Archivo
GobCamp 2010 ¿me ayudáis a prepararlo?
El próximo sábado, 16 de enero, el Citilab de Cornellà acogerá el GobCamp España, una desconferencia acerca de la mejora de la Administración Pública. El nombre despista un poco, con esa «b» por medio, no sé si por problemas de marca con la red «GovCamp«, pero el diseño del evento está claro:
Es una AAPP Unconference, para todos los trabajadores de la administración pública española y las personas interesadas en ella. Es un BarCamp así que todos somos iguales, todos tenemos algo que explicar y compartir.
En otras ocasiones hemos abogado por esta forma abierta de organizar jornadas, con ruptura de la asimetría entre ponentes y asistentes, y de donde se sale con proyectos en marcha, aprendizaje compartido y alianzas en firme. Así pues, asistiré este sábado con una doble intención:
- exponer alguno de nuestros proyectos y buscar ayuda de los asistentes
- aprender a organizar desconferencias, para un posible evento futuro sobre OpenData
Solicito ayuda para el primero de estos objetivos. Me han reservado una hora (de 12:00 a 13:00) en la que, en principio, puedo hacer lo que quiera: discursear toda la hora (cosa que descarto), organizar un taller, codiseñar un proyecto… En este momento, no he decidido aún cuál va a ser la materia y necesito vuestra opinión.
Dejad que piense en voz alta.
Foro Internet Meeting Point: who’s who
En estos momentos me encuentro en Gijón, asistiendo al Internet Meeting Point 2009, un evento por todo lo alto. Dura toda una semana y reúne a lo más variopinto de la internet actual. Yo sólo he llegado a las sesiones de viernes y sábado.
Ayer participé en la mesa «el estado de la blogosfera«, donde hablamos de cualquier cosa menos del estado de la blogosfera 🙂
Sé que hay quien se pregunta que pinto aquí. La respuesta es fácil. He venido a hablar con estos ponentes:
Ya están disponibles los materiales del III encuentro Aporta
Informo con algún retraso, pero no es un asunto que caduque tan rápido: ya están disponibles los materiales del III encuentro Aporta.
Para quien no haya seguido la serie, diré que el III encuentro Aporta ha supuesto un paso decisivo hacia la reutilización de la información pública. Este asunto, el de la reutilización, tiene una importancia capital, imposible de exagerar, y de la cual aún no somos conscientes.
Sí lo son, por ejemplo, en Reino Unido, donde existe el OPSI, la agencia pública que se ocupa de esto la reutilización de la información del sector público.
Sin más, os dejo enlace a los materiales, muy recomendables:
Y no dejéis de leer la crónica de Óscar Cortés.
i-Talde de Innobasque sobre el Ciberespacio
Hace varios meses que el consultor artesano me invitó a participar en un i-Talde de Innobasque sobre el Ciberespacio. La verdad es que, a pesar de que los miembros de este i-Talde compartimos afición por el mundo virtual, la cosa se había movido poco por lo telemático. El lunes, por fin, nos vimos las caras. Y resultó que el personal tenía bastante que decir, mucho más de lo que habíamos aparentado por lo virtual.
III evento Aporta | ya está disponible la guía de reutilización
Como ahora ando peor de tiempo, tengo que escribir posts más telegráficos. ¿Podemos llamarle a esto tuitblogueo?
Ayer, 9 de junio, asistí al III evento Aporta, bajo el lema «La reutilización de la información del sector público en Europa». Tuve el privilegio de moderar la cuarta de las mesas. Un evento intenso como pocos, con un número muy elevado de ponentes que, por una vez, no resultó excesivo, ya que la gran mayoría fueron muy interesantes.
Como decía, hoy no tengo tiempo de comentar con más profundidad, así que me remito a la información que proporciona Aporta, y al programa. En breve, estará disponible todo el material, videos, ponencias y fotografías, del evento.
La gran noticia es que ya está disponible las guía Aporta de reutilización, con la que se pretende ayudar a las Administraciones a dejar disponibles los datos públicos. Podéis descargarla en la portada de Aporta y, de paso, ver un par de vídeos donde se explica muy bien.
La guía ha sido el resultado de las aportaciones de muchas personas, entre las que me incluyo. Sinceramente, creo que el resultado es muy bueno y que está orientado a fomentar de verdad la reutilización de la información pública. Felicito a la SETSI y a Red.es, y adelanto mis intenciones: me gustaría que fuéramos la primera Comunidad Autónoma que emprendiera un proyecto piloto en esta línea.
Conferencia en EOI: empresas a la escucha
Este martes, 19 de mayo, he tenido el privilegio de participar como ponente en el ciclo de conferencias «Ecoinnovación y el Futuro de las Economías Abiertas«, en la sede madrileña del EOI. Tíscar Lara, premio al encanto, ejerció de anfitriona y Juan Freire ofició de moderador. ¿Alguien da más?
Últimamente me estaba acostumbrando al formato «mesa redonda apresurada«, con diez minutos de tiempo máximo para mis exposiciones. En esta ocasión me dejaron explayarme y hubiera quedado cerca de los máximos registros de Fidel Castro, de no haber intervenido Juan para evitar que perdiera mi avión de vuelta.
Tuve que marchar apresuradamente y algunas preguntas quedaron en el aire. Me ofrecí a continuar vía blog y, lo primero que debo hacer, es disculparme por la tardanza en dar respuesta. Aquí me tenéis para lo que queráis preguntar. Más adelante voy a tratar de contestar a una que ya me habéis formulado, pero antes os ofrezco las transparencias de que me acompañé y el resumen que se facilitó de forma previa.
Grupo-Taller de Inclusión Digital
Hoy he participado en un Grupo-Taller de Inclusión Digital en el Parque Tecnológico de Miñano (Alava), a iniciativa de la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco.
Mikel Agirregabiria ha comenzado una crónica en su blog, en la que incluye vídeos, fotos y la relación de participantes. Suya es también la foto que ilustra este post. Eskerrik asko, Mikel.
Sólo voy a comentar aquí un par de cosas.
Jun y Abla, dos formas de innovación social
El día 17 compartí auditorio, durante la Jornada sobre participación ciudadana 2.0 en Istán, Málaga, con José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun (Granada), y Paco Fernández, ciudadano hacker de Abla (Almería). Las ponencias de ambos, referidas a experiencias reales en sus localidades, tuvieron el raro efecto de complementarse exactamente. Desde aquí quiero proponer que salgan de gira como el Dúo Dinámico, a dinamizar los miles de municipios con su fresco ejemplo.
Innovación social promovida por los poderes públicos
José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun (Granada) ha ofrecido una ponencia provocadora, en la que ha mostrado cómo un pequeño pueblo de Granada ha conseguido ser, desde hace ya bastantes años, líder mundial en la sociedad de la información.
El 27 de diciembre de 1998, Jun declaró el acceso a internet derecho universal de todos los ciudadanos, dato que dio la vuelta al mundo desde el New York Times hasta el Sydney Morning Herald. Desde entonces, hay red wifi gratuita en el municipio.
Datorrena 09 | Buber Sariak 08
Ayer estuve en la segunda fila del patio de butacas del auditorio del Guggenheim, con motivo del evento Datorrena 09. Durante el acto se hizo entrega de los premios Buber 08, en los cuales participaba como jurado.
Me ha sorprendido muy agradablemente el Datorrena de este año. Se trata de una especie de Update a la vasca, una ocasión para tratar de adivinar las tendencias del futuro inmediato. El lema de este año era «Innovar con Internet; una respuesta a la crisis».
La selección de ponentes fue acertada y el formato elegido dio mucho juego: ponencias cortas, sin apoyo del pobrepoint, y cuya duración se veía limitada inflexiblemente por una pareja de txalapartaris que atronaban con su percusión en cuanto alguien excedía el tiempo asignado.
Claro que uno tiene sus preferencias. Me gustaron especialmente las ponencias de Sergio Monge, Ray Fernandez, Javier Merino e Izaskun Bilbao. Tampoco desmerecieron las de Elena Gutiérrez, Juanjo Goñi, Josu Aranberri y Álvaro Andoin Andoni. No sé si está previsto ofrecer los vídeos, pero seguro que no faltará el podcast: Rafa «Euskadi Digital» estuvo allí.
politika2.0: poliki-poliki, politiki
Este viernes, 7 de noviembre, mantuvimos el segundo encuentro presencial del grupo de personas de Politika2.0. El título de este post, que será absolutamente críptico para quienes no asististeis, es una especie de arenga al grupo para que nos tomemos las cosas con tranquilidad y desenfado.
En mi opinión fue un encuentro estimulante y productivo. Conseguimos juntar a veintiseis personas dispuestas a trabajar y, pese al poco tiempo de que dispusimos, salimos con los deberes hechos. Sé que no a todos gustó tanto, y eso tiene que ver con lo que cada cual quisiera que el grupo hiciera.
Declararé mis intenciones. Me gustaría que Politika2.0 fuera un grupo abierto y libre donde se diera un rico debate metapolítico: no hablar de política sino de las maneras de hacer política. Me gustaría que nuestra razón de ser estuviera en permanente construcción. Me gustaría que la fuente de energía del grupo fuera el llevar a cabo proyectos concretos.
¿Qué proyectos tenemos en marcha?
- Encuentro de políticos y bloggers en el Parlamento Vasco (ya realizado, el 13-S)
- Revisión de servicios web del Parlamento Vasco
- Curso dirigido a parlamentari=s sobre politica 2.0
- Curso universitario de verano sobre política2.0
- Observatorio de política2.0
- Definición de política2.0 y de nuestro papel como grupo
Últimos comentarios