Archivo
Aprobado el Estatuto Básico del Empleado Público
El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy el Estatuto Básico de la Función Pública. Creo que esta Ley y la de Administración electrónica son dos normas claves para posibilitar la transformación de las Administraciones Públicas. Las leyes por si solas no van a conseguir el cambio, pero son elementos posibilitadores y facilitadores necesarios.
Presentación de ‘Rutinas creativas’
Un puñado de curiosos nos hemos acercado hoy al hotel Sheraton de Bilbao para asistir a la presentación del libro «Rutinas creativas. Comunidades de práctica para crear conocimiento«, editado por el MIK. La presentación ha corrido a cargo del ubicuo Ángel Arboníes, que lucía para la ocasión una americana brillante muy chula.
Como veis, se me van las teclas hacia una crónica de sociedad a la vieja usanza. Tiene una explicación. Lo mejor del acto fue precisamente lo que tuvo de socialización, de charla con amigos. Allí estuvimos haciendo corrillo -y comiendo a dos carrillos- Iñaki, Juan Luis, Julen y su seguro servidor.
Tengo algunas ideas para compartir y, cuando lea el libro, quizá algunas más:
Clientes o ciudadanos
Supongo que ya quedarán pocos, a estas alturas de la película, que duden del hecho de que los ciudadanos son algo más que clientes para las administraciones públicas.
Pero el tema ha salido a la palestra de la blogosfera pública y nosotros, siempre a la que salta, no podemos ni queremos eludir este debate.
Todo empezó cuando Roc Fages en Goldmundus se hizo eco de un think paper de la Unión Europea que hurgaba en el tema. Chica Gato en Voz + Voto cogió la referencia al vuelo y aportó varias ideas, muy atinadas, sobre el tema. No podía faltar en este debate la voz de Rafael Chamorro, el boletín oficial de la blogosfera pública (dicho sea, por supuesto, en el buen sentido, si es que cupieran otros). Y, finalmente, entró en escena, ¿como no?, nuestro amigo Carlos Guadian que evolucionó el propio tema del debate hacia la pregunta de si deben venderse las Administraciones públicas en Internet. Y no contento con ello, nos ha lanzado el guante: “en esto imagino que Iñaki y Alberto tendrán que decir”.
Así las cosas, no nos queda otra que sacar la cabeza de debajo del ala y mojarnos en este debate. Lo hacemos con gusto, por el placer de conversar en la blogosfera.
¡Cielos! Basauri cambia de chip
La mejor medida del impacto de una campaña, la prueba de que el meme ha infectado la mente de los destinatarios, es cuando comienzan a correr chistes sobre ella. Ya pasó con la de «be water, my friend«.
Más modestamente, la nueva tarjeta sanitaria electrónica con usos ciudadanos que se está implantando, con carácter de piloto, en el municipio de Basauri, ha conseguido su minuto de gloria en los altares del humor. El programa de ETB «¡Vaya Semanita!» ha dado la noticia, con su particular sentido del desfase. Vean, vean…
Prioridades éticas de nuestro tiempo
Esta mañana he asistido en Aranzazu a una mesa redonda en la que ha participado Daniel Innerarity, mi filósofo de cabecera, junto con otros pensadores de la talla de Victoria Camps, José Antonio Marina y Miguel Herrero de Miñón.
El acto estaba organizado por Baketik, centro por la paz y escuela de elaboración ética de conflictos, dirigido por Jonan Fernández.
En este post tomo nota de algunas de las ideas mencionadas en este acto relacionadas con la ética de los conflictos y el concepto de ciudadanía en la época que estamos viviendo.
La cuestión lingüística
Decía ayer en este comentario que la cuestión lingüística merecía un post monográfico y, a diferencia de otros buenos propósitos que muchas veces se me quedan en el baúl de los deseos no cumplidos, en esta ocasión me pongo a ello sin demora.
Eva Campos abordó recientemente este tema afirmando que escribe en gallego por una cuestión de “lealtad consigo misma”. Hace algunas semanas lo hizo Julen, defendiendo el uso de los idiomas pequeños en Internet, ante la apisonadora del inglés, y dedicando un comentario a la blogosfera en euskera, “un movimiento activo, comprometido, creador”. David de Ugarte también ha contemplado el tema de la lengua como territorio virtual, planteando el reto de “buscar a nuestros pares en nuestro ámbito lingüístico y sus entornos culturales más cercanos”.
En este post quisiera compartir con vosotros mis reflexiones sobre los motivos que me llevan a utilizar uno u otro idioma en la red y sobre cómo me gustaría compatibilizar “mis compromisos” con la Administración pública y con el euskera.
La forma real de crear xarxes és el no-disseny
Ramón Open Sangüesa ha vuelto a la blogosfera, de la que nunca ha salido en realidad. Y llega desprovisto de prejuicios idiomáticos: escribe en catalá, español e inglés, de momento. Quiero llamar la atención sobre su post «Civisme: control versus guerrilla«, donde habla de redes y participación.
Lanza una idea potente: las redes no se diseñan, sino que se cultivan. La receta es «poca planificació, poca centralització, poca comissió, poc consens i molt feeback«. Ha acuñado una frase memorable, con la que sugiero que grafitemos nuestras ciudades.
La forma real de crear xarxes és el no-disseny
La forma real de crear redes es el no-diseño
Herritarren partaidetzarako jarduera politikoak
Aunque el 50% de los autores de este blog son capaces de escribir en euskara, e incluso ha dado en euskara una conferencia sobre administración electrónica, hasta ahora no lo hemos hecho. Eva Campos se atreve a escribir en gallego y nosotros nos atrevemos a leerla, pero en nuestro caso el euskara supondría una barrera infranqueable para la gran mayoría de nuestros contertulios, e incluso para mí, que apenas sé dar órdenes a niños y a perros. Un sano ejemplo es el de Josu Orbe, que ha tomado la desprejuiciada decisión de escribir en euskara o en español, según la apetencia del momento.
Este rollo viene a introducir una pequeña noticia: mi compañero Iñaki Ortiz ha traducido aquel manifiesto en forma de dodecálogo al que llamé «conductas políticas para la participación ciudadana«. En el wiki podéis ver la versión original, la traducción al francés (por Jean-Luc Raymond) y la de Iñaki al euskara. Aún más importante: podéis corregir, completar y aumentar el texto sin piedad, en el idioma o dialecto que más os plazca.
Eusebio, mila esker zure laguntzarengatik!
Informe del Simposio Europeo del W3C sobre Administración electrónica
El Consorcio W3C ha publicado el informe del Simposio que tuvo lugar el 1 y 2 de febrero (nota de prensa), en Gijón, Asturias, organizado por la Oficina del W3C en España y la Fundación CTIC.
El informe, en perfecto inglés, ofrece una completa reseña sobre el contenido del Simposio. En este blog hemos publicado los siguientes posts sobre este evento:
Y me queda material para algunos posts más, que iré publicando cuando vaya sacando los ratos necesarios para ello.
Hay mucho por hacer en materia de interoperabilidad y web semántica en el ámbito de la Administración pública y creo que el Consorcio W3C tiene mucho que aportar para ello.
Innovación, diversidad y cooperación
«Si no se reconoce la riqueza de la diversidad, no es posible innovar. Pero si no se pone en valor esa diversidad, a través de la cooperación, tampoco habrá una innovación sostenible en el tiempo».
Últimos comentarios