Jun y Abla, dos formas de innovación social
El día 17 compartí auditorio, durante la Jornada sobre participación ciudadana 2.0 en Istán, Málaga, con José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun (Granada), y Paco Fernández, ciudadano hacker de Abla (Almería). Las ponencias de ambos, referidas a experiencias reales en sus localidades, tuvieron el raro efecto de complementarse exactamente. Desde aquí quiero proponer que salgan de gira como el Dúo Dinámico, a dinamizar los miles de municipios con su fresco ejemplo.
Innovación social promovida por los poderes públicos
José Antonio Rodríguez, alcalde de Jun (Granada) ha ofrecido una ponencia provocadora, en la que ha mostrado cómo un pequeño pueblo de Granada ha conseguido ser, desde hace ya bastantes años, líder mundial en la sociedad de la información.
El 27 de diciembre de 1998, Jun declaró el acceso a internet derecho universal de todos los ciudadanos, dato que dio la vuelta al mundo desde el New York Times hasta el Sydney Morning Herald. Desde entonces, hay red wifi gratuita en el municipio.
A partir de ahí han trabajado a fondo la alfabetización informática y la disposición de recursos para toda la población, incluyendo la firma electrónica en soporte USB, que cada vecino lleva colgado del cuello como un escapulario. Los usuario de Internet suponen el 85% de la población. Sobre esa base han construido los servicios de administración electrónica, con la vista puesta en eliminar trámites, más que en digitalizar la burocracia.
En junio de 2001, e ayuntamiento de Jun celebró el primer pleno interactivo municipal a nivel mundial. El entonces Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, declaró a Jun lugar natal de la Teledemocracia Activa. Han coronado ese edificio con otros mecanismos intensivos de participación ciudadana en todos los ámbitos imaginables. Apabullante.
Ha contado decenas de anécdotas sabrosas, empezando por la de esa vecina que, con 78 años, consiguió ligarse por Internet a un piloto de Iberia. Y me han encantado los ejemplos de respuesta inmediata a requerimientos o quejas de los vecinos, que directamente se comunican con el alcalde, vía internet, móvil o incluso en persona.
Mucho hemos de aprender de este pequeño pueblo. Os dejo un vídeo que usó José Antonio en su charla.
Innovación social promovida por la ciudadanía hacker
Paco Fernández, amigo virtual hasta que ayer nos desvirtualizamos, ofreció el ejemplo simétrico al de Jun. Esta vez la localidad es Abla, al pie de la Alpujarra almeriense. Aquí los cambios no han venido de la mano del Ayuntamiento, ni de Guadalinfo, sino de la iniciativa de un ciudadano más inquieto que rabo de lagartija y que ha contagiado su fiebre a un buen número de vecinos. Ahora hay más de 30 blogs en Abla, y una red social rural que pretende aunar esfuerzos.
Muchos de los que andáis por la web 2.0 habéis oído hablar de Abla. Y es que su actividad es incesante. Los que seguimos a Paco en Twitter, no sabemos si es uno o veintiuno. Sufre de wikidad.
Así se explica que Abla, por mera iniciativa ciudadana, haya conseguido, por ejemplo, ser reconocida como miembro de la red europea de Living Labs. O que un municipio apegado al apellido «rural» se atreva a ser una referencia en innovación sociosanitaria. así, el pueblo entero, de la mano del Instituto de Innovación para el Bienestar Ciudadano (I2BC), se está convirtiendo en un gran experimento en la búsqueda de soluciones para mejorar la autonomía personal y la calidad de vida de las personas.
Muy interesante el planteamiento de cómo conseguir acceso a Internet en el pueblo. En lugar de plantear una red municipal, lo que han hecho es convencer a los dueños de los bares para que instalen wifi abierta y gratis en sus locales. Hoy en día, un bar sin wifi en Abla está en desventaja competitiva.
Son decenas las inicaitivas reseñables, empezando por la «Abla Rural Party«, que no tiene nada que envidiar a otras reuniones de frikies de la informática, o la I Feria Rural de Innovación.
Top-down y bottom-up
En definitiva, la innovación social en el marco de la sociedad de la información puede venir empujada desde los poderes publicos, como en Jun, o desde los meros ciudadanos, como en Abla. En el primer caso, tenderá a ser más sistemática; en el segundo, a ser más fresca y diversa. Si se juntan ambos impulsos, se puede alcanzar la Luna.
Los concejales de IU en el municipio de Jun, José Manuel Prieto Herrera y Francisco Javier Barros, han sido absueltos de un delito de injurias y calumnias después de que la acusación particular que ejercía la secretaria municipal, Isabel Camacho Rebollo, retirara los cargos en el transcurso de la vista oral celebrada ayer en el Juzgado de lo Penal 2 de Granada.
La acusación particular se vio forzada a retirar los cargos después de que el visionado de los videos de distintos plenos celebrados en Jun no arrojaran indicio alguno de delito por parte de los dos ediles de IU. La secretaria, que ni siquiera llegó a declarar, al igual que los distintos testigos propuestos, entre ellos el alcalde socialista, José Antonio Rodríguez Salas, acudió a los tribunales por entender que los concejales de IU le habían acusado de «falsear» las actas de los plenos y de desarrollar su trabajo «al dictado» del alcalde. Antes de la celebración del juicio, la secretaria solicitaba por dicho delito una indemnización de 6.000 euros y una multa de 6.570, mientras que la Fiscalía entendía que no tenía trascendencia penal.
En su querella aportó la grabación de distintos plenos, cuyo contenido no se pudo visionar la semana pasada al carecer del programa informático adecuado. Una vez subsanado el problema, los videos fueron reproducidos ayer sin que se apreciara ofensa alguna.
Con anterioridad, ambos acusados sostuvieron que en ningún caso buscaban denigrar el trabajo de la secretaria sino simplemente manifestar su disconformidad con la transcripción de las actas puesto que entendían que no reflejaban fielmente lo ocurrido en los plenos. Incluso, uno de ellos, José Manuel Prieto, llegó a pedir disculpas a la secretaria si en el «fragor del debate político» se hubiera sentido ofendida por alguno de los comentarios dirigidos al alcalde.
La juez de lo Penal 2, María Luisa Roldán, solicitó un receso después de que la letrada del ayuntamiento tuviera intención de continuar con un juicio que, a la vista de la principal prueba presentada, tenía ya poco recorrido. El fiscal Francisco Hernández recondujo la situación y le hizo ver a la letrada la necesidad de alcanzar un acuerdo que evitara la continuación del juicio, como así fue. La retirada de la acusación conllevó la inmediata absolución de los acusados, que estuvieron arropados por cargos y militantes de IU, entre ellos Pedro Vaquero y Miguel Fernández de Almenara.
Para el coordinador provincial de IU, Manuel Morales, este intento de «callar» a los concejales de Jun es «otra muestra del régimen de falta de libertades y garantías democráticas que el alcalde de Jun intenta implantar en este municipio, por mucho que lo oculte bajo la parafernalia ciberpopulista en la que tanto dinero de los vecinos se gasta para engrandecer su imagen personal», señaló.
pues deberian escribir un libro co todas las pormesas de este sr,y que no ha cumplido.seria un exito.hay muchos enchufados trabajando en el ayuntamiento para dejar de votarle.
@pipi sí, yo tampoco soy un fan del voto: me parece la etapa menos interesante de la posible participación ciudadana
tambien votaban agil en marbella una y otra vez…
IU denuncia que el ‘comenta-voto’ de Jun «carece de transparencia y credibilidad»
El portavoz municipal en la localidad metropolitana asegura que «es impensable que se tomen decisiones que afectan al pueblo sin que sea necesario siquiera para votar el DNI o el certificado digital». Acusa además al alcalde, José Antonio Rodríguez Salas, de votar varias veces en las consultas abiertas en su blog.
granadahoy.com | Actualizado 26.01.2009 – 10:48
3 comentarios 11 votos Izquierda Unida ha denunciado públicamente la falta de transparencia y credibilidad del Ayuntamiento de Jun por la toma de decisiones en el municipio basándose en el sistema del ‘comenta-voto’ por el que se han tomado decisiones como la supresión del alumbrado navideño para contratar parados o en qué invertir los fondos estatales destinados al municipio.
“Desde IU cremos que para que haya una verdadera representación del municipio se han de establecer mecanismos de participación no solo telemáticos, sino también a través de votos presenciales para poner en igualdad de condiciones a personas que por las razones que sea no tienen acceso a la red, de lo contrario se les está privando del derecho a voto que tienen como cualquier otro vecino en un estado de derecho” afirma el portavoz municipal Francisco Barros, quien añade que “las diferencias existentes con el equipo de gobierno son en el sistema instaurado por este ayuntamiento Comenta-Votos, es decir, votar sobre cualquier cuestión a través del blog del Sr. alcalde.
Según ha explicado en un comunicado la coalición de izquierdas, «todo proceso electoral o de consulta exige un mínimo de garantías, como control por parte de los diferentes grupos políticos o una representación ciudadana. En un estado de derecho, democrático como es España, es impensable que ningún político utilizando una encuesta realizada a través de un blog personal, sin que sea necesario firma o certificado digital o DNI o cualquier otro medio que legitime la credibilidad del que emite ese voto-encuesta, decida gastar el dinero público o tomar decisiones amparándose en este sistema”, ha asegurado Barros.
La arupación de izquierdas incide en la importancia que puede tener la consulta a la ciudadanía estas cuestiones, aunque exige las garantías necesarias.
Según la denuncia pública de IU, el pasado día 16 de diciembre, los vecinos recibieron una circular en la que decía textualmente “Hemos recibido 777.000 euros para combatir el desempleo en Jun, hasta el próximo jueves día 18 de diciembre a las doce de la mañana, se pueden hacer propuestas en el blog del alcalde sobre los proyectos que te gustaría que se pudieran ejecutar en tu municipio por orden de prioridades”.
El día 18 del mismo mes, IU asegura haber registrado un escrito en el Ayuntamiento expresando que no nos parece serio que se pregunte algo de tal envergadura dando un plazo tan corto, máxime cuando la alcaldía disponía de estos datos hace ya bastante tiempo. Como que tampoco es serio que este tipo de consultas se hagan a través del blog del alcalde sin ningún tipo de control por parte de la oposición o cualquier otro organismo, por lo que carece de toda credibilidad y transparencia” asevera Barros.
Asimismo “durante el proceso de esta consulta, hemos podido comprobar una serie de contradicciones, el día 12 de diciembre (16 en la circular) se propone votar sobre el destino de las ayudas al empleo del Gobierno Central y Junta de Andalucía, cuando desde el 31 de diciembre ya se presentó el Plan de Reactivación Económica de Jun con las partidas presupuestarias ya asignadas.
El día 8 de enero de 2009, siempre según la denuncia de Izquierda Unida, la Junta de Gobierno Local aprueba el Plan PROTEJA y se propone una nueva votación siguiendo el mismo sistema para la ayuda del gobierno central (420.000 euros), algo que en teoría ya se había votado en la 1ª propuesta, por lo que se propone votar dos veces por el mismo concepto.
Además «hemos observado una serie de irregularidades en el proceso de votación tales como que el propio alcalde vote dos veces, que se admitan votos fuera del plazo establecido, o se contabilicen como voto los comentarios”. “Si contamos los votos que salen publicados en el Blog del Alcalde, 116 en la 1ª propuesta y 219 en la 2ª, las cuentas no nos salen, por parte del equipo de gobierno se vende un alto índice de participación a la prensa, 1.732 vecinos, cuando según el Blog participaron tan solo 335 sumando las dos propuestas, ¿donde está los votos que faltan?” cocluye el edil, que afirma “en definitiva creemos que el Sr. alcalde busca de nuevo el impacto mediático con este tipo de noticias para seguir estando presente en los Medios, más que conocer la verdadera opinión de sus vecinos”.
La Teledemocracia en Jun: ¿realidad o falacia?
Es bien conocido que las dos preocupaciones fundamentales (¿únicas?) de nuestro Ayuntamiento parecen ser (1) que no quede un centímetro cuadrado de terreno municipal sin ser ocupado por una vivienda, más o menos inteligente, pero casi siempre desprovista de los servicios comunes más elementales, y (2) usar a Jun y los juneros como un laboratorio y unos conejillos de Indias, respectivamente, para unos experimentos más o menos aparatosos, muy “mediáticos”, pero de dudosa utilidad, sobre ciber- o teledemocracia.
IU nunca se ha opuesto a las nuevas tecnologías, entre otras cosas, porque no vive de espaldas a la realidad y considera que pueden, si se aplican con rigor y seriedad ser muy útiles. En lo que discrepamos con el actual equipo de gobierno municipal es en la prioridad que éste les adjudica en detrimento de otras necesidades más generales y de todos bien conocidas.
El uso/abuso de estos experimentos se hace bajo el pretexto de la instauración de una ”democracia participativa”, como si el modelo actualmente imperante en el resto del país, el de la “democracia representativa” no fuera suficiente para Jun. De nuevo, estamos de acuerdo en que una verdadera democracia participativa podría significar un avance importante hacia un verdadero gobierno del “pueblo por el pueblo”, pero lo que no creemos es que con tanto experimento se haya avanzado o se esté avanzando en ese sentido. Y no lo decimos nosotros solos, sino que creemos que es un sentimiento bastante generalizado entre los ciudadanos de Jun que miran con escepticismo, tanto experimento pionero y tanta “genialidad”. Pero es que, además, expertos en el tema que han visitado Jun y asistido a alguno de estos experimentos, en lugar de maravillarse, obtienen impresiones y escriben informes bastante contrarios al tono general de triunfalismo que trata de vender nuestro actual alcalde.
1) Sobre uno de los “pilares” de la teledemocracia: el envío de sugerencias/mensajes electrónicos a los plenos a través del portal de teledemocracia del Ayuntamiento:
Ramos y Carrracedo, de la Universidad Complutense de Madrid, presentaron al “II Congreso On-Line del Observatorio de la Cibersociedad” una comunicación con el título “Navegando por una metáfora. Redes y participación en el municipio de Jun” (ver texto completo en http://www.monografias.com/trabajos32/redes-participacion-municipio-jun/redes-participacion-municipio-jun.shtml).
He aquí, algunas conclusiones del mismo:
“… existen dudas sobre …si son tenidos en cuenta o no”; “… se echan en falta mecanismos telemáticos de seguridad que garanticen … la seguridad y privacidad del proceso…”; “…otro de los requisitos esenciales para hablar de democracia participativa, que es la existencia de una gran transparencia en las decisiones que se toman, no se cumple”.
“las cifras de personas que han hecho uso de estos mecanismos es escasa, 9-10%, mientras que la cifra de quienes lo hacen habitualmente es … de sólo un 2%”; “… el 70% de la población no conoce a nadie que haya hecho uso de este mecanismo”; “el mecanismo no cuenta con legitimidad suficiente dado que el índice de respuesta a los correos no suele ser muy amplio…”; “el porcentaje de correos no respondidos fue[en alguna ocasión] mayor del 70%”
“…transparencia…no queda claro el mecanismo por el que los correos son leídos en el pleno…”; “…se constata que es la persona del primer teniente de Alcalde (actual Alcalde, añadimos nosotros) quien…selecciona los correos que han de ser leídos… tras recibirlos personalmente en su correo electrónico … y presentarlos desde su propio portátil…”; “este mecanismo innovador de participación ciudadana pueda verse afectado por una ordenación partidista …lo que deviene en una merma de la potencialidad de dicha herramienta”.
“…la teledemocracia puede ser…interesante, pero cuando previamente a las consultas, sean democrático-participativas las formas de elaboración de las preguntas.”, “… en el caso de la localidad de Jun, el problema principal es que no existen dichas “consultas””.
2) Sobre la experiencia de voto electrónico (14 de marzo de 2004)
El Observatorio del Voto Electrónico (OVE), por medio de Barral i Esteve, de la Universidad de León, emite un Informe (2004, http://www.votobit.org/misiones/pruebas/informes.html)) sobre aquella experiencia.
– El citado Observatorio critica fuertemente, en otros escritos, el procedimiento que utiliza la empresa INDRA, la misma que participó en el experimento de Jun, hasta el punto de tener previsto dirigirse seriamente a la “Junta Electoral Central para invalidar a todos los efectos la prueba de voto por Internet” efectuada por la mencionada empresa con motivo del referéndum sobre la Constitución Europea, prueba que consideró “un rotundo fracaso”.
– Con respecto a la experiencia de Jun, el proceso, en el que participó apenas un 34 % del total de electores censados, resultó farragoso, entre otras cosas, por la necesidad de configurar previamente muchos de los ordenadores de casa para poder acceder al sistema o constatar que el sistema exigía un cierto nivel de alfabetización digital previo que, desgraciadamente, no todos los interesados en este sistema de votación tenía.
– El proceso presentaba pocas o nulas garantías de privacidad del voto (así, por ejemplo, en la “carpa” instalada al efecto, el personal técnico asesor, en su afán de ayudar a los votantes, tecleaba personalmente el código privado de los mismos que se lo pedían e incluso iban más allá; la “urna digital” fue cerrada por dicho personal técnico y no por los miembros de la Mesa Electoral que, al parecer, tampoco intervinieron en el traslado de los votos desde el servidor de votación al de recuento, una etapa crítica para garantizar la limpieza del proceso.
– Además, no se expidieron comprobantes de haber realizado el voto, el escrutinio se retrasó, cuando una de las principales ventajas de este sistema sería la inmediatez del mismo; como caso algo chusco cabría citar que uno de los miembros de la Mesa no fue reconocido por el “sistema”, etc., etc.
En definitiva, puestas así las cosas, la Junta de Andalucía, creemos que con buen criterio, ni siquiera consideró oportuno publicar los resultados desglosados por candidaturas, pese a disponer de ellos.
En palabras de los autores “… hemos querido en todo momento dejar constancia de que las infraestructuras de voto electrónico conviene tomárselas muy en serio y que necesitan, en todos los casos, de un sesudo escrutinio. Están en juego derechos y libertades (A. Yuste, OVE). En nuestra interpretación: más vale hacerlo bien aunque no seamos los primeros del mundo en hacerlo.
En resumen, pese al empeño de nuestro Ayuntamiento (o quizá sólo de nuestro Alcalde), ni la teledemocracia, tal como se practica en Jun, es garantía de democracia participativa (de hecho ni siquiera algo tan sencillo como tener en cuenta algunas de las numerosas mociones presentadas por la oposición que son rechazadas, e incluso despreciadas, por el simple hecho de venir de la oposición), ni, hoy por hoy, ni a corto plazo, disponemos de un sistema fiable de voto electrónico, algo que tardará en generalizarse más tiempo del que a nuestro Alcalde gustaría. Así que, mucho nos tememos, que éste tendrá que buscarse argumentos más sólidos para seguir estando presente en los medios
@Anónimo indignado: si el pueblo ve con malos ojos está experiencia, no comprendo cómo este hombre gana las Elecciones por goleada. Algo no cuadra en tu argumento, compañero.
Es bien conocido que las dos preocupaciones fundamentales (¿únicas?) de nuestro Ayuntamiento parecen ser (1) que no quede un centímetro cuadrado de terreno municipal sin ser ocupado por una vivienda, más o menos inteligente, pero casi siempre desprovista de los servicios comunes más elementales, y (2) usar a Jun y los juneros como un laboratorio y unos conejillos de Indias, respectivamente, para unos experimentos más o menos aparatosos, muy “mediáticos”, pero de dudosa utilidad, sobre ciber- o teledemocracia.
IU nunca se ha opuesto a las nuevas tecnologías, entre otras cosas, porque no vive de espaldas a la realidad y considera que pueden, si se aplican con rigor y seriedad ser muy útiles. En lo que discrepamos con el actual equipo de gobierno municipal es en la prioridad que éste les adjudica en detrimento de otras necesidades más generales y de todos bien conocidas.
El uso/abuso de estos experimentos se hace bajo el pretexto de la instauración de una ”democracia participativa”, como si el modelo actualmente imperante en el resto del país, el de la “democracia representativa” no fuera suficiente para Jun. De nuevo, estamos de acuerdo en que una verdadera democracia participativa podría significar un avance importante hacia un verdadero gobierno del “pueblo por el pueblo”, pero lo que no creemos es que con tanto experimento se haya avanzado o se esté avanzando en ese sentido. Y no lo decimos nosotros solos, sino que creemos que es un sentimiento bastante generalizado entre los ciudadanos de Jun que miran con escepticismo, tanto experimento pionero y tanta “genialidad”. Pero es que, además, expertos en el tema que han visitado Jun y asistido a alguno de estos experimentos, en lugar de maravillarse, obtienen impresiones y escriben informes bastante contrarios al tono general de triunfalismo que trata de vender nuestro actual alcalde.
1) Sobre uno de los “pilares” de la teledemocracia: el envío de sugerencias/mensajes electrónicos a los plenos a través del portal de teledemocracia del Ayuntamiento:
Ramos y Carrracedo, de la Universidad Complutense de Madrid, presentaron al “II Congreso On-Line del Observatorio de la Cibersociedad” una comunicación con el título “Navegando por una metáfora. Redes y participación en el municipio de Jun” (ver texto completo en http://www.monografias.com/trabajos32/redes-participacion-municipio-jun/redes-participacion-municipio-jun.shtml).
He aquí, algunas conclusiones del mismo:
“… existen dudas sobre …si son tenidos en cuenta o no”; “… se echan en falta mecanismos telemáticos de seguridad que garanticen … la seguridad y privacidad del proceso…”; “…otro de los requisitos esenciales para hablar de democracia participativa, que es la existencia de una gran transparencia en las decisiones que se toman, no se cumple”.
“las cifras de personas que han hecho uso de estos mecanismos es escasa, 9-10%, mientras que la cifra de quienes lo hacen habitualmente es … de sólo un 2%”; “… el 70% de la población no conoce a nadie que haya hecho uso de este mecanismo”; “el mecanismo no cuenta con legitimidad suficiente dado que el índice de respuesta a los correos no suele ser muy amplio…”; “el porcentaje de correos no respondidos fue[en alguna ocasión] mayor del 70%”
“…transparencia…no queda claro el mecanismo por el que los correos son leídos en el pleno…”; “…se constata que es la persona del primer teniente de Alcalde (actual Alcalde, añadimos nosotros) quien…selecciona los correos que han de ser leídos… tras recibirlos personalmente en su correo electrónico … y presentarlos desde su propio portátil…”; “este mecanismo innovador de participación ciudadana pueda verse afectado por una ordenación partidista …lo que deviene en una merma de la potencialidad de dicha herramienta”.
“…la teledemocracia puede ser…interesante, pero cuando previamente a las consultas, sean democrático-participativas las formas de elaboración de las preguntas.”, “… en el caso de la localidad de Jun, el problema principal es que no existen dichas “consultas””.
2) Sobre la experiencia de voto electrónico (14 de marzo de 2004)
El Observatorio del Voto Electrónico (OVE), por medio de Barral i Esteve, de la Universidad de León, emite un Informe (2004, http://www.votobit.org/misiones/pruebas/informes.html)) sobre aquella experiencia.
– El citado Observatorio critica fuertemente, en otros escritos, el procedimiento que utiliza la empresa INDRA, la misma que participó en el experimento de Jun, hasta el punto de tener previsto dirigirse seriamente a la “Junta Electoral Central para invalidar a todos los efectos la prueba de voto por Internet” efectuada por la mencionada empresa con motivo del referéndum sobre la Constitución Europea, prueba que consideró “un rotundo fracaso”.
– Con respecto a la experiencia de Jun, el proceso, en el que participó apenas un 34 % del total de electores censados, resultó farragoso, entre otras cosas, por la necesidad de configurar previamente muchos de los ordenadores de casa para poder acceder al sistema o constatar que el sistema exigía un cierto nivel de alfabetización digital previo que, desgraciadamente, no todos los interesados en este sistema de votación tenía.
– El proceso presentaba pocas o nulas garantías de privacidad del voto (así, por ejemplo, en la “carpa” instalada al efecto, el personal técnico asesor, en su afán de ayudar a los votantes, tecleaba personalmente el código privado de los mismos que se lo pedían e incluso iban más allá; la “urna digital” fue cerrada por dicho personal técnico y no por los miembros de la Mesa Electoral que, al parecer, tampoco intervinieron en el traslado de los votos desde el servidor de votación al de recuento, una etapa crítica para garantizar la limpieza del proceso.
– Además, no se expidieron comprobantes de haber realizado el voto, el escrutinio se retrasó, cuando una de las principales ventajas de este sistema sería la inmediatez del mismo; como caso algo chusco cabría citar que uno de los miembros de la Mesa no fue reconocido por el “sistema”, etc., etc.
En definitiva, puestas así las cosas, la Junta de Andalucía, creemos que con buen criterio, ni siquiera consideró oportuno publicar los resultados desglosados por candidaturas, pese a disponer de ellos.
En palabras de los autores “… hemos querido en todo momento dejar constancia de que las infraestructuras de voto electrónico conviene tomárselas muy en serio y que necesitan, en todos los casos, de un sesudo escrutinio. Están en juego derechos y libertades (A. Yuste, OVE). En nuestra interpretación: más vale hacerlo bien aunque no seamos los primeros del mundo en hacerlo.
En resumen, pese al empeño de nuestro Ayuntamiento (o quizá sólo de nuestro Alcalde), ni la teledemocracia, tal como se practica en Jun, es garantía de democracia participativa (de hecho ni siquiera algo tan sencillo como tener en cuenta algunas de las numerosas mociones presentadas por la oposición que son rechazadas, e incluso despreciadas, por el simple hecho de venir de la oposición), ni, hoy por hoy, ni a corto plazo, disponemos de un sistema fiable de voto electrónico, algo que tardará en generalizarse más tiempo del que a nuestro Alcalde gustaría. Así que, mucho nos tememos, que éste tendrá que buscarse argumentos más sólidos para seguir siendo un “media superstar”.
09/Jan/2009 | 23:11:55NO PUEDE MIRAR DE FRENTE…Supongo que cuando le premian la mirada, no estará mirando al pueblo de JUN, de lo contrario tendría que bajarla si le quedara algo de decencia política. No puede mirar de frente, quien en un cargo público, no responde a lo que legítimamente se le pregunta. No puede mirar de frente quien al frente de un gobierno municipal, no informa de quienes son los altos cargos a quienes se les paga más de 60.000 euros, con nombre y apellidos, así como el destino de las dietas, desplazamientos, etc No puede mirar de frente quien permite adosados al cementerio y tras su derrumbe, echar la culpa a (fuga agua-. lluvias).., y en última instancia reconocer que fue la constructora. Y ahora si pide un préstamo para reparar el desastre y dedica parte de otra partida presupuestaria, le exijo que muestre publicamente la denuncia a la constructora y la inciación del expediente, sino podríamos pensar que vamos a ser todos los que paguemos y no la constructora. No puede mirar de frente una persona que autora de un blog, el cual modera, es decir publica lo que quiere, pretenda formular encuestas y darlas como legítimas y representantivas de un municipio. Encuestas carentes de garantías. Asi que de nuevo exijo que junto con el resultado de las encuestas muestre el proceso o certificados digitales., que legitiman el resultado., Y seguro que el OVE(observatorio del voto electrónico) no tendrá inconveniente en emitir un informe sobre este tipo de encuestas, como así lo hizo con el voto electrónico en el 2004
¡Sí señor, dos ejemplos a seguir! Tuve la suerte de asistir a estas Jornadas de participación ciudadana 2.0, y la aportación de los diferentes ponentes ha hecho que cambie radicalmente la visión que tenía del uso de las nuevas tecnologías. Espero que Istán, mi pueblo tome el camino de Abla y Jum.
Un abrazo a todos y gracias por vuestras aportaciones.
Todo se andará, todo se andará, estoy seguro que ambos están por la labor de que los pueblos de Andalucía se cojan a ese tren, que aunque esté andando y a mucha velocidad, dejará que la fuerza y la pasión de los ciudadanos andaluces, reaccionen de una vez por todas y no lo dejen escapar.
Los dos pueblos, tanto Jun como Abla, son ejemplos de que con constancia y pasión, se puede y se consigue todo, o casi todo.
Un abrazo a los dos, desde La Contraviesa.
Amigo Alorza!!! ahí estamos!! efectivamente, cómo hacer que eso sea un ejemplo y un reto.!!!
Para nosostros ha sido un placer que los amigos de la Red Guadalinfo de Andalucía ( http://www.guadalinfo.es ), uno de los casos más apasionantes sobre redes sociales que hay en el mundo, nos hayan dado la oportunidad de poder aportar nuestro granito de arena.
Personas como Paco y Jose Antonio son el alma de este proyecto. Junto con ellas hay más de 80.000 personas que hacen este proyecto posible.
Estos últimos meses y el mes de enero estoy recorriéndome todas y cada una de las provincias conociendo a estos héroes de la red social y, creeme, es fascinante.!!
así que.. mucho ánimo al proyecto y Jun y Abla, efectivamente: dos casos para que todo el mundo conozca.
saludos y la próxima cena «del mundo» en casa no te la pierdas señor 🙂
@Paco @Alcalde de Jun: sois un gran ejemplo para los demás. Por eso, ahora el reto es: ¿cómo hacer para que vuestro ejemplo sirva a otras localidades? ¿Cómo hacer para que seáis semilla? Si se os ocurre algo y necesitáis ayuda, aquí me tenéis.
Un abrazo.
Buenas noches desde Jun
Para mi fue tambien todo un placer poder compartir un espacio de conocimiento que me va a servir para dar nuevos contenidos al proyecto de Jun.
Desde aquí os deseo lo mejor para el año venidero.
Un abrazo
JOSE ANTONIO RODRIGUEZ SALAS
Alcalde de Jun
http://www.joseantoniorodriguezsalas.com/feeds/posts/default?alt=rss
He tenido la suerte de trabajar con ambos, José Antonio y Paco Fernández (con este último además me une una entrañable amistad 2.0 rural 😉 y puedo dar fe de que ambos municipios, gracias al empuje de este par de dos, son municipios de referencia para los que trabajamos en temas de desarrollo rural a través de las TIC.
Me ha gustado la idea del «dúo dinámico». Me apunto a su próxima actuación 😀
Istán; nunca olvidaré Istán.
Pocas veces he sentido en mi piel las sensaciones 2.0 que pude tener en esa pequeña reunión sobre participación ciudadana en la Sierra de las Nieves.
Espacios, momentos y fundamentalmente personas, que nos empujan a seguir construyendo presente y, sobre todo, agua fresca de la Sierra de las Nieves en la cara para aliviar las travesías del desierto que implica una actividad ‘febril’ 2.0 en el ámbito rural andaluz.
Ando buscando tratamiento para mi ‘Wikidad’, pero me temo que a Abla ya no hay quien la pare.
Saludos, insomnes, desde Abla 🙂 Paco