Archivo
Libro: los escenarios de la gestión pública
Hace unas semanas descubrí, vía Antonio Arias, la obra “Los escenarios de la gestión pública del siglo XXI” que tenéis en bajo licencia creative commons y en descarga gratuita (pdf). Se trata de un trabajo colectivo desarrollado en el marco del Instituto de Dirección y Gestión Pública de ESADE (IDGP) y de su Grupo de Investigación en Liderazgo e Innovación en Gestión Pública (GLIGP). Figuran como editores Francisco Longo y Tamyko Ysa.
Llevo leídas algo menos de la mitad de sus páginas, pero me siento lo bastante seguro como para recomendar esta obra a cualquier persona interesada en los grandes debates de la gestión pública. Lo que he leído hasta ahora no sólo reúne una calidad excepcional, sino que está bien escrito, lo que suele ser bastante menos frecuente.
Ahora bien, debo hacer una crítica general a este libro. Pese a que en el título se asegura que trata sobre la gestión pública «del siglo XXI», los contenidos remiten más bien a un debate finisecular. No es un debate que se sitúe en la vanguardia, sino en un escenario más próximo a finales de los años 90.
Por lo que voy viendo, los autores no toman en cuenta como marco de referencia la sociedad-red. No se considera la gestión pública en el contexto de la cibersociedad, con sus posibilidades de implicar a la ciudadanía en la gestión y en la prestación de servicios públicos.
No hay más que ver las fechas de las referencias bibliográficas y la llamativa ausencia de referencias tomadas de la blogosfera pública, donde se están manteniendo algunos de los debates más interesantes en este decenio.
saludinnova.com: banco de prácticas innovadoras
La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha saludinnova.com, el Banco de Prácticas Innovadoras del Sistema Sanitario Público de Andalucía, que pretende identificar aquellas acciones desarrolladas por profesionales de centros e instituciones pertenecientes a esta consejería, para que sirvan de experiencias piloto o ejemplo para el resto del sistema, promocionar la innovación entre sus profesionales y fomentar el intercambio de conocimiento entre grupos de trabajo.
Lleva un par de años en marcha, pero no la he conocido hasta ahora. Veo que se trata de una plataforma que tiene mucho que ver con la nuestra de «ideas para la Sanidad pública«, que pusimos en marcha el 17 de noviembre.
Tiene una buena cantidad de herramientas, no sólo para enviar ideas, sino como soporte a la constitución de comunidades de práctica. He visitado algunas de las ideas y me ha sorprendido ver la cantidad (más de 200) y la calidad de muchas de ellas.
Por ejemplo, me parece simpática la iniciativa «web mi médico«, de Rafael Jiménez, que pretende que cada médico se dote de un portal mediante el cual se relacione con su ciudadanía de referencia. Él ya ha creado el suyo.
La Tarjeta ONA recibe el Premio a la mejor iniciativa electrónica en las relaciones entre las administraciones públicas y la ciudadanía
Os doy esta buena nueva con un poco de retraso. La Tarjeta ONA recibe el Premio a la mejor iniciativa electrónica en las relaciones entre las administraciones públicas y la ciudadanía, en las Jornadas de firma electrónica que cada año organiza la Agencia Catalana de Certificació (CATcert).
Con esta distinción se «premia la apuesta del Gobierno Vasco por ofertar a la ciudadanía una nueva tarjeta sanitaria con firma electrónica reconocida que le permite al mismo tiempo identificarse en su sistema de salud y disfrutar de centenares de usos de otras administraciones públicas vascas, entidades financieras y de otras administraciones a nivel estatal.»
En la recogida del premio, Carmen Gómez, directora de la OMA, ha resaltado la colaboración de las Diputaciones Forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, así como la red KZgunea y las instituciones municipales. Creo que, precisamente, la clave ha sido en poner sobre la mesa un proyecto conjunto entre instituciones, algo que suele ser muy complicado.
Ahora que la población vasca empieza a contar con una llave de acceso, es hora de poner en marcha servicios electrónicos.
Análisis DAFO de la Administración Electrónica
El martes que viene participaré en una jornada sobre Administración electrónica organizada por el Gobierno de la Región de Murcia. Me gustaría enlazarla, pero no encuentro ninguna información sobre ella en Internet. Tal vez, Julian Valero nos pueda dar alguna pista.
Entre otras actividades, en la jornada se presentarán las experiencias de algunas Comunidades Autónomas, para reflexionar sobre las buenas prácticas realizadas y sobre las principales dificultades que encuentran las Administraciones para desarrollar los servicios telemáticos.
En este post expongo algunos elementos de un análisis DAFO elaborado en el marco del Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos (PEAGe II) de la Administración vasca. Las debilidades y las fortalezas son específicas de cada institución, pero seguro que en buena medida serán compartidas por bastantes administraciones públicas. Las oportunidades y las amenazas son más genéricas, aunque también los contextos de cada institución pueden tener cierto margen de variabilidad (por ejemplo, la penetración de Internet puede variar algo de unas zonas a otras).
Me gustaría recibir vuestras aportaciones para completar este análisis DAFO de la Administración electrónica.
Subastas judiciales electrónicas
El Ministerio de Justicia ha puesto en marcha un Portal de Subastas Judiciales desde el que se pueden realizar pujas sobre bienes de forma on line sin necesidad de personarse en el lugar de celebración de la subasta.
Los objetivos del Portal de Subastas son:
- facilitar la presencia de público en la celebración de las subastas
- ampliar la publicidad de toda la información relativa a procedimientos de subasta judicial
- y disminuir el impacto de los subasteros (posible acuerdo sobre el precio del bien y posible presión sobre quienes no acepten el acuerdo para que no intervengan en la subasta).
Además, el portal permite a todos los ciudadanos seguir on line el desarrollo de cada subasta; tanto si en la subasta intervienen postores por Internet como si solamente intervienen postores presenciales.
Para acceder a los servicios personalizados del Portal de Subastas Judiciales, el ciudadano deberá utilizar un certificado electrónico reconocido o especificar su nombre de usuario (login) y contraseña de acceso al sistema.
Por cierto, entre los certificados admitidos para utilizar este sistema se encuentran los de IZENPE.
Jet Lag BIO 08: Festival de expresiones jóvenes urbanas
JET LAG BIO 08 es un festival de expresiones jóvenes urbanas, promovido por el Área de Empleo, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao enmarcado en el II Plan Joven Bilbao Aktiba.
Desde el 19 al 23 de diciembre de 2008, en una antigua nave industrial situada en el Canal de Deusto, las personas jóvenes de Bilbao van a poder conocer, experimentar e intercambiar expresiones jóvenes urbanas de Bilbao, Berlín, Medellín, Shanghái, Dakar y San Francisco.
Para ello, se ha puesto en marcha el blog Hiriak – Jet Lag BIO 08, en el que un equipo de 10 jóvenes bilbainos nos invita a conocer las cinco ciudades del festival. Merece la pena echarle un ojo.
JET LAG BIO 08 es una bonita experiencia intercultural, un paso en la buena dirección para construir la Euskadi abierta del siglo XXI.
dime qué te pasa: comunicación bidireccional | ideas para la sanidad
El 1 de octubre estuve en Mallorca, invitado por Autoritas a participar en una sesión de innovación con la sanidad balear. Tras una estupenda velada con mi amigo Miquel la noche anterior, vino un día mágico en el que un variopinto grupo de personas, de dentro y de fuera del servicio balear de salud, abrimos la mente para imaginar nuevas formas de prestar servicio y de organizarse más eficientemente. Una vez de conocer a una parte de sus directivos, ya no me puede extrañar que la Sanidad balear vaya en cabeza. Espero que Pep Pomar y su gente puedan hacer realidad algunos de los proyectos que planteamos.
Aprovechando que estamos de campaña para producir ideas de cambio en la sanidad pública, voy a reciclar algunas de las ideas de Mallorca. Hoy traigo una sencillísima, pero que abre puertas a todo un mundo de posibilidades.
Es así de simple: añadir a la aplicación de cita online una caja de texto de 140 caracteres para que quien pide cita pueda contar qué le pasa.
Como veis una propuesta twittera, con cierto sabor a las ucronías de Roc Fages. Se trata de un minúsculo cambio, pero que supone el principio de un cambio radical: introduce la bidireccionalidad en la relación online entre el ciudadano y el médico. Y lo hace sin necesidad de grandes cambios culturales en ninguno de los dos bandos.
El derecho a morir dignamente
En un Estado laico, como el que proclama la Constitución española de 1978, no debería considerarse una innovación el hecho de que cada persona pueda decidir sobre algo tan íntimo como es su propia vida. Lo cierto es que el derecho a la «buena muerte» todavía no está reconocido en el Estado español. Y ya sería hora.
Por eso, aprovecho la iniciativa de Alorza para mejorar la sanidad pública proponiendo (reclamando) las siguientes ideas (derechos):
«Todo ciudadano tiene derecho al alivio del sufrimiento al final de su vida mediante una asistencia paliativa de calidad respetuosa con sus valores y sus creencias, expresados en ese momento o de forma anticipada en el testamento vital (instrucciones previas o voluntades anticipadas). El paciente tiene derecho a recibir información veraz sobre su proceso de enfermedad, a rechazar un tratamiento, a limitar el esfuerzo terapéutico y a elegir entre las opciones disponibles, como la sedación terminal».
En particular, propongo las siguientes medidas concretas:
¿A qué nos dedicamos en la OMA?
Aclaro que la OMA es la Oficina para la Modernización Administrativa del Gobierno Vasco. Y la OMA es también el lugar donde trabajamos Alberto y yo (por lo que es más conocida en la red ;-).
Alguna vez nos hemos referido a actividades concretas de la OMA, pero hoy pretendo dar una visión general de lo que hacemos. Supongo que ya era hora, después de tres años de hablar de lo divino y de lo humano.
La culpa de que se me haya cruzado este cable es de Raúl Hernández y de Iñigo Icaza. El primero, por ofrecerme la oportunidad de presentarme ante la comunidad de lectores de su blog (de la que tengo el gusto de formar parte), y el segundo, por preguntármelo directamente: «Si me puedes contar un poquito más qué es lo qué hacéis…«.
No descarto que alguien más pueda tener interés o curiosidad por saber a qué nos dedicamos, a qué se dedica una Oficina de nombre tan poco «autoexplicativo». En este post os daré algunas pistas. Si alguien quiere saber más sobre algo, sólo tiene que preguntarlo. Le contestaré hasta donde pueda leer ;-).
cómo arreglar la sanidad pública en 7 días
Aunque el título es tan engañoso como los de los manuales para aprender alemán en 7 días, nuestro movimiento para obtener ideas de cambio para la sanidad pública puede presumir de haber obtenido unos resultados dignos en tan poco tiempo.
La acción se dispara a partir de una conversación con Patxi López durante la presentación del manifiesto del PSE “ahora + que nunca sanidad”, la noche del 13 de noviembre. A mí no me gusta el manifiesto y él se declara dispuesto a escuchar otras ideas. Y, ya puestos, hemos invitado a participar a quien quiera, nos hemos saltamos los límites autonómicos y ofrecemos las ideas a quien quiera aprovecharlas.
El mayor logro es haber conseguido interesar en el asunto, en los últimos 4 días, a un número importante de personas, que han dedicado algún tiempo a sumarse al grupo, a aportar ideas, a votar ideas, o a divulgar la iniciativa desde sus blogs. Hemos conseguido en tiempo record un número de ideas brutas muy interesante, que confiamos siga creciendo.
Cronología de los hechos, desde la noche del 13/11/08:
- La provocación
- Una mirada atrás
- La necesaria crítica
- Las ideas-fuerza
- La apertura a la comunidad
- El grupo de Facebook
- La plataforma para aportar
- Creación del logo
Últimos comentarios