Archivo

Posts Tagged ‘sanidad’

Burocracia profesional en el sector público: breve nota

13/09/2018 1 comentario

MintzbergEn estos momentos de escándalo en la Universidad pública viene bien recordar las peculiaridades de la gestión en instituciones como estas. Sigue una breve nota.

La universidad, ya sea pública o privada, se configura organizacionalmente como una burocracia profesional. La burocracia profesional es una de las tipologías organizativas estudiadas por Mintzberg. Se caracteriza porque el poder reside en los productores, en el núcleo operativo. Por lo tanto, los mandos intermedios y el ápice estratégico funcionan como gestores a su servicio, para conseguir que desempeñen su trabajo de la mejor manera posible.

En una burocracia profesional, los profesionales son todos como Messi: el club está a su servicio para que juegue a gusto. Este sería un objetivo devotamente apetecible y existen instituciones que lo incorporan a su ideario, por ejemplo en torno a un nuevo estilo de relaciones. Sin embargo, lo característico de la burocracia profesional es que concede el poder a cada profesional de manera individual, mientras que formulaciones democratizadoras del entorno laboral descienden el poder a los colectivos, al equipo.

Leer más…

Texto inicial para el debate del Buen Gobierno

Código de Buen Gobierno para la Sanidad Pública VascaEl otro día informaba en este blog sobre el proceso de elaboración de un Código de Buen Gobierno de la sanidad pública vasca que ha puesto en marcha el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco.

Este Código de Buen Gobierno está abierto a la participación ciudadana en la plataforma de IREKIA, a través de la Comunidad de Innovadores de Innobasque.

Pues bien, he sabido por Raquel que ya se ha publicado el Texto inicial para el debate y consenso sobre los temas principales del Buen Gobierno y sus instrumentos.

Si en aquella ocasión intenté explicar la escasa participación suscitada por el motivo de que los documentos publicados eran todavía bastante genéricos, este argumento comienza a desvanecerse con la publicación de este texto inicial para el debate.

Evito aquí el resumen del texto porque ya lo ha hecho perfectamente Raquel en su blog.

Me limitaré a decir que tanto los compromisos como las líneas de actuación identificadas en este documento me parecen válidas no sólo para la sanidad, sino también para la mayoría de las áreas de actuación de la Administración pública.

Código de Buen Gobierno para la Sanidad Pública Vasca

Código de Buen Gobierno para la Sanidad Pública VascaEl Gobierno Vasco está poniendo en marcha diversas iniciativas orientadas a impulsar los valores y principios del buen gobierno.

Una de ellas es la creación, por parte del Departamento de Sanidad, de un Comité de Expertos para elaborar un Código de Buen Gobierno de la sanidad pública vasca.

Leer más…

Red de pacientes formadores en seguridad del paciente

Sanidad constituye la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, impulsada por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Una noticia esperanzadora para los que creemos que los ciudadanos deben tomar un papel activo en la generación de bien público. Así lo explica la Agencia:

A la Declaración de los pacientes españoles por la Seguridad del Paciente, presentada hace poco más de un año en la III Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente y suscrita por 26 organizaciones civiles y más de 140 sociedades científicas, se suma ahora la puesta en marcha de la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, en el marco del Sistema Nacional de Salud.

Se trata de la primera red de estas características constituida a partir de un marco institucional de las organizaciones de pacientes, usuarios y consumidores. En concreto, está respaldada por 27 organizaciones, lo que representa más del 80% del tejido asociativo del Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, es la primera red de este tipo a nivel europeo que incluye junto a los pacientes a usuarios y consumidores.

La creación de esta red responde a uno de los objetivos específicos recogidos por la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud, que invita a “promover la participación de pacientes y ciudadanos en las políticas que se desarrollan en seguridad del paciente”.

Leer noticia completa: “Sanidad constituye la Red de pacientes formadores en seguridad del paciente, en el marco del Sistema Nacional de Salud” | Fuente: Ministerio de Sanidad y Consumo. Gabinete de prensa

El futuro de la Atención Primaria: vuelta a los valores fundacionales

16/02/2009 2 comentarios

la atención primaria del futuroEncuentro en la revista online e-RAS (excelente revista, pésimo nombre) un dossier con distintos documentos que abordan la problemática de la Atención Primaria, bajo el título «La Atención Primaria en España, ¿reforma o cambio de modelo?«. La recopilación merece ser etiquetada por todos vosotros para poder recuperarla una y otra vez.

No estoy de acuerdo con algunos de los puntos de vista que se muestran, pero todos son relevantes. En cambio, se echa en falta la perspectiva ciudadana. Cada vez más, se hace necesario que la voz de la ciudadanía suene alta y clara. No es fácil decir quién podría ejercer de altavoz, teniendo en cuenta que los usuarios de la Sanidad pública no hablan con una única voz, ni se sienten unidos por algún tipo de corporativismo. ¿Es tiempo de ejercer el lobby ciudadano?

Seguramente, mejor que el lobbyismo será la participación ciudadana en cada comunidad sanitaria. Pero, primero, tendrá que producirse y, después, alguien tendrá que escribir su historia.

Hoy quiero llamar la atención sobre uno de los documentos que recopila e-RAS: «La atención primaria del futuro» (PDF, 175KB), publicado por FADSP (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública). Se trata de un documento muy recomendable, que hace un análisis que creo acertado, en tono positivo y transformador. Además, aunque se nota que sus redactores son profesionales sanitarios, hace un meritorio esfuerzo por poner a la ciudadanía en el centro. Y, esto es más raro, está bien escrito.

Leer más…

El papel de la evidencia científica en la gestión

06/12/2008 15 comentarios

científico locoDesde que he empezado a ocuparme de la sanidad pública, han empezado a visitar este blog profesionales del sector sanitario. Además de que la diversidad enriquece la conversación, está siendo muy interesante para mí comprobar que la manera de debatir, el tipo de argumentos empleados, el estilo, e incluso la netiqueta, van asociados al colectivo profesional del que se procede. Bienvenidos.

Me está empezando a ocurrir que, en debates sobre gestión, se emplea como argumento de autoridad la evidencia científica. Creo que merece la pena una pequeña reflexión.

La medicina basada en la evidencia es un intento loable de lograr que las discrepancias entre profesionales en el diagnóstico y tratamiento se reduzcan. Por desgracia, no hay evidencia concluyente para todos los casos y, desde luego, las evidencias científicas nunca pueden ser tomadas como «verdades», ya que en la esencia del propio método está el que sean falsables. En cualquier caso, si la medicina quiere ser una práctica basada en una ciencia natural, debe sustentarse en la evidencia científica, lo mismo que la ingeniería se basa en la física.

La gestión, en cambio, no es una práctica basada en una ciencia natural. Su sustento estaría en las ciencias sociales. Como decía Von Foerster, «las ciencias blandas se ocupan de problemas duros, por lo que lo se las ven en figurillas». Las evidencias científicas que pueden sustentar la gestión son de tipo demasiado general, y no son concluyentes para sustituir las decisiones locales.

Leer más…

dime qué te pasa: comunicación bidireccional | ideas para la sanidad

23/11/2008 24 comentarios

El 1 de octubre estuve en Mallorca, invitado por Autoritas a participar en una sesión de innovación con la sanidad balear. Tras una estupenda velada con mi amigo Miquel la noche anterior, vino un día mágico en el que un variopinto grupo de personas, de dentro y de fuera del servicio balear de salud, abrimos la mente para imaginar nuevas formas de prestar servicio y de organizarse más eficientemente. Una vez de conocer a una parte de sus directivos, ya no me puede extrañar que la Sanidad balear vaya en cabeza. Espero que Pep Pomar y su gente puedan hacer realidad algunos de los proyectos que planteamos.

Aprovechando que estamos de campaña para producir ideas de cambio en la sanidad pública, voy a reciclar algunas de las ideas de Mallorca. Hoy traigo una sencillísima, pero que abre puertas a todo un mundo de posibilidades.

Es así de simple: añadir a la aplicación de cita online una caja de texto de 140 caracteres para que quien pide cita pueda contar qué le pasa.

cita previa bidireccional osaki

Como veis una propuesta twittera, con cierto sabor a las ucronías de Roc Fages. Se trata de un minúsculo cambio, pero que supone el principio de un cambio radical: introduce la bidireccionalidad en la relación online entre el ciudadano y el médico. Y lo hace sin necesidad de grandes cambios culturales en ninguno de los dos bandos.

Leer más…

cómo arreglar la sanidad pública en 7 días

20/11/2008 12 comentarios

sanidad 150Aunque el título es tan engañoso como los de los manuales para aprender alemán en 7 días, nuestro movimiento para obtener ideas de cambio para la sanidad pública puede presumir de haber obtenido unos resultados dignos en tan poco tiempo.

La acción se dispara a partir de una conversación con Patxi López durante la presentación del manifiesto del PSE “ahora + que nunca sanidad”, la noche del 13 de noviembre. A mí no me gusta el manifiesto y él se declara dispuesto a escuchar otras ideas. Y, ya puestos, hemos invitado a participar a quien quiera, nos hemos saltamos los límites autonómicos y ofrecemos las ideas a quien quiera aprovecharlas.

El mayor logro es haber conseguido interesar en el asunto, en los últimos 4 días,  a un número importante de personas, que han dedicado algún tiempo a sumarse al grupo, a aportar ideas, a votar ideas, o a divulgar la iniciativa desde sus blogs. Hemos conseguido en tiempo record un número de ideas brutas muy interesante, que confiamos siga creciendo.

Cronología de los hechos, desde la noche del 13/11/08:

Resultados de los primeros 7 días:

Leer más…

¿qué etiqueta prefieres para «ideas para la sanidad pública?»

No tengo claro qué etiqueta sería la mejor para organizar los contenidos generados en torno al grupo «ideas para la sanidad pública«. He lanzado una pregunta al grupo y he obtenido cuatro respuestas. Ahora podéis ayudarnos votando por la que más os guste:


http://static.pollection.com/flash/widgetm.swf?18

(espero que funcione: nunca había usado este widget antes)

Categorías: #health20, alorza.net, Sanidad Etiquetas: ,

desburocratizar los partes de baja laboral | ideas para la sanidad

18/11/2008 5 comentarios

partes de baja a cascoporroLos médicos y sus pacientes tienen visiones diferentes de cómo debería ser la sanidad, pero en algo están de acuerdo: quieren más minutos de atención por consulta y, desde luego, sin demoras. En la Atención Primaria se ha intentado:

  • aumentar el número de médicos hasta que el cupo máximo sea inferior a 1.500 ciudadanos
  • diferenciar el rol de enfermería y delegarle las actividades que le son propias
  • delegar al área de atención al cliente actividades burocráticas
  • controlar las citas sucesivas: el médico decide cuándo será la siguiente visita y cuánto durará

Todas estas soluciones rescatan tiempo para la atención y habrá que aplicarlas de manera aún más intensa. Sin embargo, hay que intentar más soluciones. Aquí propongo una:

Conseguir que el médico de familia deje de actuar como administrativo al servicio de la Administración laboral: fuera papeles de baja.

En un proceso de baja laboral, se generan dos juegos de papeles, el de baja y el de alta. Eventualmente, se pueden generar además un número variable de partes de confirmación. Veamos cómo desligar la atención sanitaria de la burocracia y sacar así de la consulta la mayor parte de este papeleo.

La idea es montar un servicio online de emisión de partes, que el médico pueda firmar electrónicamente, y que permita que el ciudadano obtenga el parte en su ordenador o, si prefiere acudir al centro, en un kiosko de autoservicio o, en último caso, en el área de atención al cliente.

Leer más…