GobCamp 2010 ¿me ayudáis a prepararlo?


El próximo sábado, 16 de enero, el Citilab de Cornellà acogerá el GobCamp España, una desconferencia acerca de la mejora de la Administración Pública. El nombre despista un poco, con esa «b» por medio, no sé si por problemas de marca con la red «GovCamp«, pero el diseño del evento está claro:

Es una AAPP Unconference, para todos los trabajadores de la administración pública española y las personas interesadas en ella. Es un BarCamp así que todos somos iguales, todos tenemos algo que explicar y compartir.

En otras ocasiones hemos abogado por esta forma abierta de organizar jornadas, con ruptura de la asimetría entre ponentes y asistentes, y de donde se sale con proyectos en marcha, aprendizaje compartido y alianzas en firme. Así pues, asistiré este sábado con una doble intención:

  • exponer alguno de nuestros proyectos y buscar ayuda de los asistentes
  • aprender a organizar desconferencias, para un posible evento futuro sobre OpenData

Solicito ayuda para el primero de estos objetivos. Me han reservado una hora (de 12:00 a 13:00) en la que, en principio, puedo hacer lo que quiera: discursear toda la hora (cosa que descarto), organizar un taller, codiseñar un proyecto… En este momento, no he decidido aún cuál va a ser la materia y necesito vuestra opinión.

Dejad que piense en voz alta.

Una posible orientación sería acerca de cómo organizar un equipo de trabajo más dinámico en la Dirección de Atención Ciudadana. Además de los agentes Zuzenean, que atienden directamente a la ciudadanía, somos casi otra veintena de personas, contando a nuestro equipo de EJIE, dedicados a la gestión y la innovación. Creo que podríamos ser más provechosos con otro sistema de trabajo que potencie la comunicación, el trabajo en equipo y los proyectos ágiles. ¿Os parece un asunto sobre el que montar un taller?

Una segunda orientación tendría que ver con cómo diseñar un sistema de escucha a la ciudadanía que alimentara nuestro sistema de mejora e innovación, teniendo en cuenta la gama de servicios que ofertamos y las características poco digitales de nuestra clientela.

Otra tercera posibilidad sería mostrar la lista de proyectos que tenemos previstos y analizar hasta qué punto son lo que la ciudadanía vasca y nuestra propia Administración precisan en estos momentos, de manera que veamos si hemos dejado alguna zona de sombra sin incluir.

Otras posibilidades… ¿qué se os ocurre?  ¿Cómo estructuraríais mi hora de GobCamp?

Creo que es importante conocer quiénes van asistir. Además de la pareja organizadora, Chris Pinchen y Ana Fernández Mora, de quienes tengo tanto que aprender, veo en la lista gente muy interesante, incluyendo una sección de consultores artesanos, como:

  • Pau Aragay
    Twitter: @pauaragay


  • Giles Radford
    Twitter: moof


  • Mariona Aragay
    Twitter: @MarionaAragay


  • Guadalinfo Isla Mayor


  • Montse Ollé
    Twitter: molle123


  • David Cortes


  • Maria Jose Sole


A los que no estáis en esta lista, os animo a apuntaros. Merece mucho la pena. Para acabar de decidiros, mirad esta breve presentación del evento:

  1. 15/01/2010 a las 09:59

    Leo con atención las aportaciones y me encantará conocer algo más del trabajo en global de mañana y el particular de tu propuesta.
    Del trabajo con vuestro equipo me interesa la parte más adhoc al contexto administración publica. Las marcas son muy claras y creo que la que más condiciona son los ritmos al servicio de la imagen externa del equipo político.
    Trabajar en clave de comunicación y construcción colectiva cuando las decisiones se toman también en función de otros objetivos «externos» me parece algo muy complejo.
    Es un ejemplo. También me resuena mucho la dificultad relacionada con la rigidez de un sistema diseñado para no fallar. Garantista.
    A mi me interesaría que pudierais explorar esos terrenos desde vuestra experiencia.
    Estaré atento.
    Un abrazo enorme

  2. 12/01/2010 a las 19:11

    Jo, pues a mí lo que más me gusta de lo que hacéis no es ninguna de las tres opciones, si no que es el carácter abierto de muchos de vuestros proyectos, que al final acaban consolidándose como servicios abiertos a cualquier Entidad prestadora de servicios públicos y de manera gratuita además.
    Lo grande es que no sólo estáis dispuestos a ceder el código de las aplicaciones, si no que desde el principio los concebís con carácter abierto, para que otras administraciones públicas puedan apoyarse en ellos para prestar sus propios servicios públicos. Es el caso de la aplicación de gestión de procesos selectivos de personal, la Pasarela de Pagos, la Contratación Electrónica, la Notificación Electrónica, la Gestión de Portales y Contenidos Web… y seguro que me dejo en el tintero más servicios abiertos de éstos.
    Si la UE o incluso el Estado hubieran aplicado esta filosofía, estaríamos mucho más avanzados, y no estaríamos todas las administraciones haciendo lo mismo.
    Al fin y al cabo, una estructura de core-services global y abierta, publicados en la Red y dispuestos a ser usados por cualquier Administración Pública, sería una especie de eGovernment-cloud-computing, no?

  3. 12/01/2010 a las 14:50

    Hola Alberto:He llegado tarde a la votación, así que aceptaré el resultado, aunque no era mi prefe.
    Creo que una de las maneras para que un equipo de Atención al Ciudadano, sea dinámico (y parto de la idea que tu gente está motivada y por tanto ya lo es), es extraer conocimiento de sus intereracciones con la ciudadanía para propiciar cambios en el funcionamiento de la admón. Cambios concretos, pero efectivos.
    Para la sesión: enterarme si esto ha sido posible con vuestros proyectos , conocer alguno en concreto para que pensemos entre todos los asistentes las implicaciones que tuvo o pueda tener. También que podamos explicar alguna experiencia propia.
    Me he apuntado, pero no estoy segura que pueda ir.

  4. 11/01/2010 a las 17:36

    ¡Gracias, barrio!
    Por mayoría habéis optado por preferir la primera de las opciones que os he planteado «cómo organizar un equipo de trabajo más dinámico en la Dirección de Atención Ciudadana».
    Esta mañana he estado hablando con una parte de mi gente y veo que ellos también lo prefieren, así que no se hable más.
    Ahora mi preocupación es cómo dinamizar la sesión. Se admiten sugerencias.

  5. 11/01/2010 a las 00:51

    Hola Alberto,
    Me parece interesantísima la idea de montar un taller sobre como organizar equipos de trabajo más dinámicos en los servicios de atención (y no digo en la DAC, porque seguro que el resultado será exportable) y no veo porqué tiene que ser algo independiente del diseño de sistemas de escucha activa a los usuarios. Esta escucha de lo que dice/siente/quiere/espera/necesita la ciudadanía replanteará constantemente el diseño del servicio y la estructuración del equipo de trabajo y de los circuitos de comunicación.
    Quizás juntar ambas propuestas resulte demasiado ambicioso para el limitado tiempo con que contarás, pero aunque sea en un estado embrionario, yo creo que podemos ser capaces de parir algo interesante a modo de germen destinado a crecer. Repasando la lista de inscritos, tengo la sensación que este GobCamp es como el terreno abonado, que está predestinado a dar una excelente producción.
    Un abrazo.

  6. 11/01/2010 a las 00:35

    Uf, dificil elección. Te cuento lo que haría yo:
    – La opción 1 sobre vuestro equipo de trabajo la veo demasiado interna. Es decir, si propones un debate en un evento sobre gobierno abierto, me centraria en algo que relacionara a la administracion con los ciudadanos. Una propuesta sobre vuestra organización interna, puede quedar demasiado cerrada…
    – La opción 2 es de mis favoritas. ¿Como mejorar los canales de comunicación con el ciudadano? Es casi un sueño, encontrar una solución para uno de los grandes problemas actuales.
    – La opción 3 es mi favorita. Analizar vuestros proyectos de futuro, utilizar a los asistentes al evento como betatesters para futuras iniciativas, etc.
    Yo haria un mix entre la 2 y la 3: que proyectos teneis para escuchar al ciudadano? como los habeis planteado? que estrategia teneis para los proximos años al respecto? como creéis que avanzara la sociedad en relación a dicho tipo de comunicación? Exponer los proyectos de vuestra Dirección y sacar las caracteristicas basicas de vuestra propuesta de escucha al ciudadano sería una buena solución.
    Bueno, pues eso es todo… Suerte en Cornellà!

  7. 11/01/2010 a las 00:25

    Me gustan las dos primeras opciones, con las que en realidad se cubre toda el campo de acción, el colaborativo interno y el participativo externo.
    Con respecto a la primera opción, hay que tener en cuenta, además, que tiene una segunda derivada, que son las personas que trabajan en los departamentos para hacer posible que euskadi.net y zuzenean funcionen. ¿Cómo se les puede hacer llegar una visión común?
    ¿Cómo se puede conseguir que todas las personas que participan en el proceso:
    – remen en la misma dirección y sin duplicar esfuerzos?
    – entiendan su función y la del resto?
    – orienten su actuación a conseguir resultados útiles para la ciudadanía?
    Por cierto, veo que hay una participación de lujo en el GobCamp. Con ese elenco de participantes no te va a hacer falta ni plantear el tema. Será suficiente con dejarles hablar ;-).

  8. 10/01/2010 a las 23:13

    Alberto,
    Personalmente me interesa más la segunda orientación: cómo diseñar un sistema de escucha a la ciudadanía.
    Respecto a lo que comentaba @Ioannes Xabier sobre Governomics, me interesa la parte de métricas: ¿qué métricas deberíamos tener en cuenta en un gobierno abierto? (métricas a nivel interno y métricas a nivel externo).
    Saludos

  9. 10/01/2010 a las 22:07

    Hola Alberto. Cualquiera de las tres alternativas es muy sugerente. La segunda. la relativa a la escucha activa, tiene la ventaja de que trata un tema muy concreto y de esta forma seguro que se origina un debate productivo y con conclusiones muy aplicables. La tercera puede dar lugar, por el contrario, a un debate más abierto y, por lo tanto, imprevisible en el cual es posible que se pueda extraer alguna idea más que interesante en el sentido de identificar un área olvidada u orientaciones sobre la priorización de los proyectos.
    Pero a mí me parece especialmente estimulante la primera opción porque pienso que aborda la cuestión clave de la innovación en las administraciones públicas: la manera de trabajar de sus personas. Además, presentando el caso concreto de tu equipo, puedes enfocar el tema y evitar dispersiones.

  10. 10/01/2010 a las 19:32

    De gustarme, me gustan todas las propuestas y no renunciaría a ninguna de ellas. Pero si me obligas a escoger, me quedo con la primera. Tengo una sensación [personal, por descontado] de poco avance en el tema de conseguir incidir en los escenarios actuales desde dentro de las mismas AAPP’s y con el concurso de todos. Barreras internas, barreras externas, cómo detectar oportunidades para determinar por dónde empezar o -como bien apuntas- zonas de luces y sombras. La sensación, incluso, de espacios colaborativos muy limitados para intercambiar, para colaborar, para actuar.
    Nos explicamos mútuamente experiencias y casos prácticos, pero habitualmente no conseguimos construirlos a la par porque desconocemos lo que hacen los demás hasta que se le pone la guinda final y se explica. Rspondemos a los mismos requerimientos de necesidades ciudadanas, pero partimos de cero por desconocimiento mútuo. Si uno de los objetivos del GobCamp es transmitir necesidades y demandas para mejorar las AAPP’s, una bien pudiera ser la concepción de estos espacios. En este sentido, a mi me gustaría mucho oir a todos los asistentes, a tí mismo, sobre cómo llegar a este nivel de cooperación y sobre qué necesitamos para hacerlo.

  11. mitinman
    10/01/2010 a las 19:02

    Pues precisamente hoy he visto en twitter un CRM basado en twitter http://www.followbase.com/ que te puede valer si orientas la presentación hacia cómo diseñar un sistema de escucha a la ciudadanía

  12. 10/01/2010 a las 17:47

    Qué buena pinta tiene. Metodológicamente nosotros tenermos dos experiencias en cómo preparar formación de forma colaborativa (de forma muy similar a lo que comentabas en mayo del 2009), pero que quizás estés muy pillado para montarlo así en sólo una semana:
    1. En una jornada sobre investigación en atención primaria de ese mismo mes para mi parte colgué unas preguntas en Google Docs y solicité ayuda a gente clave sobre el tema. El resultado fue un texto colaborativo escrito a 29 manos, La presentación final (presencial) que hice fue una extracción de las ideas claves del texto, presentada en slides pero con esquema de visualmind. Es decir sólo me dedique a exponer al auditorio el trabajo colaborativo de todos esos autores.
    2. En otras jornadas de este año organizadas desde la Dirección General de Salud Pública (en auditorios bastante formales) generamos una metodología que vimos utilizar a Juan Gervas (en seminarios de la FCS), pero los hemos dotado de más espacio 2.0: un espacio previo de debate y discusión de los textos de los ponentes (mediante google groups); las ponencias se envian 7-10 días antes de la jornada presencial; se produce presentación, preguntas y reflexión previa a la jornada presencial entre participantes y ponentes; se envian textos y bibliografía de referencia; se evalua esa fase previa de participación, descarga de materiales, «discurso» de los debates; se tiene la jornada presencial en formato -como decias!- 50/50 entre ponentes y participantes, con un nivel alto de formación ya que se ha manejado muchisima bibliografía y debate previo; finalmente construimos un site con todo el material aportado, las conclusiones y, si hay posibilidad, con el material audiovisual de la jornada. El resultado es redondo. En proceso y resultados…
    En relación con los temas propuestos el segundo es el que me parece más sugerente (estamos nosotros en ello también desde la administración de salud en Asturias y desde el PACAP para el encuentro de este año). Sería guapo idear un sistema colaborativo con participantes en el encuentro (¿previo?) donde recoger ideas para construir esos canales o rediseñarlos. Un banco de ideas de una hora de duración. No se si ya sabes quién va a ir o tienes posibilidad de interactuar previamente con los participantes…
    Un cordial abrazo

  13. 10/01/2010 a las 15:44

    Se me hacen muy sugerentes las tres alternativas. Cuando hablas de equipo y de escucha creo que aciertas de pleno con los horizontes importantes. Me cuesta más reflexionar sobre los puntos de apoyo y las palancas.
    Mi sensación es de tarea titanica. Como la de abrir ventanas en las cavernas. Me gusta escuchar tu optimismo realista. Me gusta esta manera de acercarse al cambio desde pequeñas iniciativas que generen cambios más importantes. No busquemos cambiar al monstruo (de verdad mi percepción es que es muy grande y los cambios le molestan lo mismo que un piojo porque saben que acabarán desapareciendo), comencemos por el equipo; comunicación, trabajo en equipo y más agilidad.
    Veo mucha capacidad de recorrido con el 2.0 como herramientas y nuevas TICs pero sobre todo en el desarrollo de buenas y satisfactorias experiencias de trabajo colaborativo junto a otros y otras (esta jornada es una oportunidad, la propuesta de Joannes para admitir la interlocución como vía de escucha me parece muy real aunque en muchos casos ya tan viciada por roles de pido y desconfío).
    Historias pequeñas que demuestren que juntos llegamos más lejos y mejor.
    Esa me parece la clave. ¿Como respondemos a nuestros objetivos desde la colaboración?
    Seguimos conversando.
    Un abrazo enorme
    Asier

  14. 10/01/2010 a las 13:03

    Pues sí, sería más global.. sin lugar a dudas. . Governomics. Dificilil de abordar.En el post (ciertamente largo) veo dos puntos, uno interno a la propia administración, y otro externo, más relacionado con tu Dirección.
    1. uno interno ( inherente a la propia Administración ) del usar los recursos justos para el día a días, tanto para lo off-line (como pueda ser la gestión eficiente de una sala de reuniones o el material quirúrjico en un Hospital ) , como para lo on-line . Para lo on-line sería por ejemplo economizar los recursos que usa una aplicación informática (como ahora tanto muestras las plataformas de cloud, % de procesador usado, memoria…) Cuantificar el coste, economizar.
    2. uno externo : Quizás éste tendría más relación con la Dirección de Atención al Ciudadano.En general, sería analizar la demanda del ciudadano hacia unos servicios de forma que exista un asignación racional de los pertinenentes recursos. ¿ Se sabe lo que realmente pide el ciudadano para poner más énfasis en ello?? Al final del post Governomics , planteo las siguientes preguntas (de la que no tengo respuesta, por supuesto.. 🙂 ) : Sistemas de Información Sencillos, Colaboración Público-Privada en la atención al ciudadano, ¿ Es deseable sectorizar la demanda ? ¿ Discriminación positiva o bonificación para el trámite on-line?.,Pre-Atención al Ciudadano,EarlyCitizens,nuevos modelo publicitarios …..

  15. 10/01/2010 a las 12:25

    @Ioannes Mila esker! Como siempre, muy sugerentes tus sugerencias 🙂
    No sé si he entendido bien lo de Governomics, tiene pinta de ser algo demasiado global como para abordarlo desde una Dirección. ¿Te puedes explicar mejor?

  16. 10/01/2010 a las 12:19

    1. Cómo organizar un equipo de trabajo más dinámico en la Dirección de Atención Ciudadana : Seguro que conoces las últimas tendencias derivadas de SCRUM… pero ¿qué me dices de incluir de forma flexible al ciudadano (desde luego nunca equiparándolo al rol de ‘cliente’) en las propias interacciones con el Servicio WEB ? ¿ Cómo reunir en una REUNIÓN a la ciudanía con el servicio web ? ¿Y qué es un REUNIÓN? Además si existen 6 grados de separación entre una persona y otras… ¿ Cómo minimizar el grado de separación entre la ciudadanía con el Servicio Web? (y sus proveedores, etc..) ¿ Cual es mi grado de separación entre el funcionario que me atiende y yo?
    2. Cómo diseñar un sistema de escucha a la ciudadanía En un anterior post definías euskadi.net como «red de la administraciones vascas. La plataforma seguro que es distribuida… pero ¿ la comunidad que subyace tras ella? ¿ Donde está? Partimos de que existe una comunidad, distibuida, etc… En definitiva propiciar la interacción mediante las Redes Sociales…Que el Gobierno se acerque a donde la ciudadanía interactua. Hoy serán las Redes Sociales, quien sabe si en un futuro Avatar…! pero ir a la ciudadanía, ir al ágora… ¿Cual es ágora o el Foro hoy en día? Primero la comunidad, luego las plataformas…. » Dejad que el grafo social se acerque a mí» Entiendo que veas al ciudadano como tal, pero entre el ciudadano y la Administración existen diferentes cuerpos sociales intermedios... Dicho de otra manera el ciudadano no debería ser un un ente solitario ante la administración… Quizás una forma sea la escucha directa, pero también se puede llegar a él a través de dichos cuerpos
    3. Governomics Quizás sea complicado., pero relacionándolo con «Zuzenean«.¿Se pueden aplicar conceptos como de oferta y demanda a la res pública?¿Cómo medirlos? El funcionario sabe, pero sabe el ciudadano que el funcionario sabe..y qué sabe… ¿ Y cómo lo medimos? ¿ Se deben aplicar igual mismo de recursos a diferentes demandas ? Socialismo de Autogestión Tecnológico Vs. Comunismo Tecnológico
    Saludos!, Urte berri on!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: