Inicio > #health20, alorza.net, Buenas practicas, Sanidad > desburocratizar los partes de baja laboral | ideas para la sanidad

desburocratizar los partes de baja laboral | ideas para la sanidad


partes de baja a cascoporroLos médicos y sus pacientes tienen visiones diferentes de cómo debería ser la sanidad, pero en algo están de acuerdo: quieren más minutos de atención por consulta y, desde luego, sin demoras. En la Atención Primaria se ha intentado:

  • aumentar el número de médicos hasta que el cupo máximo sea inferior a 1.500 ciudadanos
  • diferenciar el rol de enfermería y delegarle las actividades que le son propias
  • delegar al área de atención al cliente actividades burocráticas
  • controlar las citas sucesivas: el médico decide cuándo será la siguiente visita y cuánto durará

Todas estas soluciones rescatan tiempo para la atención y habrá que aplicarlas de manera aún más intensa. Sin embargo, hay que intentar más soluciones. Aquí propongo una:

Conseguir que el médico de familia deje de actuar como administrativo al servicio de la Administración laboral: fuera papeles de baja.

En un proceso de baja laboral, se generan dos juegos de papeles, el de baja y el de alta. Eventualmente, se pueden generar además un número variable de partes de confirmación. Veamos cómo desligar la atención sanitaria de la burocracia y sacar así de la consulta la mayor parte de este papeleo.

La idea es montar un servicio online de emisión de partes, que el médico pueda firmar electrónicamente, y que permita que el ciudadano obtenga el parte en su ordenador o, si prefiere acudir al centro, en un kiosko de autoservicio o, en último caso, en el área de atención al cliente.

El parte de baja

Es el que menos problemas causa, ya que la mayor parte de las veces es necesario que el paciente vaya a consulta para ser diagnosticado y puesto en tratamiento. Y, en una consulta informatizada, imprimir y firmar un parte de baja apenas consume tiempo.

Pero sería posible incluso emitir el parte de baja sin ver al paciente. En Atención Primaria hay muchos procesos que no precisan de la intervención del médico. Bastaría un contacto telefónico o electrónico médico-paciente para diagnosticar una gripe benigna y emitir tanto el parte de baja como la receta, si fueran necesarios.

El parte de confirmación

La frecuencia con la que el médico debe recibirte no tiene porqué ser la que marca la legislación laboral respecto de los partes de confirmación. Si me he roto la pierna, no tiene sentido que vaya a consulta hasta que el hueso esté soldado. Muchos centros de salud ya han organizado la entrega de partes de confirmación en el área de atención al cliente.

Pero se puede ir más allá y ahorrar un viaje al paciente y una tarea al área de atención al cliente. El médico, con el simple acto de marcar la fecha de la próxima visita, daría a la aplicación la orden de ir emitiendo los partes de confirmación intermedios. El paciente podría obtenerlos en su ordenador o, si prefiere acudir al centro, en el kiosko de autoservicio.

El parte de alta

En muchos procesos no es necesario ir al médico a que certifique que ya estás bueno. En una diarrea vírica, eres el primero en saber cuándo estás bien para trabajar. De hecho, vamos al médico “a pedir el alta”.

Sería sencillo establecer canales para pedir el alta sin ir a consulta, de manera electrónica o telefónica. El médico daría el visto bueno y nuevamente podríamos obtenerlo en casa o en el kiosko.

Un paso más allá

¿A quién interesan los partes de baja laboral? A la empresa para la que trabajas y, en segundo lugar, a la Seguridad Social. Pues habría que enviarles telemáticamente los partes. En el caso de la Seguridad Social, es un mero caso de interoperabilidad al que deberían obligar las leyes. En el caso de la empresa, existen soluciones de documentos con firma electrónica reconocida que se pueden enviar por correo electrónico.

Liberemos a médicos, administrativos y ciudadanos de un papeleo que no aporta valor.


De entre el marco de ideas-fuerza que presenté, esta idea contribuye a las siguientes:

Dedicar tiempo a lo que de verdad aporta valor

  • Automatizar procesos administrativos
  • Autoservicio de los usuarios

Servicios innovadores que mejoran nuestras vidas

  • Uso inteligente de la tecnología

Interrelación entre instituciones

  • Interoperabilidad con S.S., registro civil, defunciones…

Tecnología que mejora nuestras vidas

  • Extensión de la receta electrónica a todo el territorio
  • Teleasistencia y telemedicina
  • Identificación y firma digital
  1. Pilar
    26/07/2010 a las 11:15

    Procediemiento para controlar mas las bajas laborales yo he visto a 14 personas en el logopeda cn bajas laborales de hace tiempo , ir yo a esa consulta y a los 2 meses decir en alta el logopeda que Yo, el otro , el otro , la otra y el otro ya nos podia dar el alta la semana que viene y decir 10 personas no no te preocupes por darme el alta yo no tengo prisa,,, ESTO ES UNA VERGUENZA, QUE PAGUEMOS TODOS ESTO , DEBERIA HABER MAS CONTROL EN LAS BAJAS.

  2. 22/11/2008 a las 03:58

    Mertxe, muchas gracias.
    Echaba en falta una voz de la enfermería contestataria. Si no fueran las 4 a.m. te contestaba más en extenso. Habrá que hacer una cena para conversarlo.

  3. Mertxe
    21/11/2008 a las 20:41

    Hola.
    A ver si aporto 4 ideillas para las 1001:
    – aumentar el número de enfermeras hasta que el cupo máximo sea inferior a 1.500 ciudadanos
    – Enfermería tiene su episteme y su campo disciplinar. Medicina y Gestión han de aceptarlo, simplemente. No se trata de delegar. En este momento, por ejemplo, está en el candelabro el tema de la prescripción enfermera. Y hay problemas.
    – las citas sucesivas las han de decidir entre el médico y el paciente o la enfermera y el paciente. ¿por qué solo han de decidir los médicos? ¿Son los únicos trabajadores de la sanidad? ¿los pacientes no cuentan? ¿no tienen opinión y a veces muy certera y son parte verdaderamente interesada en los procesos? ¿no habrán de ponerse de acuerdo, de «pactar»?. ¿no queremos participación?
    – hay actividades burocráticas quer desde las consultas de medicina o enfermería se realizan de una forma mucho más sencilla y rápida que desde el aac. No todo el papeleo se ha de hacer en el aac. Sólo aquel que verdaderamente «agilice». El trabajo ha de ser en equipo y si recargamos de una manera «jerárquica» el aac, todo el centro de salud sale perjudicado, ya que aparte de ser ilógico e injusto, se sobrecargan y ralentizan las tareas que sí ha de hacer el aac.
    ánimo con la tarea, Alberto.
    Mertxe.

  4. 19/11/2008 a las 22:31

    @miguel: ya no puedes decir «vuestra iniciativa», sino «nuestra iniciativa». Me suscribo a tu blog.

  5. 19/11/2008 a las 22:26

    Me encanta vuestra iniciativa para recoger ideas de mejora en el ambito sanitario. Con vuestro permiso, os he citado para promocionar vuestras 1001 ideas… Participaré, por supuesto 🙂
    Saludos
    miguel
    http://saludconcosas.blogspot.com/

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: