Archivo
5 provocaciones para un debate sobre open data
En el marco de la Open Source World Conference, el 12 de enero se celebra en Granada el día del W3C en España, bajo el lema «la plataforma web abierta«. Este año, hay dos focos principales de atención: HTML5 y open data.
Yo participaré en la sesión 2: «RISP… ¿hay alguien ahí?». Carlos de la Fuente (CTIC), que será nuestro anfitrión, pretende que cada uno hagamos una microponencia, con un máximo de 5 diapositivas, de manera que quede mucho tiempo para el debate con los asistentes, con los internautas y entre los ponentes. Buena idea. Podemos empezar desde ahora, si os parece bien.
Como tengo cinco diapos, tengo también cinco ideas, que espero sean lo bastante provocadoras como para mover a un debate interesante.
Idea 1: Se ha hecho muy poco todavía.
El movimiento open data público ha empezado a ganar masa crítica en 2010. España ocupa un lugar destacado en Europa. Sin embargo, lo que tenemos es aún muy poco, pequeños charcos en un desierto. Los portales de open data, que han surgido sobre todo en los niveles autonómico y local, son aún escasos, y pocos de ellos reúnen cantidad y calidad como para ser útiles a los reutilizadores. Sin embargo, tenemos dos excelentes casos que deben servir de ejemplo para todos los demás:
- la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), dirigida por el Instituto Geográfico Nacional
- el Catastro, que está prestando muchos más servicios, de forma más accesible y con menos coste, gracias a la apertura de datos
Leer más…
Proyecto apertura de los datos públicos | open data euskadi
El 29 de diciembre, el Consejo del Gobierno Vasco alcanzó un acuerdo para dar inicio al proyecto de apertura de los datos públicos, (alias «open data euskadi»). De esta manera, se garantiza el máximo liderazgo a la hora de ir desarrollando un proyecto que afecta en alguna medida a todos los Departamentos. Más aún, el propio lehendakari quiso destacarlo en su discurso de inicio del curso 2010, el 14 de enero.
El Gobierno Vasco se compromete a una efectiva apertura de los datos públicos que obran en su poder, entendiendo como públicos todos aquellos datos no sujetos a restricciones de privacidad, seguridad o propiedad. La disposición de conjuntos de datos en formatos reutilizables se realizará de manera ordenada y siguiendo criterios de prioridad. Los conjuntos de datos se ofrecerán bajo licencias de propiedad abiertas, que permitan su redistribución, su reutilización y su aprovechamiento con fines comerciales.
Este ha sido un paso muy importante desde el punto de vista de la gestión del cambio. Ahora toca el trabajo de verdad. Nuestra Dirección de Atención Ciudadana es quien tiene asignada la función de llevarlo a cabo. Para conseguirlo, necesitaremos la colaboración interna y la participación ciudadana, especialmente del sector infomediario, con el que estamos manteniendo contacto.
El proyecto está iniciado y, de momento, nos estamos concentrando en inventariar conjuntos de datos susceptibles de ofrecerse como open data, y en documentar sus características. Al tiempo, hemos empezado el trabajo de creación de un portal dentro de euskadi.net.
Informe del Simposio Europeo del W3C sobre Administración electrónica
El Consorcio W3C ha publicado el informe del Simposio que tuvo lugar el 1 y 2 de febrero (nota de prensa), en Gijón, Asturias, organizado por la Oficina del W3C en España y la Fundación CTIC.
El informe, en perfecto inglés, ofrece una completa reseña sobre el contenido del Simposio. En este blog hemos publicado los siguientes posts sobre este evento:
Y me queda material para algunos posts más, que iré publicando cuando vaya sacando los ratos necesarios para ello.
Hay mucho por hacer en materia de interoperabilidad y web semántica en el ámbito de la Administración pública y creo que el Consorcio W3C tiene mucho que aportar para ello.
No más portales, por favor
Este fue el grito de guerra de Peter F. Brown en el Congreso del W3C de Gijón.
Brown, presidente del grupo de interés sobre Administración electrónica del CEN (European Committee for Standardization), proponía que, en lugar de portales, las Administraciones crearan registros de información federables.
Hablaremos próximamente de los contenidos federables, pero voy a dedicar este post a contaros lo que dijeron, también en Gijón, otros expertos en relación con la presencia de las administraciones en Internet.
La cuestión de la identidad electrónica
Este fue el tema estrella de la primera mesa redonda celebrada en el congreso del W3C sobre eGovernment. Realmente, el uso de certificados electrónicos acreditativos de nuestra identidad supone para la mayoría de las personas una novedad que nos genera bastantes interrogantes.
En la mesa redonda estaba Juan Miguel Márquez, junto con las dos personas que habían intervenido en la sesión anterior, es decir, Peter Brown y Daniel Dardailler. Como ya he comentado en un post anterior, Márquez también dispuso de unos minutos para hacernos llegar su mensaje. Y, como ya sabéis, aprovechó para hablar, entre otras pocas cosas, del DNI electrónico. Pues bien, Peter Brown no pudo estar más rompedor, abrió fuego asegurando que no le daba más de 10 años de vida al sistema del DNI electrónico.
Últimos comentarios