¿A qué nos dedicamos en la OMA?
Aclaro que la OMA es la Oficina para la Modernización Administrativa del Gobierno Vasco. Y la OMA es también el lugar donde trabajamos Alberto y yo (por lo que es más conocida en la red ;-).
Alguna vez nos hemos referido a actividades concretas de la OMA, pero hoy pretendo dar una visión general de lo que hacemos. Supongo que ya era hora, después de tres años de hablar de lo divino y de lo humano.
La culpa de que se me haya cruzado este cable es de Raúl Hernández y de Iñigo Icaza. El primero, por ofrecerme la oportunidad de presentarme ante la comunidad de lectores de su blog (de la que tengo el gusto de formar parte), y el segundo, por preguntármelo directamente: «Si me puedes contar un poquito más qué es lo qué hacéis…«.
No descarto que alguien más pueda tener interés o curiosidad por saber a qué nos dedicamos, a qué se dedica una Oficina de nombre tan poco «autoexplicativo». En este post os daré algunas pistas. Si alguien quiere saber más sobre algo, sólo tiene que preguntarlo. Le contestaré hasta donde pueda leer ;-).
Es verdad que Iñigo se interesó por lo que hacemos en la OMA, pero reconozco que pude haber provocado su curiosidad cuando se me ocurrió definir nuestra labor de esta manera tan idílica: «nos dedicamos a poner una pizca de humanidad y sentido común (al menos, lo intentamos) a este monstruo que, de alguna forma, ha llegado a ser la Administración pública«. Tal vez sea algo así lo que subyace en el espíritu de la OMA o, a lo peor, esta idealización es sólo un constructo de mi imaginación. Al fin y al cabo, la realidad no existe, lo único real son las infinitas percepciones que tenemos de ella. Lo que para unos es picar piedra, para otros es construir una catedral. En este post entro en el detalle de nuestros trabajos de cantería.
Remontándonos al principio de los tiempos, la OMA se creó el año 1995 a raíz del llamado informe de la CORAME (Comisión para la Racionalización y Mejora de la Administración). Este informe tenía 47 medidas, la última de las cuáles era precisamente la de crear la OMA (Oficina para la Modernización Administrativa). Pero no es mi propósito de hoy relatar la historia de la OMA. No descarto ponerme con ello algún festivo lluvioso.
De aquel informe nos queda, por lo menos, una cosa: el modus operandi por proyectos, con participación de personas de los Departamentos del Gobierno Vasco y de empresas colaboradoras contratadas. No hay que perder de vista que nuestra razón de ser no está en nosotros mismos, sino en los Departamentos y órganos del Gobierno Vasco que tienen objetivos orientados a la ciudadanía. Su éxito es nuestro éxito, y su fracaso también es el nuestro.
Pero la idea de este post es contar a qué nos dedicamos. Vayamos pues al grano. En los últimos años, la OMA se ha focalizado sobre todo en el desarrollo de la Administración electrónica. Las principales áreas de actuación han sido las siguientes:
- el desarrollo de un modelo de presencia del Gobierno Vasco en internet, que ha culminado con la integración de todos los portales departamentales en euskadi.net. Tuve la satisfacción de participar directamente en el proyecto de puesta en marcha de este modelo y, aunque hubo que dejar bastantes pelos en la gatera, creo que se pusieron las bases para construir un digno edificio administrativo en Internet, lo que ahora llamaríamos sede electrónica.
- la puesta en marcha de servicios telemáticos para la tramitación de los expedientes administrativos a través de Internet. En este área se ha efectuado el desarrollo normativo, se han elaborado diversos modelos y metodologías y se ha implantado una potente plataforma tecnológica, pero tenemos la asignatura pendiente de incorporar servicios a esta plataforma de manera masiva. Hace tiempo que estamos a punto de eclosionar, pero no terminamos de provocar el big bang.
- la apertura de un sistema multicanal de atención integral a la ciudadanía que se ha denominado ZUZENEAN. Este servicio está soportado en una infraestructura técnica de CRM. ZUZENEAN comenzó a funcionar en su nuevo formato el pasado mes de septiembre en Donostia-San Sebastian, y se pone en marcha en Bilbao, precisamente, el próximo lunes. Aprovecho para desearles suerte a mis compañeras que llevan varias semanas en un sin vivir poniendo lo mejor de sí mismas para que todo vaya lo mejor posible.
Por cierto, en esta legislatura aquella OMA inicial ha pasado a ser una Secretaría General de Modernización y Administración Electrónica, de la que dependen dos direcciones: la propia OMA y la Dirección de Administración Electrónica y Atención a la Ciudadanía. La OMA sigue funcionando por proyectos, poniendo en marcha nuevos servicios, mientras que la otra Dirección se encarga de gestionar los servicios que ya están en funcionamiento, como el portal euskadi.net o el servicio ZUZENEAN.
Este mismo año, se ha aprobado el segundo Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónico, que pretende continuar con la labor emprendida. Entre los proyectos de este nuevo plan destacan el despliegue de la firma electrónica y el desarrollo de sistemas de interoperabilidad con otras administraciones públicas, ademas de seguir avanzando en las otras líneas que ya he comentado (modelo de presencia, tramitación telemática y servicio Zuzenean).
Como os podéis imaginar, con esta «cartera de proyectos» tenemos más que suficiente para lo que queda de legislatura y buena parte de la próxima, aunque nunca se sabe lo que pueden deparar los cambios de legislatura.
Sinceramente sigo pensando que vuestro espíritu (El que tu entiendes por tal) y lo qué hacéis es algo fantástico y muy útil; y que además está teniendo una aplicación práctica que los que vivimos aquí la vamos palpando cada día más.
He de decir que he ido haciendo indagaciones en mi entorno y de personas que conozco dentro del Gobierno Vasco; y los ciudadanos desconocían por completo de vuestra existencia; y los de dentro no tenían muy claro cual era vuestro cometido (la frase exacta fue «marear la perdiz»).
Yo procuraré seguir siendo un «ángel predicador» de vuestros éxitos; y para lo que necesites, ya sabes cómo contactar conmigo (lo digo muy en serio).
@Ioannes Xabier: veo que te has dado cuenta de la publicidad subliminal. La verdad es ese logo no pinta nada en este artículo. Estuve buscando alguna piedra de cantería para ilustrar la idea de que picamos piedra / construimos catedrales. Y buscando, buscando, no sé cómo ni por qué, llegué a esa baldosa típica de Bilbao, me gustó y la coloqué ahí tan ricamente. Es que a uno le tira el botxo ;-). Ya ves que la cosa no tiene mayor misterio. Eso sí, si la coge cualquier publicista que se precie seguro que le busca una docena de explicaciones sin despeinarse.
@Jose: es curioso, pero tengo la impresión de que la OMA es una gran desconocida incluso para mucha gente que trabaja en el Gobierno Vasco. Se ha generado toda una leyenda en torno a la OMA, atribuyéndole cosas que no hace y desconociendo las que realmente hace. La comunicación es una de nuestras asignaturas pendientes. Curioso, ¿verdad?
La verdad es que yo te agradezco las explicaciones, porque empiezo a entender mejor lo que hace la OMA, y eso que llevaba años oyendo hablar de ella.
Mmmmm… No entiendo lo del Logo de Bilbao 2020 ….
Ondo ibili!
Pues a mi me parece lógico que contemos más de nuestro día a día. Al fin y al cabo, nuestra actividad profesional está en el origen del blog y compartir nuestras experiencias era uno los objetivos iniciales, y creo que sigue siéndolo. Puede que nos resulte más aburrido hablar de lo que hacemos en el trabajo que imaginar otras cosas que se podrían hacer, pero creo que ambas cosas son interesantes y compatibles. Y para ello no hace falta desvelar nada que sea confidencial.
Es verdad que hay otra parte de nuestro trabajo más ligada a la gestión ordinaria de la Administración, que son funciones heredadas de la antigua Dirección de Organización y Sistemas. En realidad se resumen en esta función: «Informar sobre las actuaciones departamentales relativas a la estructuración interna, organización y creación de entes institucionales». Esta es la parte que menos nos gusta de nuestro trabajo y donde sentimos que tenemos menos que aportar, pero tampoco supone un gran porcentaje de dedicación, afortunadamente.
Iremos contando más cosas.
¡Qué bonito! ¿De verdad nos dedicamos a eso? 🙂
Por mi parte, tampoco me importaría contar más del «día a día», pero me autocensuro porque, siendo un blog profesional pero no corporativo, debemos tener cuidado con el uso de la información que obtenemos en nuestro trabajo. Como los límites no son claros, prefiero proceder con cautela.
Iñaki, sólo echo en falta un área de trabajo: la organización.
Bien por esta explicación 🙂
A mí, personalmente, no me importaría, de vez en cuando, alguna entrada de este tipo donde contarais el qué, el por qué y el cómo de vuestro día a día.
Un abrazo,
i.