Archivo

Archive for febrero 2012

Una anti-licencia paneuropea para los datos abiertos

28/02/2012 32 comentarios

Por una antilicencia open data paneuropeaEstamos ya en la recta final de la campaña para decir a Neelie Kroes que queremos una licencia única para los datos abiertos en Europa. Si aún no lo has hecho, es el momento de contribuir a esta campaña con tu firma. Puedes documentarte acerca de las razones de esta campaña y conocer las adhesiones que va consiguiendo en el blog de Andrés Nin. También en este post de Marc Garriga, donde encontrarás enlaces a otros puntos de vista.

El 24 de febrero tuvimos una reunión en Zaragoza, coordinada por el W3C, para crear una comunidad de practicantes del open data. En la reunión se tocó el tema de la licencia paneuropea. Yo tengo un punto de vista particular que quiero exponer aquí.

Lo más importante de esta petición y de la posible licencia única es asentar el principio opendata-by-default, es decir, el principio de reutilización sin condiciones.  La «reutilización sin condiciones», que intuitivamente la asociamos con algo cercano al «dominio público», se está entendiendo de manera diferente en diferentes administraciones. Lo que pedimos es una interpretación única.

Leer más…

La blogosfera vasca se yoguriza

El mundo blogger comparte una filosofía. Es verdad que la blogosfera tiene barrios muy diferentes, pero todos tienen en común el deseo, o incluso la necesidad, de compartir, de conversar, de abrirse a los demás, de asumir un rol activo o, como dijo alguien en la reunión de ayer, ¿por qué no?, de contribuir a cambiar el mundo.

Pero supongo que debería empezar por ahí, o sea, por decir que ayer hubo una reunión. Atendimos a la convocatoria de Mikel Agirregabiria unas 30 personas. Un grupo muy diverso, pero unidos por esa filosofía blogger y también, claro está, por la capacidad de convocatoria de Mikel.

Según rezaba la convocatoria, se trataba, ni más ni menos, de la primera Junta Constituyente de la Asociación Vasca de Bloggers. Finalmente, la cosa no llegó a tanto, aunque si había latente un deseo de hacer algo en común.

Seguramente estaban más claros los porqués que los para qués. ¿Qué nos aportaría la asociación? ¿Qué podríamos hacer que no estemos haciendo ya? Recojo de Twitter algunas propuestas: Compartir y aprender, sentirte respaldado, dotar de herramientas, buenas prácticas, consejos, talleres, etc.

Hay buenos ejemplos de iniciativas que funcionan bien sin necesidad de constituir ninguna estructura formal. Ahí están los aprendices o los BBT-Gasteiz.

¿Qué necesidad hay de yogurtizar este tipo de organización líquida? ¿Conseguir, tal vez, mayor visibilidad? ¿Canalizar esfuerzos para consolidar y difundir la filosofía blogger? ¿Servir de espacio de encuentro de blogueros y blogueras? ¿Organizar, coordinar y divulgar acciones presenciales y virtuales del mundo blogueril vasco? ¿Conectar diferentes barrios de la blogosfera para propiciar proyectos híbridos?

Líquido, sólido o gaseoso, las cosas no funcionan solas. Lo que siempre hace falta son personas que tiren del carro. Si las hay, las cosas se mueven. Y si no, no hay nada qué hacer. Con asociación o sin asociación.

Desde luego, el hecho de haber acudido a esta convocatoria sugiere que hay una voluntad, aunque todavía no estén demasiado claros los perfiles de la criatura. Entre los que acudimos y los que han apoyado formamos un buen grupo para empezar a hacer algo.

Mikel tiene credibilidad, capacidad de convocatoria y méritos sobrados por su inagotable actividad en la red y fuera de ella para liderar esta iniciativa de yogurtización de la blogosfera vasca.

Tal vez, lo mejor sea hacer camino al andar: «start doing«. Estaré atento a los próximos pasos.

Más info:

Categorías: Blogs

Intraemprendizaje en el sector público: la hora de la confianza radical

09/02/2012 10 comentarios

El día 7 de febrero participé, junto con Jordi Graells, en una mesa redonda del Master en Gestión Pública Directiva del INAP. El tema era «intraemprendizaje en el sector público» y la moderación corría a cargo de Tíscar Lara, de la EOI. Enfrente teníamos a un alumnado perteneciente a las capas superiores del funcionariado de la AGE, que es un mundo que desconozco, lo que me provocaba cierta inquietud. ¿Cómo iban a encajar las ideas contraculturales de mi presentación?

Para mi ponencia, rescaté ideas que ya expuse en la Thinking Party 2010 y que fueron la base de mi capítulo en el libro «INprendedores«. Esto es, partiendo de la historia de la caza del mamut lanudo, aventuré algunas reflexiones y expuse experiencias nuestras acerca de la aplicación de la confianza radical en la Administración pública. La consecuecia directa para la gestión es que las personas ganan protagonismo frente a los métodos. Por lo tanto, hay que evitar rigurosamente la hipergestión, para fomentar el entusiasmo y el emprendizaje interno, a cargo de personas libres y equipos cohesionados.

El resumen de las ideas presentadas puede ser este mínimo manifiesto, que bebe de las fuentes del «Manifiesto Ágil«:

Preferimos:

  • la acción frente a la planificación
  • la libertad frente a la organización
  • la confianza frente al control
  • la red frente a la jerarquía

Leer más…

Por una licencia paneuropea para la reutilización de open data

02/02/2012 14 comentarios

Por una licencia open data paneuropeaAndrés Nin ha iniciado una campaña para conseguir una licencia paneuropea para la reutilización de open data. Para ello, debes dar tus datos en este espacio de Actuable.

Copio el texto de su blog, «Apuntes electrónicos»:

Recientemente, la Comisión Europea inició el proceso de revisión de la Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Pùblico. Uno de sus principales objetivos es otorgar una autorización generalizada de reutilización a los ciudadanos y empresas que quieran hacer uso de la Información del Sector Público para la creación de nuevos servicios, generar actividad económica y potenciar la transparencia de las Administraciones Públicas.

La propuesta de revisión de la Comisión Europea de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Público, es valiente y amplía sin duda el marco actual. Sin embargo, carece de la definición de una licencia Opendata común a los Gobiernos de la Unión Europea. Leer más…