Inicio > #oGov, alorza.net, Gobernanza, Modelos, Open Government, Participacion, Política 2.0 > Modelo LUDO: los 3 principios del Open Government

Modelo LUDO: los 3 principios del Open Government


Los tres principios del Open Government

LUDO: tercer anillo

En un post anterior, solicitaba ayuda para mejorar el modelo LUDO de gobierno abierto. Hemos abordado ya el primer y segundo anillo. Ahora vamos con el tercero.

El tercer anillo pretende mapear los principios de Open Government sobre el modelo LUDO, a partir de los tres principios que Barack Obama formuló en su Open Government Directive de 8 de diciembre de 2009.

Transparencia: la situamos en el cuadrante “evaluar”. Aunque la transparencia sea un requisito de cualquiera de las fases del ciclo de las políticas, es en la evaluación donde se manifiesta de forma sustantiva. Evaluar, rendir cuentas, es un asunto de transparencia. La principal tarea de la transparencia es publicar toda la información, lo que, precisamente, permite el control ciudadano y dificulta la corrupción. Es decir, facilita que la ciudadanía ejerza la evaluación sobre la acción de Gobierno.

Participación: este principio desborda nuestro esquema y ocupa dos cuadrantes, los de “definir” y “diseñar”. Al igual que con la transparencia, puede decirse que es un valor a aplicar en todas las fases del ciclo, pero solo en estos dos cuadrantes es materia sustantiva. La deliberación y la cocreación son las actividades participativas con las que se define la agenda y se diseñan las políticas.

Colaboración: es el principio que corresponde al cuadrante “hacer”. En nuestro esquema, la colaboración sucede en el momento de la ejecución, cuando se producen bienes públicos por la acción conjunta de actores dispares. Aunque puede haber colaboración interinstitucional y también cabrían aquí los casos de partenariado,  en nuestro modelo nos interesa más la colaboración ciudadana, ejercida por la sociedad civil.

Aunque podríamos haber formulado otros, consideramos que el valor de la tríada transparencia-participación-colaboración está más allá de su fidelidad a la tradición académica. Son principios valiosos porque se han implantado de forma concreta y están siendo usados como plantilla para la gran mayoría de iniciativas de gobierno abierto. Por ejemplo, en los EEUU, o en el Gobierno Vasco.

  1. 17/01/2012 a las 17:42

    Excelente, Roberto. Me gusta mucho tu imagen de la jaula de Faraday. Incluso resuelve un problema de esta lista de valores al que estaba dando vueltas: cómo incorporar la sostenibilidad al esquema.

  2. Roberto Santos
    05/01/2012 a las 20:12

    Hola
    No sé porqué pero a mi en el último circulo del cuadro azul me pide el instinto poner «principios públicos (eficiencia, eficacia, economía)»…ya sé que no casa con las «tendencias» y probablemente tampoco con lo más «in» pero a menudo se nos olvida que esos también son los principios de la ingeniería y el día que se los apliquemos a las TIC y a la Admon a la vez va a ser la bomba 😉
    O sea; lograr el efecto, entre todos y de forma sostenida en el tiempo.

    • 05/01/2012 a las 21:48

      Roberto, me parece inspiradora tu propuesta de enlazar este modelo con los principios públicos, En su día elaboramos una lista de los «valores de la Administración en red» que igual te parece interesante: https://eadminblog.net/2005/12/19/valores-de-la-administracion-la-lista-completa/

      En su versión gráfica: http://files.nireblog.com/blogs/eadmin/files/Dibujo.0.jpg

      • Roberto Santos
        17/01/2012 a las 16:59

        Ciertamente es interesante y, como si jaula de Faraday fuera, veo esta lista como la cara externa por donde circulan estos principios públicos de como se tiene que actuar «hacia los ciudadanos» (que comparto totalmente) y la parte interna de la Jaula son los principios de como debe actuar «con sus recursos»; o sea, de forma Eficaz, Eficiente y Económica (sostenible)….para que efectivamente el campo electromagnetico en el interior sea CERO (o sea; qué se pueda equilibrar Impuestos/beneficios sin que ningún indeseable trinque ni sea esquilmado el ciudadano)

  3. Jose
    05/01/2012 a las 12:46

    Me imagino que con «resolución de problemas por crowdsourcing» esté refiriéndose a ejemplos como FixMyStreet, que mediante el poder de la comunidad permitan resolver problemas o mejorar la gestión pública, por lo que entraría dentro de colaboración… La línea entre colaboración y participación es muy difusa!

    • 05/01/2012 a las 12:52

      De acuerdo, entonces. Porque «Fix My Street» se enfoca en el «hacer», colabora en la prestación de un servicio público. En cambio, el «problem-solving» suele ser otra cosa, que tiene que ver con el «policy design».

      Y, sí, desde luego, ¡es una línea difusa! Pero ya ves que es posible recortar por la línea de puntos 😀

  4. Jose
    05/01/2012 a las 12:19

    Hola! Me gusta el modelo propuesto, es muy útil y nos sirve de guía para ver si las administraciones estamos siendo abiertas.
    En su día me pareció interesante el post de Andrea DiMaio sobre la distinción entre participación y colaboración:
    http://blogs.gartner.com/andrea_dimaio/2010/01/20/different-types-of-participation-and-collaboration/
    Es cierto que todas las áreas tienen un carácter transversal, pero quizá también la colaboración debería abarcar el cuadrante verde.
    En muchas definiciones/abstracciones de gobierno abierto contemplan el concepto de «engagement» (compromiso), pero probablemente suponga incluir un anillo más que encierre a las 4 áreas que están definidas ahora.
    Me apunto también a la idea de una guía de actuación de gobierno abierto, aunque las posibilidades de escenarios de uso son infinitas!

    • 05/01/2012 a las 12:35

      Gracias, Jose. Es muy interesante la distinción de Di Maio, pero yo diría que él mismo se lía un poco.

      Estoy de acuerdo en lo principal:
      The distinction between participation and collaboration is very subtle and may create some confusion. On the main, participation is more geared toward policy-making, whereas collaboration expands beyond that, to areas such as government service delivery and operations

      Si la colaboración tiene que ver con la prestación de servicios públicos [«government service delivery and operations»], entonces Di Maio está de acuerdo conmigo. Lo que caracterizaría la colaboración es que se encuadra en el «hacer», en la implementación de políticas.

      También me gusta la introducción de las variables continuous/focused and planned/unplanned (aunque creo que podría haber elegido un par de términos que sirvieran para ambos casos). Sin embargo, en los ejemplos elegidos se traiciona a sí mismo al nombrar como colaboración «la resolución de problemas por crowdsourcing», que no es un caso de «ejecución» o «prestación», sino de «diseño». Siguiendo su propia definición, encajaría como «participación».

      Si nos olvidamos de los ejemplos que propone, la formulación de Andrea Di Maio me parece correcta y enriquece este modelo. ¡Gracias de nuevo!

  5. Iñaki Ortiz
    05/01/2012 a las 10:49

    Me parece buena idea relacionar el ciclo de las políticas públicas con los principios del Gobierno Abierto. Claro que surgen algunas dudas clásicas, como la diferencia entre participar y colaborar, que siempre tienen límites poco definidos.

    Espero que de este modelo salga una pequeña guía de actuación, porque el gran reto es pasar de la teoría a la práctica. Aunque, por supuesto, siempre viene bien tener un modelo claro que oriente la acción, a modo de brújula, más que nada para no desviarse demasiado.

    • 05/01/2012 a las 11:33

      Seguramente, fue un mal bautizo el de los principios participación y colaboración, porque en español -y creo que en inglés también- son prácticamente sinónimos, excepto en algunos sentidos poco interesantes. Enganchar estos principios a fases del ciclo de las políticas públicas sirve, precisamente, para dibujar una distinción entre uno y otro. Así, el principio de colaboración queda definido por:

      – se refiere a la ejecución de políticas, no a otras fases
      – se produce cuando en la ejecución participan agentes heterogéneos, no sólo la Administración

      Es buena idea lo de la guía de actuación. No sé qué saldrá de este modelo, pero como mínimo prometo un sistema para clasificar proyectos públicos en función del grado de devolución de poder en cada una de las fases del ciclo. Pero eso llegará dentro de dos o tres posts 🙂

  1. 07/01/2012 a las 18:30
  2. 06/01/2012 a las 14:36
  3. 06/01/2012 a las 06:53

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: