Archivo
El futuro de la Atención Primaria: vuelta a los valores fundacionales
Encuentro en la revista online e-RAS (excelente revista, pésimo nombre) un dossier con distintos documentos que abordan la problemática de la Atención Primaria, bajo el título «La Atención Primaria en España, ¿reforma o cambio de modelo?«. La recopilación merece ser etiquetada por todos vosotros para poder recuperarla una y otra vez.
No estoy de acuerdo con algunos de los puntos de vista que se muestran, pero todos son relevantes. En cambio, se echa en falta la perspectiva ciudadana. Cada vez más, se hace necesario que la voz de la ciudadanía suene alta y clara. No es fácil decir quién podría ejercer de altavoz, teniendo en cuenta que los usuarios de la Sanidad pública no hablan con una única voz, ni se sienten unidos por algún tipo de corporativismo. ¿Es tiempo de ejercer el lobby ciudadano?
Seguramente, mejor que el lobbyismo será la participación ciudadana en cada comunidad sanitaria. Pero, primero, tendrá que producirse y, después, alguien tendrá que escribir su historia.
Hoy quiero llamar la atención sobre uno de los documentos que recopila e-RAS: «La atención primaria del futuro» (PDF, 175KB), publicado por FADSP (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública). Se trata de un documento muy recomendable, que hace un análisis que creo acertado, en tono positivo y transformador. Además, aunque se nota que sus redactores son profesionales sanitarios, hace un meritorio esfuerzo por poner a la ciudadanía en el centro. Y, esto es más raro, está bien escrito.
Los médicos de familia se plantan contra la burocracia
Los pediatras y médicos de familia de Osakidetza han decidido aplicar por la vía de los hechos lo que llevan tantos años reclamando: sacar de la consulta las tareas que no son propias de la medicina de familia. Las asociaciones Osatzen, AVAP, Osalde y el sindicato UMAP proponen el abandono de hasta 23 actividades que están realizando actualmente.
Esas 23 actividades hacen referencia a:
- recetas (ese albarán sobrevalorado)
- justificantes (¿de buena conducta?)
- circuitos internos del sistema (derivaciones y demás)
- circuitos externos al sistema (pruebas, ambulancias, taxis)
- informes y registros (de actividad, morbilidad…)
Antes de entrar en mayores análisis, quiero dejar claro que, en mi opinión, los médicos tiene razón. Su argumentación tiene puntos discutibles y, desde luego, la medida que han tomado es polémica. Pero pocos discutirán el fondo del asunto: la necesidad de desburocratizar las consultas de Atención Primaria. Una sugerencia de mejora: echo en falta propuestas de automatización de tareas burocráticas, que conseguirían los mismos fines sin necesidad de mayores recursos.
Tanto Osatzen como Osalde son asociaciones que se han ganado mi respeto. (En cuanto a AVAP y UMAP, ns/nc, no les conozco, ni tampoco las primeras páginas de Google). Recomiendo leer sus argumentaciones:
- Osatzen: Informe de propuestas para desburocratizar la atención primaria (PDF 150KB)
- Osalde: Informe de OSALDE sobre la propuesta para desburocratizar las consultas de Atención Primaria
Esta noticia ha recibido diferentes tratamientos en los medios. Es recomendable el artículo de El Correo, donde se explica bastante bien el asunto.
Guía de implantación de receta electrónica en Baleares
Ante el aumento de la demanda, la escasez de profesionales de la salud y las restricciones presupuestarias es de vital importancia automatizar actividades y sacarlas del centro sanitario, para que los recursos escasos se dediquen a las tareas más valiosas.
En el ámbito de la Atención Primaria, uno de los proyectos más prometedores es el de la receta electrónica, entendido como un sistema que permite que los usuarios obtengan los medicamentos prescritos por los facultativos directamente en la farmacia, sin necesidad de acudir al centro, ni de imprimir recetas.
No es un proyecto fácil, porque exige que los centros y las farmacias cuenten con cierto grado de informatización. Hay que poner a hablar sistemas diferentes. Hay que hacer converger intereses divergentes. Hay que cambiar las costumbres de muchas personas.
La Sanidad balear lo ha conseguido: ha implantado la receta electrónica en todo su territorio. Y, en un encomiable ejercicio de transparencia y de responsabilidad pública, han publicado una «Guía de implantación de receta electrónica en Baleares«.
Recomiendo dar una vuelta por la web donde, además de la guía de implantación, han dejado rastro de las principales actividades del proyecto en cada uno de los sectores de salud. Gracias por el excelente material.
Tras la lectura, el siguiente paso es invitar a comer a los gestores públicos que han hecho esto posible en Baleares. Y, después, aprender, imitar, adaptar. Felicidades.
CoP en Atención Primaria: primer paso
Hace poco os pedí ayuda para poner en marcha un proyecto de creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. El jueves tuve la ocasión de presentarlo en la Comarca Interior de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.
Como veréis, he recogido aportaciones de las que que habéis ido enviando, con mención especial al mapa mental de Miquel Rodríguez, a las sugerencias de Odilas, que me encajaban perfectamente, y a Dolors Reig, que sabe mucho de esto. La segunda parte de la presentación está dedicada a dar a conocer el programa Compartim del Departament de Justicia de la Generalitat catalana. Si todo va bien, espero contar con la asesoría amable de Jordi Graells y Jesús Martínez.
En mi opinión, el siguiente paso sería detectar alguna comunidad de las ya existentes que fuera idónea para empezar y proponerles que una parte de sus actividades ocurran en la red, de manera asíncrona. Tras una p minúscula de planificación, vamos directamente a la D de diversión.
Muchas gracias a quienes habéis enviado ideas (perdonad que nos os nombre a todos esta vez), a quienes os habéis apuntado al evento en Facebook y también a los que no habéis contribuido, pero os habéis molestado en seguir el debate. A continuación, os ofrezco las diapositivas que usé y os sigo solicitando ayuda.
Ayuda para crear comunidades de práctica online en la Atención Primaria
Tras el frenesí creativo de los primeros días, nuestra plataforma de ideas para la sanidad pública está entrando en el período de glaciación. El que tenga alguna idea que añadir, mejor que lo haga rápido.
En breve publicaré un análisis de esta experiencia. Entre tanto, os convoco para colaborar en la puesta en marcha de una de las ideas que se han recogido. Se trata de la que llamé “comunidades de práctica online extendidas”.
El proyecto concreto que voy a abordar es la creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. Aunque espero que se conviertan en comunidades con suficiente grado de apertura como para apedillarlas “extendidas”, de momento me conformaré con logros muy modestos: conseguir constituir alguna comunidad de práctica y proporcionar una plataforma de comunicación y trabajo colaborativo que se demuestre útil y atractiva.
Estamos en el minuto 0 del proyecto, lo que en consultolabia se suele llamar “kick-off”. Esta es la tarea: solicito aportaciones de cualquier tipo que ayuden al buen diseño del proyecto. Todo me vale: enlaces a artículos, propuesta de objetivos, herramientas online más interesantes, análisis DAFO,… Gracias anticipadas.
He dibujado un mapa mental a partir de uno que inició Miquel Rodríguez cuando colaboramos en aquello de “la larga cola del talento”. Este proyecto tiene mucho que ver con aquel, con la ventaja de que no nos dirigimos a “nichos de conocimiento”, sino a la generalidad de los profesionales de la salud. Aquí abajo podéis ver el mapa. Pinchad aquí para editarlo y modificarlo.
http://www.mindmeister.com/maps/public_map_shell/12881648?width=540&height=360&zoom=1
Alma-Ata 2.0
Alma-Ata, antes de llamarse Almaty, era el nombre de la que fue capital de Kazajistán, hasta que la capitalidad pasó a Astana. Desposeída de su nombre y de su centralidad política, es posible aprobar la selectividad sin conocer su existencia. Sin embargo, para los que hemos trabajado en la atención primaria de salud, Alma-Ata sigue siendo un nombre evocador de buenos tiempos, al tiempo que un recordatorio de una de las revoluciones que hemos dejado pendientes.
La conferencia internacional sobre atención primaria de salud de Alma-Ata, en 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La síntesis de sus intenciones, expresada en la Declaración de Alma-Ata, subrayaba la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos.
El 12 de septiembre de este año se cumplirán 30 años de la Declaración de Alma-Ata. Es obvio que en este tiempo hemos sido incapaces de dar cumplimiento a su lema: «Salud para Todos en el año 2000«. Adelantándome al aniversario voy a apuntar alguna idea acerca de cómo la Sanidad 2.0 puede ayudar a alcanzar algunos objetivos.
Últimos comentarios