Archivo

Archive for the ‘Sociedad del conocimiento’ Category

Abrir la Administración desde dentro #lohacemos13

05/11/2013 2 comentarios

El Ayuntamiento de Portugalete está lleno de gente inquieta. O, al menos, de personas que van a los mismos eventos a los que voy yo. Parece que no es sólo cosa de individuos, sino que la propia institución está comprometida con la innovación social. Por eso me ha hecho especial ilusión poder participar en las Jornadas #lohacemos13. Esta es ya la tercera edición (la primera fue #lohacemos11). Este año, el tema central es «educación abierta para una sociedad abierta«.

Sin embargo, no han organizado un evento sólo para educadoras. Se habla de política, de gobierno, de empresa… y, sí, de modelos educativos, siempre con el adjetivo abierto/a. Bien visto. La educación se inserta en un contexto complejo donde cobra significado.

Por mi parte, me han pedido algo fácil: que cuente cómo se puede contribuir a la apertura desde dentro de la Administración. Espero poder ofrecer algunas pistas útiles. Quien quiera ampliar contenido, puede recurrir al libro que he publicado en la colección Innap Innova, sobre «Intraemprendizaje público«.

Aquí tenéis la presentación:

 

Nos han pedido además que aportemos alguna idea sobre el tema central: cómo educar para una sociedad abierta.

Leer más…

Bosques como espacios digitales de aprendizaje

23/10/2013 2 comentarios

Mañana voy a participar en el 8th European Forest Pedagogics Congress, que se celebra en Bilbao. ¿Qué es esto de la Pedagogía Forestal? La sistematización de la educación impartida en ambiente natural. El aula tiende a ser jaula, y los bosques ofrecen la oportunidad de aprender de otra manera y de adoptar roles diferentes a los cristalizados en pupitre.

Os preguntaréis qué pinto yo aquí. Yo también. Confío en ofrecer una visión desde fuera e introducir algunos elementos nuevos en el debate.  En todo caso, me alegro mucho de mezclarme con estos especialistas, de los que tanto tengo que aprender. Nada enriquece más que ampliar las fronteras del conocimiento que uno tiene.

Aquí os dejo la presentación de la que me acompañaré.  Se me ve el plumero: uno de los cinco temas que desarrollaré es el del bosque como repositorio de datos, junto con la educación para una sociedad de datos.

Leer más…

Social data: el papel de la Administración en la sociedad del dato

06/05/2013 19 comentarios

Las políticas de apertura de datos públicos tienen dos vertientes:

  • open data: la tarea de las Administraciones públicas de abrir sus datos
  • reutilización: la tarea de la sociedad de generar valor a partir de los datos.

Se ha señalado (Yu,H. y Robinson,D., 2012) que, desde el punto de vista de la transparencia, sólo algunos datos sirven para la rendición de cuentas y, por lo tanto, sustentan políticas de Gobierno abierto.

A partir de estas dos reflexiones básicas, he dibujado un grafo que pretende sistematizar las políticas de apertura de datos; esto es, que recoge el papel de la Administración pública desde la generación de datos hasta la promoción de su reutilización, diferenciando la vertiente económica de la vertiente democrática.

open data: el papel de la Administración pública

open data: el papel de la Administración pública

Explico brevemente los elementos de este modelo, partiendo desde el centro del círculo:

Leer más…

Contra el paro: reparto del trabajo, reparto del salario

22/02/2013 41 comentarios

Trabajar menos, trabajar todasMientras nuestros Gobiernos creen ver en sus bolas de cristal una mágica salida de la crisis dentro de uno, dos, tres, cuatro años, la dura realidad es que España crece en desempleo por encima del 25% y solo propone la falsa salida de minijobs basura para esa generación joven que está perdida para el empleo. En el caso de Euskadi, vale la misma argumentación, aplicando una pequeña rebaja a la gravedad del asunto.

Las medidas en marcha no abordan el tema del desempleo, sino como subproducto deseado de la ingeniería financiera. De hecho, las medidas en marcha empeoran, y mucho, la situación del empleo a corto plazo. La situación es tan desesperada que no da tiempo de sentarse a ver si la bola de cristal acierta. Hay que mejorar el empleo hoy. Ahora.

En algunas empresas, los trabajadores han propuesto la medida obvia: en lugar de echar a n personas a la calle, prefieren repartir entre todas el empleo y el salario. ¿El resultado? Menos paro, en ese ámbito concreto.

Leer más…

OKFN Spain – capítulo local de la Open Knowledge Foundation

28/01/2013 4 comentarios

Open Knowledge Foundation

Tal como nos anunció Guzmán Garmendia en su blog, ya ha nacido el capítulo español de la Open Knowledge Foundation, para contribuir a la extensión del conocimiento libre. Copio de Guzmán:

«La Open Knowledge Foundation -Fundación para el Conocimiento Libre- se fundó en Cambridge (Reino Unido) el 24 de mayo de 2004. Una organización sin ánimo de lucro comprometida con el ‘conocimiento libre’, definiendo ‘conocimiento libre’ como ‘cualquier material, dato o contenido libre para que cualquiera pueda usarlo, reusarlo o redistribuirlo sin restricciones‘, tal y como lo definen en el apartado ‘nuestra visión‘ de su página Web, donde igualmente destacan su creencia en la ‘Fuerza de lo abierto’ (Power of Openness), resumiendo el potencial de sus beneficios sociales en cuatro puntos con los que no puedo estar más de acuerdo:

  • Mejor Acción de Gobierno: Transparencia y compromiso.
  • Mejor Cultura: Acceso, intercambio y participación.
  • Mejor Investigación: Los resultados de la investigación deben estar abiertos.
  • Mejor Economía: Reutilización más fácil y rápida para el desarrollo de nuevas herramientas y servicios innovadores.»

Leer más…

Las edades del internauta

28/01/2012 12 comentarios

elefante macho adolescenteEl «musth» es una condición periódica de los elefantes macho, que se caracteriza por un comportamiento muy agresivo, acompañado por un gran aumento en las hormonas reproductivas -los niveles de testosterona se multiplican por 60. Los afectados por esta furia sexual emiten constantemente gruñidos sordos para anunciar su apremiante deseo y su agresiva exasperación a todo elefante que pueda oírle. Como efecto secundario, el pene del elefante en musth toma una coloración verdosa poco atractiva, incluso para las elefantas.

En la especie humana, estos cambios comportamentales no suelen ser tan estacionales, sino que están ligados al momento evolutivo de cada persona, con marcadas diferencias por razón de sexo. Así, podemos asociar el «musth» a la adolescencia masculina.

No conocemos el ciclo evolutivo de Internet, pero después de superar la barrera de los viente años desde su creación, creo que coincidiremos en que se trata de un fenómeno maduro. Incluso la web 2.0 ya ha superado la etapa de la varicela. Más interesante me parece caracterizar a las y los habitantes de internet -me agrada la palabra «internauta»- en función de su edad digital. Leer más…

Notas sobre gestión de la información en organizaciones sociales

17/01/2012 8 comentarios

Mañana por la mañana voy a participar en el «taller sobre gestión de la información en organizaciones sociales«, que organiza la Fundación EDE. Me apetece mucho escuchar al resto de participantes y además tener la oportunidad de aprender de las inmoderadas habilidades del moderador, Asier Gallastegi. Para lanzar el debate, me han hecho llegar una «pregunta-fuerza». La comparto aquí, junto con el breve esquema de respuesta que me he hecho, en la esperanza de enriquecer mi reflexión con vuestras cabezas, que espero estén más despiertas que la mía.

gestión de la información en organizaciones socialesPregunta: ¿Cómo puede contribuir la colaboración entre las administraciones públicas y las organizaciones no lucrativas a una mayor transparencia en los datos públicos?

Explicar

  • información online y transparencia
  • open data: materia prima de la reutilización
  • reutilización: colaboración para lograr valor social y transparencia

Si las administraciones liberan mucha información bajo principios de obscenidad, las ONL pueden:

  • contar una historia alternativa con datos ciertos
  • ayudar a encontrar errores en la información

Además, las ONL pueden ayudar a aumentar la cantidad de información liberada, mediante:

  • acciones de crowsourcing
  • solicitud activista de información

Pueden, además contribuir al empoderamiento ciudadano

  • construir visualizaciones o servicios que ayuden a terceros a entender la información
  • intermediar ante quienes no acceden a la información en internet
  • dinamizar la sociedad civil

Me encantaría, pero no me apetece

Logo de AprendicesAyer me reencontré con los aprendices y las aprendizas. Hacía mucho tiempo que no me acercaba a los talleres de Aprendices y sentí que tengo que asistir más a menudo. De vez en cuando viene bien un paréntesis como el de ayer, en medio de una realidad tan absorbente como la que estoy viviendo desde hace ya casi dos años.

El taller de ayer fue un tanto atípico, ya que normalmente estos talleres suelen tener una base tecnológica o, por lo menos, alguna relación con el mundo de Internet. Pero éste trataba sobre un tema tan ajeno a la tecnología como es el de la asertividad.

Reconozco que no sé prácticamente nada de estas cosas “psicológicas”, más allá de lo que vas aprendiendo empíricamente y vas siendo capaz de procesar, sin ninguna base teórica y sin más herramientas que el sentido común. Pero cada día me interesan más ;-).

En este post voy a intentar explicar mi percepción de este taller, además de volcar algunas notas que tomé, por si le pudieran interesar a alguien.

Leer más…

Estudio etnográfico sobre la inclusión digital

Estudio etnográfico sobre inclusión digitalHoy traigo al blog un estudio etnográfico sobre las necesidades y obstáculos de la ciudadanía para la inclusión digital. Las autoras de este estudio han sido las investigadoras Beatriz Moral y Begoña Pecharromán de Farapi, una empresa spin-off universitaria, que han contado con la colaboración experta de Juan José Goñi, una persona conocida y reconocida en este blog.

El documento integro (PDF, 2,65 MB) está disponible para su descarga en la web euskadi+innova, ya que el estudio ha sido realizado por encargo de la Secretaría Técnica del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información (PESI).

Lo que más me ha interesado de este estudio es la aproximación etnográfica al análisis de la inclusión digital. Las conclusiones seguramente no sorprenden a ninguna persona iniciada en estos temas, pero la problemática de la inclusión se aborda desde la perspectiva de las «personas normales», recogiendo sus percepciones con naturalidad y sencillez. Tal vez algunas de estas percepciones sean sólo fruto del desconocimiento y puedan rebatirse fácilmente, pero son las ideas, prejuicios y temores con los que la gente se acerca o se aleja de las nuevas tecnologías. Y, por tanto, este estudio aporta elementos de reflexión que deberían tenerse en cuenta al abordar las políticas de inclusión digital.

En este post resumo algunos contenidos del estudio.

Leer más…

kulturklik: plataforma para construir cultura entre todas

20/03/2010 2 comentarios

kulturklik

Un poco tarde, os doy noticia de una de las iniciativas web más innovadoras y relevantes del actual Gobierno Vasco. Kulturklik, que empezó siendo un blog abierto al sector cultural, desde el 1 de marzo alcanza la mayoría de edad y adopta forma de web.

Kulturklik, Espacio Interactivo de la Cultura Vasca, nace con el afán de ser una plataforma común, abierta y compartida con todos los actores de nuestra cultura, para la difusión y posible comercialización tanto de sus actividades como de aquellos contenidos de valor que se adecuen a los nuevos canales de interacción y comunicación. Con ese objetivo, buscará siempre que la cultura vasca, en todas sus manifestaciones y expresiones, se construya desde perspectivas dialógicas y abiertas y con el adecuado respeto tanto a los derechos de los creadores por su trabajo, como a las demandas de los ciudadanos.

¿Habéis entendido? El Departamento de Cultura ha habilitado esta plataforma, no para la propia comunicación del Departamento, sino para que creadores y distribuidores de cultura puedan difundir sus actividades y productos. Y para crear conversación en torno a la cultura.

Leer más…