Archivo
Por una licencia paneuropea para la reutilización de open data
Andrés Nin ha iniciado una campaña para conseguir una licencia paneuropea para la reutilización de open data. Para ello, debes dar tus datos en este espacio de Actuable.
Copio el texto de su blog, «Apuntes electrónicos»:
Recientemente, la Comisión Europea inició el proceso de revisión de la Directiva Europea de Reutilización de la Información del Sector Pùblico. Uno de sus principales objetivos es otorgar una autorización generalizada de reutilización a los ciudadanos y empresas que quieran hacer uso de la Información del Sector Público para la creación de nuevos servicios, generar actividad económica y potenciar la transparencia de las Administraciones Públicas.
La propuesta de revisión de la Comisión Europea de la Directiva de Reutilización de la Información del Sector Público, es valiente y amplía sin duda el marco actual. Sin embargo, carece de la definición de una licencia Opendata común a los Gobiernos de la Unión Europea. Leer más…
5 provocaciones para un debate sobre open data
En el marco de la Open Source World Conference, el 12 de enero se celebra en Granada el día del W3C en España, bajo el lema «la plataforma web abierta«. Este año, hay dos focos principales de atención: HTML5 y open data.
Yo participaré en la sesión 2: «RISP… ¿hay alguien ahí?». Carlos de la Fuente (CTIC), que será nuestro anfitrión, pretende que cada uno hagamos una microponencia, con un máximo de 5 diapositivas, de manera que quede mucho tiempo para el debate con los asistentes, con los internautas y entre los ponentes. Buena idea. Podemos empezar desde ahora, si os parece bien.
Como tengo cinco diapos, tengo también cinco ideas, que espero sean lo bastante provocadoras como para mover a un debate interesante.
Idea 1: Se ha hecho muy poco todavía.
El movimiento open data público ha empezado a ganar masa crítica en 2010. España ocupa un lugar destacado en Europa. Sin embargo, lo que tenemos es aún muy poco, pequeños charcos en un desierto. Los portales de open data, que han surgido sobre todo en los niveles autonómico y local, son aún escasos, y pocos de ellos reúnen cantidad y calidad como para ser útiles a los reutilizadores. Sin embargo, tenemos dos excelentes casos que deben servir de ejemplo para todos los demás:
- la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), dirigida por el Instituto Geográfico Nacional
- el Catastro, que está prestando muchos más servicios, de forma más accesible y con menos coste, gracias a la apertura de datos
Leer más…
El ROI de las políticas de open data en Europa
Al señor Obama le están negando los fondos necesarios para mantener los websites que ha ido lanzando en el marco de la Open Government Directive. El presupuesto asignado a sitios como data.gov, USASpending.gov, IT Dashboard y paymentaccuracy.gov, puede pasar de los $34 millones actuales a tan solo $2 millones, si la mayoría republicana del Senado impone su criterio. Existe el riesgo real de que se desmonte la primera construcción a gran escala de un Gobierno Abierto en la red.
Algunos comentaristas están diciendo que esta situación era previsible y que la causa está en que las iniciativas de Open Government no se han orientado a conseguir un retorno claro de las inversiones realizadas. De hecho, es justo esa la excusa que están poniendo los republicanos para cerrar el grifo. Sin embargo, en este artículo defenderé dos puntos:
- el desguace de las iniciativas de Gobierno Abierto tiene una causa política, no económica
- no es el momento de medir el ROI del Open Government
Además, ofreceré alguna idea de qué elementos deberían incluirse en un cálculo del ROI para el caso de la política de Open Data, a partir de la experiencia de Open Data Euskadi.
Analicemos el caso:
El nudo gordiano de la apertura de datos públicos
Alejandro Magno, en su campaña de conquista de Persia, llegó a Frigia tras cruzar el Helesponto. Allí le mostraron un nudo de cuerdas tan intrincado que nadie lo había sabido desatar. Un augurio aseguraba que quien consiguiera desatar el nudo gordiano podría conquistar Oriente.
Alejandro, que no era hombre de manos finas, echó mano de la espada, cortó el nudo de un tajo y dijo «es lo mismo cortarlo que desatarlo».
Si bien con menos épica y más lírica, algo así nos encontramos cuando nos pusimos en la tarea de liberar la información pública de la Administración del País Vasco. Con la legislación en la mano, la solución era complicada; con el consejo de los juristas, inextricable. No había ejemplos cercanos de los que aprender. Traigo aquí el nuestro, con la idea de promover el debate.
A falta de la fortaleza mítica del macedonio, nosotros hemos cortado el nudo de cuatro tajos:
1. No documentos, sino datos
El término «documento» es el que se emplea en la Ley 37/2007 para referirse a la unidad de información reutilizable. Por más que tenga una tradición jurídica, es en sí mismo un nudo que hay que desatar, porque:
Open Data Euskadi gana el premio FICOD 2010
Un breve post para compartir nuestra alegría. Ayer se fallaron los premios FICOD 2010. Open Data Euskadi, el portal de datos libres del Gobierno Vasco, recibió el premio en el apartado «servicios al ciudadano».
Hemos recibido una cantidad ingente de felicitaciones, y en la mayor parte de los casos se nota que hay una ilusión compartida, porque Open Data Euskadi es el proyecto de todos los que creemos que liberar los datos públicos es uno de los pasos clave para avanzar hacia una relación de colaboración entre la Administración y la ciudadanía.
Quiero recordar que el nuestro es un proyecto de todo el Gobierno Vasco: nuestro portal da una entrada única a la descarga y el consumo de datos de cualquier Departamento u Organismo. Reúne en un mismo espacio esfuerzos distribuidos por toda la organización. Hemos podido lograrlo gracias a que ha habido un acuerdo en el más alto nivel, en el Consejo de Gobierno, para comprometernos públicamente.
Felicidades especiales al servicio web de la Dirección de Atención Ciudadana y al equipo de EJIE que nos da soporte. Este es el premio de muchos, pero Imanol Argüeso y Álex Lara merecen el trozo más grande de la tarta. También enhorabuena a quienes nos han ayudado desde fuera: Plan Aporta, CTIC, Bilbomática, La Personnalité, Iurismática, SocSoft…
Nos queda mucho por hacer. Esperamos andar el camino acompañados del resto de las Administraciones -como Asturias, Ayto. de Zaragoza, Catalunya… y los que vengan. Necesitamos que emprendedores sociales y empresariales tomen los datos y los reutilicen, para que el proyecto sirva a sus fines. Esto es de todos.
Blogs y novedades sobre Open Data
Ha pasado sólo año y medio desde que Obama y Kundra lanzaron data.gov, el portal de datos libres del Gobierno de USA, que fue quien puso de verdad la reutilización de la información del sector público en la agenda política. En tan poco tiempo, hemos vivido el nacimiento de las primeras iniciativas en distintos países del mundo, hasta un total de 58 a día de hoy, según el buscador facetado de CTIC. Europa, pese a contar con un libro verde en materia de reutilización desde 1998, se está incorporando con cierto retraso. Reino Unido y España están siendo los países que lideran la creación de portales de datos libres. Por aquí tenemos ya los casos de Euskadi, Asturias, Ay. de Zaragoza y, recién salido, el de Catalunya.
Paralelamente, la materia «open data» empieza a ocupar espacio en la blogosfera pública y en otros medios. He empezado a recopilar una lista de blogs y de otras páginas que publiquen regularmente novedades acerca de alguna de estas etiquetas:
- OpenData – oData
- RISP [Reutilización de la Información del Sector Público]
- PSI [Public Sector Information]
- OGD [Open Government Data]
- LGD [Linked Government Data]
He recogido estos que siguen. Si conocéis otros, agradeceré vuestra ayuda. También me valen feeds de una etiqueta, en un medio más generalista. Gracias.
En español:
PSI meeting 2010: la hora de abrir los datos públicos
De entre la granizada de eventos que se precipitan en mayo y junio, tal vez el PSI Meeting sea en el que más deseo mojarme. En 2009 sirvió para presentar la guía de reutilización de la información pública, elaborada en el marco del proyecto Aporta. Este año, el lema era «Realising the Value of Public Sector Information». Era, por lo tanto, el momento de mostrar los ejemplos prácticos de Administraciones con datos abiertos y de demostrar su utilidad. Sin embargo, de momento, la sociedad muestra su dinamismo, frente a una Administración pasiva.
Coincide que mi primera actividad como Director de Atención Ciudadana fue, precisamente, acudir al evento en 2009. Aquel 9 de junio, antes de coger el avión de vuelta, dije a la gente de Red.es: «nosotros vamos a hacerlo». En realidad, pensaba que muchos íbamos a hacerlo y que habría una carrera por ser los primeros. Esto es, pensaba que muchas Administraciones íbamos a publicar portales de datos públicos abiertos, en cumplimiento de la Ley 37/2007.
La realidad a día de hoy es que opendata.euskadi.net, nuestro portal, es hijo único entre las Administraciones españolas, aunque hay que sumarle los conjuntos de datos meritoriamente liberados por el Gobierno de Asturias. Caso aparte es el excelente ejemplo de los proyectos ligados a la directiva Inspire, como es el de la Dirección General del Catastro.
En Europa, tenemos el caso de Reino Unido, donde hay varios portales en funcionamiento (no sólo el data.gov.uk) y que cuenta, desde hace años, con el OPSI, la Oficina de la Información del Sector Público. Me he llevado una alegría al ver que, muy recientemente, otros países se están empezando a sumar: Dinamarca, Holanda, Francia, Italia…
En contraste con la escasa iniciativa pública, hay un gran dinamismo en torno a la reutilización de los datos públicos en el sector infomediario. Esto es, los posibles reutilizadores están demandando ya la apertura de los datos públicos y hacen lo que pueden con lo poco que les dejamos. El caso paradigmático es el desafío AbreDatos 2010, que ha dado como fruto 30 nuevas aplicaciones construidas a partir de datos públicos que, en general, no estaban disponibles para su reutilización.
Lista de catálogos de open data en el mundo
Con motivo de la inauguración de open data euskadi, el portal de datos libres de Gobierno Vasco, me han preguntado muchas veces por otros ejemplos en el mundo. La experiencia pionera de Vivek Kundra en el Distrito de Columbia en 2008 todavía ha encontrado sólo un puñadito de seguidoras, pese a que Barack Obama ha liderado una de ellas y pese a que en Europa llevamos hablando de hacerlo desde 1998.
A continuación os ofrezco la lista más completa que conozco, tomada de la plataforma EPSI, un proyecto apoyado por la Comisión Europea. Veréis todo tipo de iniciativas: abiertas o aún en beta, portales y meros catálogos. A destacar: en Europa, sólo aparezcen casos en España y Reino Unido. Estamos viviendo un momento emocionante: el inicio de un cambio en la orientación de la información pública.
A continuación, el listado de las 26 iniciativas existentes a día de hoy:
open data euskadi ya es realidad
El día 7 de abril de 2010 hemos inaugurado open data euskadi, el portal de datos libres de Gobierno Vasco. Durante la ceremonia de presentación del portal Irekia prometimos ponerlo en marcha para esta fecha y hemos cumplido, incluso con más funcionalidades de las que preveíamos.
En este momento, contamos con 5 modalidades de datos libres:
- geográficos
- meteorológicos
- recursos turísticos
- estadísticas
- procedimientos administrativos
Lo más emocionante de este proyecto ha sido la colaboración interna y externa, y el entusiasmo del equipo de trabajo, que ha hecho posible sacar adelante un proyecto complejo en un tiempo record, en torno al mes y medio de duración.
En estos últimos 3 días hemos tenido ocasión de contarlo en Tecnimap 2010, donde hemos encontrado una gran acogida. Os invitamos a pasaros por opendata.euskadi.net. Por nuestra parte, estamos deseando conocer vuestra opinión. Ha comenzado un camino que debemos andar juntos.
A continuación, una presentación de nuestro portal
Reutilización de datos y licencias abiertas en la Administración pública
Este jueves, 18 de marzo, hemos tenido a Jorge Campanillas y Javier de la Cueva en el 4º taller de innovación pública en el Gobierno Vasco. Ambos, abogados expertos en materia TIC, con sendos blogs muy seguidos. Venían a hablar de dos de los aspectos legales que están detrás de la idea de Gobierno Abierto: reutilización de datos y licencias libres. Era la primera ocasión en que subíamos al estrado a dos ponentes y hay que decir que la química de pareja funcionó tan bien que hubo quien propuso que los ponentes se embarcaran en una gira mundial.
Jorge Campanillas consiguió explicar con claridad la Ley 37/2007 de reutilización de la información del sector público. Se trata de una ley demasiado laxa y no es fácil conseguir entender qué consecuencias trae. Jorge es uno de los pocos que se está peleando con ella y ya la tiene medio amaestrada.
Javier de la Cueva hizo un discurso sobre las licencias libres y sobre los abusos de los supuestos derechos de propiedad intelectual que hizo temblar las más rancias esencias administrativistas. Fascinó a una audiencia que no quiso perderse ni un fonema.
Tras la claridad de Jorge y la brillantez de Javier, puso el broche final, desde el patio de butacas, Dicky del Hoyo: «una cosa me ha quedado clara: no hay que dejar de perseguir el enjambre de abejas».
Últimos comentarios