Inicio > Colaboracion interadministrativa, Expertos, Modelos > No más portales, por favor

No más portales, por favor


Peter F. BrownEste fue el grito de guerra de Peter F. Brown en el Congreso del W3C de Gijón.

Brown, presidente del grupo de interés sobre Administración electrónica del CEN (European Committee for Standardization), proponía que, en lugar de portales, las Administraciones crearan registros de información federables.

Hablaremos próximamente de los contenidos federables, pero voy a dedicar este post a contaros lo que dijeron, también en Gijón, otros expertos en relación con la presencia de las administraciones en Internet.

Las dos intervenciones más interesantes sobre este tema fueron las de Adam Bailin, Director de Digital Media, y Mª. Jesús Fernández, responsable del sitio web del Ayuntamiento de Zaragoza.

Después de oír las palabras de Brown, Adam Bailin tuvo que explicar que ellos no se dedicaban expresamente a crear portales. Su objetivo es racionalizar la presencia en Internet de las administraciones británicas. En su opinión, los ciudadanos están despistados ante la profusión de portales y páginas de las administraciones.

No es de extrañar, si tenemos en cuenta que el Gobierno Británico tiene registrados más de 4.000 nombres de dominio (.gov.uk). Su objetivo de racionalización pasa por el cierre de más de 500 páginas web gubernamentales.

En el marco del programa “Transformational Government”, han creado el DirectGov para conseguir un acceso más fácil a la información. La verdad es que, se ponga Bailin como se ponga, DirectGov se parece mucho a un portal.

Sus retos son conseguir la compartición de los datos y la integración de los servicios. Para ello, están trabajando, ¡cómo no!, en esquemas de interoperabilidad, que se concretan en el “e-Government Interoperability Framework” (e-GIF).

También están trabajando en la interconexión entre los Gobiernos Locales y el Gobierno Central, y en la conexión con lo que ellos llaman el tercer sector, que es el integrado por las organizaciones no gubernamentales. Para ello, han creado una extranet basada en los estándares del e-GIF.

No podía faltar en su intervención la referencia a la accesibilidad. Su objetivo es que todas las páginas públicas cumplan, como mínimo, el nivel doble A de las normas WAI. Como curiosidad, citó como ejemplo de accesibilidad la web de la Seguridad Social española, destacando que permite seleccionar entre diversos estilos visuales.

Tienen un repositorio gigantesco de información sobre políticas y estándares para el e-Government (GovTalk). Seguramente sería una buena inversión traducir algunos de estos documentos, en lugar de contratar la elaboración de otros similares partiendo de cero y llegando a conclusiones parecidas, en el mejor de los casos.

¿Qué os parecen, por ejemplo, estas “Guidelines for government websites”?

Su frase para recordar: “Hay que pasar de sistemas interconectados a servicios interconectados”.

Por su parte, Mª. Jesús Fernández, la responsable del sitio web del Ayuntamiento de Zaragoza, dijo cosas interesantes.

La primera, que a la gente hay que ofrecerle búsquedas mejores que las de Google, porque si no ya tiene Google.

También señaló que el ciudadano pregunta en lenguaje natural, no en la jerga administrativa, y es necesario entenderle.

Para ello, en el Ayuntamiento de Zaragoza trabajan en las siguientes líneas:

  • Dotar de sentido semántico a la web, utilizando formatos RDF.

¡Cuántas posibilidades de reutilizar trabajos y de compartir conocimientos! ¡Cuánta necesidad de ponerse de acuerdo en los formatos y en los significados de los contenidos administrativos!

  1. Iker Olabarria
    06/02/2008 a las 07:55

    Muy interesante este artículo Iñaki. El día que yo como «aldeano global» de Orozko, puede realizar un trámite de sacar un Carnet, o una Licencia de Pesca, o pagar una multa en mi administración local sin despalzarme a las capitales será un gran hito (apesar de que desde casa ya lo puedo hacer, pero el cara- a -cara ciudadano-funcionario todavía transmite seguridad) .La primera puerta de la administración, es la local, por eso creo especialmente interesante el concepto de «federativizar servicios» entre administraciones, G2G.

  2. 16/02/2007 a las 16:31

    Me encantó el eslogan «no más portales» y tambien dijo que la interoperabilidad no es un problema técnico y que habia que potenciar la federación.
    No entiendo que algunos oyente que debieran tomar nota lo interpretaran como «la interoperabilidad no es importante».
    Si alguien m epuede explicar porque la administracion se sigue empeñando en «portal arcaico» (ejemplo 060) y «la centralización» (ahi esta el nuevo poryecto de Ley de contratos) lo agradezco.

  3. 15/02/2007 a las 12:23

    Coincido con Alorza. Muy instructivo el post.

  4. 15/02/2007 a las 08:18

    Me gusta el eslogan: «no más portales».
    No sé muy bien a qué se refiere Brown con la expresión «registros de información federables«, pero a mí me suena a algo con lógica RSS. A partir de ahí, no hace falta tanto portal, sino suscripciones a servicios e información en la página web de cada ciudadano. Habrá que ir a Dinamarca, a ver cómo lo hacen allí.
    Yo también quiero insistir: «¡Cuántas posibilidades de reutilizar trabajos y de compartir conocimientos!». Como sabéis, hay una buena vía para ello: la flamante licencia EUPLv.01

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: