó. Mi personal diagnóstico es que el fallo mayor de aquel proceso fue el de entenderlo como referéndum, como participación exclusiva en el momento de la decisión, sin apertura en otros momentos más interesantes. El segundo mayor fallo consistió en poner la tecnología por delante del buen diseño del proceso participativo.
El “radar del gobierno abierto” es un grafo a partir del modelo LUDO. La manera de trabajar con él consiste en determinar el grado de apertura que tendrá una política en cada una de las fases. De esa manera se dibuja un área que corresponde a la apertura de esa política concreta.
Modelo LUDO: tabla periódica de elementos
Hemos venido desarrollando el modelo LUDO como una evolución del ciclo de las políticas públicas, con lógica de gobierno abierto, sobre una escala de tres grados de apertura. Antes de pasar a exponer algunas aplicaciones prácticas del modelo, vamos a recapitular. En la siguiente tabla, muestro todos los elementos que componen el modelo LUDO.
En esta visualización se pierde la idea de ciclo, a la que aludo con la expresión «tabla periódica«. No olvidemos que esto es un parchís sin fin, donde hay que jugar dando vueltas en el sentido de las agujas del reloj.
[Modelo LUDO] Primer escalón: información
Hemos discutido paso a paso cómo se forma la capa horizontal del modelo LUDO y de qué se va a componer el eje vertical. Ha llegado el momento de empezar a pintar nuestro tablero sobre esa escala vertical, en tres dimensiones.
Recordemos que el eje vertical, al que hemos llamado “nivel de apertura”, hace referencia al grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía. Hemos llamado, a la capa inferior de nuestra escala, “información” y la hemos descrito como un estado de comunicación unidireccional, cuyo emisor es la Administración. Como estamos jugando con reglas de gobierno abierto, esa información que se emite debe ser abierta. Esto es, debe informarse tanto de lo positivo como de lo negativo, siguiendo el principio de obscenidad: enseñarlo todo, incluso lo que se prefiere mantener escondido.
Cuando entramos en una lógica de información dentro del ciclo de las políticas públicas, las cuestiones fundamentales que aparecen en cada fase son los siguientes:
[Fase: evaluar políticas] Rendición de cuentas
La Administración cumple con su obligación de rendir cuentas cuando se obliga a mostrar y explicar el resultado de sus acciones. En el peldaño de la información, la Administración muestra los datos y cuenta una historia con ellos. El posible feedback que se desencadene funciona sólo como un elemento secundario, que no compromete necesariamente a que la acción del gobierno cambie.
Leer más…
Modelo LUDO: nivel de apertura de las políticas públicas
En posts anteriores hemos debatido acerca de los círculos que componen la capa horizontal del modelo LUDO, al que hemos hecho ganar en complejidad. No obstante, haremos uso de una versión simplificada a partir de ahora, porque es mejor que sea comprensible a que sea exhaustivo.
Ahora empezamos con la tarea de darle al modelo una dimensión vertical, con lo que llegaremos a un modelo en 3D, que puede verse como un cono, tal como sugiere Pedro Prieto-Martín o, de manera más simple, como un cilindro o un prisma. El anillo que está vacío [“cuestiones fundamentales”] es el que irá tomando contenido en relación a la variable vertical.
Esta dimensión vertical se refiere al grado de devolución del poder a la ciudadanía. Ya que hablamos de gobierno abierto, dejad que rotule esta variable como “nivel de apertura”, entendiendo que me refiero al “grado en que el poder se devuelve a la ciudadanía”.
Modelo LUDO: versión extendida 2D
El modelo LUDO pretende poner en relación las ideas de gobierno abierto con las fases del ciclo de políticas públicas, para proponer un tablero de juego donde describir y clasificar las distintas prácticas concretas de esta nueva era de la gestión pública. Hemos debatido la capa horizontal del modelo y por el camino se ha ido enriqueciendo. Antes de pasar a dar una dimensión vertical al modelo LUDO, vamos a completar lo que teníamos con las aportaciones recibidas hasta ahora.
Modelo LUDO: implicaciones políticas
Ya hemos dibujado los tres círculos (1, 2 y 3) de la primera capa del modelo LUDO. Por el camino, hemos recolectado otras aportaciones, que quizá nos lleven a aumentar el número de círculos, esperamos que hasta un máximo de 9, por establecer un límite dantesco –estoy pensando, desde luego, en el Paraíso 🙂
Aún nos queda por describir el círculo exterior, donde situamos las implicaciones políticas del modelo. Lo llamo “exterior” porque se sitúa fuera de nuestro modelo. Seguramente, cada implicación desborda un tanto del cuadrante donde tiene su foco. Y mejor no convertir a LUDO en una cama procustiana.
Aclaro que, en todos los casos, presupongo una sociedad que se rige por alguna variedad de la democracia representativa, la cual se ve enriquecida por la práctica del gobierno abierto, en un contexto de sociedad-red. La web 2.0 actúa como facilitador para la acción política de cada individuo, que se produce mediante mecanismos de conversación y sin tanta necesidad de intermediarios –medios de comunicación, partidos políticos, sindicatos, asociaciones.
Modelo LUDO: los 3 principios del Open Government
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto. Hemos abordado ya el primer y segundo anillo. Ahora vamos con el tercero.
El tercer anillo pretende mapear los principios de Open Government sobre el modelo LUDO, a partir de los tres principios que Barack Obama formuló en su Open Government Directive de 8 de diciembre de 2009.
Transparencia: la situamos en el cuadrante “evaluar”. Aunque la transparencia sea un requisito de cualquiera de las fases del ciclo de las políticas, es en la evaluación donde se manifiesta de forma sustantiva. Evaluar, rendir cuentas, es un asunto de transparencia. La principal tarea de la transparencia es publicar toda la información, lo que, precisamente, permite el control ciudadano y dificulta la corrupción. Es decir, facilita que la ciudadanía ejerza la evaluación sobre la acción de Gobierno.
Participación: este principio desborda nuestro esquema y ocupa dos cuadrantes, los de “definir” y “diseñar”. Al igual que con la transparencia, puede decirse que es un valor a aplicar en todas las fases del ciclo, pero solo en estos dos cuadrantes es materia sustantiva. La deliberación y la cocreación son las actividades participativas con las que se define la agenda y se diseñan las políticas.
Colaboración: es el principio que corresponde al cuadrante “hacer”. En nuestro esquema, la colaboración sucede en el momento de la ejecución, cuando se producen bienes públicos por la acción conjunta de actores dispares. Aunque puede haber colaboración interinstitucional y también cabrían aquí los casos de partenariado, en nuestro modelo nos interesa más la colaboración ciudadana, ejercida por la sociedad civil.
Aunque podríamos haber formulado otros, consideramos que el valor de la tríada transparencia-participación-colaboración está más allá de su fidelidad a la tradición académica. Son principios valiosos porque se han implantado de forma concreta y están siendo usados como plantilla para la gran mayoría de iniciativas de gobierno abierto. Por ejemplo, en los EEUU, o en el Gobierno Vasco.
Modelo LUDO: materias y tareas fundamentales para la gobernanza
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto. Tras explicar y corregir el primer anillo, vamos a por el segundo.
El segundo anillo trata de recoger las materias fundamentales que suelen aparecer cuando abordamos cada una de las fases del ciclo de las políticas públicas en un contexto de Gobierno abierto. Por “materias fundamentales”, me refiero a los elementos de gestión más nombrados cuando hablamos de apertura y participación ciudadana, de gobernanza.
Es un segundo anillo tramposo, porque volveremos a reescribirlo poco más adelante, al ponerlo en relación con los diferentes niveles de devolución de poder que se practiquen. Pero no nos adelantemos.
Modelo LUDO: fases del ciclo de las políticas públicas
En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto y me comprometía a un miniplan de trabajo que comienza por explicar el modelo en su estado actual. Empezaremos por el primer anillo.
Las políticas públicas se construyen según un ciclo continuo de reflexión y acción, que se asemeja superficialmente a otros ciclos como, por ejemplo, al PDCA de la mejora continua. Cuando se aplica en un contexto de gobierno abierto, las fases del ciclo no varían, pero se aplican con nuevas reglas del juego. Digamos que el qué permanece, pero el cómo cambia.
Últimos comentarios