El PDCA de la administración pública

Como podéis ver en el gráfico, el ciclo PDCA de la administración consta de 16 fases diferenciadas.
Las 4 clásicas:
P: planificar
D: hacer
C: comprobar
A: actuar
Las particulares de la administración, que se repiten por todo el ciclo:
T: trámite burocrático, que precede a cualquier acción
K: kontrol kafkiano, ke pokos konocen para ké sirve
R: retraso inexplicable, también llamado “tiempo de latencia en el cajón de alguien”.
Julen se pregunta sobre la pertinencia de dedicar mucho tiempo a elaborar el plan de gestión (que corresponde a la fase P), cuando la realidad está en continuo cambio. Lo expresa así:
Si planificas muy bien y eso ralentiza tu hacer, vas a tener un serio problema: alguien lo habrá hecho antes que tú.
En la administración no tenemos esos problemas: la fase R (retraso inexplicable) actúa en cuatro puntos a la manera de buffers y convierten al tiempo en una materia elástica. La consecuencia es que los proyectos duran lo mismo, independientemente del tiempo que dediques a las 4 fases clásicas. Los invariantes del ciclo son la K (kontrol kafkiano) y la T (trámite burocrático), cuya duración es imposible de acortar.
Puede ser de utilidad contemplar los ciclos de la administración de una manera más orgánica. La administración, como el campo, tiene un ciclo regido por las estaciones, por la luna y por el sol. Por más que los humanos nos empeñemos, el otoño llegará cuando tiene que llegar. El secreto está en ser como el agua, en aceptar.
(disculpad que no use emoticonos: no hay que explicar que es un post irónico, ¿verdad?)
Estimado Iñaki:No pretendía parecer atacante, mis disculpas si así ha sido. Efectivamente comparto contigo que todo llegará, al igual que el reconocimiento de la libertad de amar (qué manda narices que no te dejen amar y ser amado siendo mayorcito y sin hacer daño a nadie!, pero eso es para otro blog). Me siento optimista tanto en cuanto veo que cada vez se están realizando más iniciativas para poder realizar mis trámites y papeleos tranquilamente desde casita mientras me tomo un Kas, como unas nueces, acaricio al gato que me pide su ración y veo el telediario de las nueve, todo a la vez. Je!, y cuando coja fuerza la televisión digital, ni siquiera necesitaré encender el ordenata para ello, si no que utilizaré el tiempo de los anuncios. Y además, para las administraciones más pachorras, el Gobierno Central está elaborando la Ley de Administración Electrónica, que parece que va a reconocer como derecho lo que hasta ahora era un privilegio (+ info en http://www.060.es). Lo que veo un poco más verde es el tema del eGobierno. Y eso que cuando pienso en las posibilidades de participación del pueblo en las decisiones de su gobierno, junto con un mundo mejor y un orden social más equilibrado se me vienen a la cabeza otras ideas peregrinas (indulto para Pachuli, etc), y me entra un ligero mareillo (¿será el gin del Kas?). Bromas aparte, me imagino que cuando pase la moda y según vayamos adquiriendo experiencia en el correcto uso de las diferentes herramientas colaborativas (wikis, foros, blogs, chats) se verá más claro cómo sacarles chispas. Pero… ¿les interesará a los políticos compartir el poder?, confío en que si da votos, sí. E igual de difícil veo el tema de la interacción entre Administraciones, y no por la parte técnica, ya que a fecha de hoy con los certificados de servidor y los Servicios Web se dan las condiciones técnicas para ello.Aplaudo vuestro esfuerzo, y creo que con gente como vosotros, se conseguirá.Pero lo dicho, estimo que lo disfrutará la próxima generación. Buff… perdón por el desvarío y por la extensión, este comentario parece más bien un post!
ciudadano Z: si la creencia de que el amor homosexual era contra natura estaba ampliamente extendida en nuestra sociedad hasta hace relativamente poco tiempo y hoy se va abriendo un amplio camino el pensamiento de que es, al menos, tan natural y tan humano como el hetero, tal vez tú también puedas evolucionar hacia la creencia de que la Administración puede ser transformada. Y no hace falta ser Moisés, porque casi todos los días se producen pequeñas conquistas en ese camino. Hay muchas personas empeñadas en el intento. Tú mismo podrías contribuir a esa transformación aportando esas ideas que se te ocurren sobre cómo las tecnologías de la información actuales pueden ayudar a dinamizar la administración. No te las guardes.
Bueno… no deja de resultar hiriente que algo que mostráis como irónico sea la purita realidad. La realidad de que la Administración pocas veces reacciona a tiempo ante nuestras necesidades de ciudadanos.La verdad… pensando un poco se me ocurren varias maneras para que las tecnologías de la información actuales ayuden a dinamizar la administración, pero me temo, que emprender dicha tarea de transformación es doblemente complejo: – por un lado porque intentar transformar la Administración, eso sí que es contra natura y no el amor homosexual. Transformar lo intransformable, qué locura!, si la Administración no ha cambiado desde que Asterix acudió a Roma a superar 1 de las 12 pruebas!- por otro lado quien lo transforme tiene que tener mucho de Moises, porque a buen seguro que de tener éxito la transformación será tan lenta que no podrá llegar a disfrutar de ella.
Peligro: dibujar los ciclos menguantes convertíría el ciclo circular en una forma espiral. Y ya sabéis lo que pasa con la espiral. Que, como tiene algo de fractal, no se acaba nunca, es infinita,… 😉
Muy buena idea, la del increíble ciclo menguante. Ya sabes: a dibujarla, para el concurso de mejores gráficos del blog.
¡Ah! ¿Era un post irónico?Se me ocurre que otra forma de representar el ciclo PDCA de la Administración pública sería mediante el círculo clásico, pero con cuadrantes de tamaño decreciente.Esto es, la P sería el cuadrante más grande, porque la propia planificación es el producto a vender, siguiendo el conocido modelo del \»programa electoral\»; la D ocuparía un cuadrante bastante más pequeño, porque habitualmente sólo se hace una pequeña parte de lo \»prometido\» en la planificación; el cuadrante de la C sería infinitesimal, porque con resultados tan exiguos, ¿a quién le interesa controlar?; y, por fin, la A directamente habría desaparecido, porque cada nuevo Plan se hace partiendo de cero, como si el mundo hubiera sido creado ese mismo día. Y para las excepciones, premio.Por supuesto que este comentario también es irónico.Por cierto, me ha gustado la estética del gráfico. ¿Seremos capaces de organizar una exposición de gráficos publicados en el blog cuando cumplamos el segundo año de vida? O mejor, una wiki-exposición con aportaciones de la \»larga cola\» de las Administraciones (dicho sea sin segundas, o sea, que no se den por aludidos los servicios de atención ciudadana).
Ahora que nadie nos oye… ¡sí. sí, así es!
Qué bueno tu artículo. Aquí al lado vive una persona conmigo que alguna vez me ha explicado que el poder de un político se demuestra en parte por su capacidad para ralentizar temas. De esta forma parece que los analiza bien y que adquieren importancia. Toma R de recochineo.Eso sí, el técnico de turno puteado.