Inicio > #health20, #peopleatWork, alorza.net, Buenas practicas, Gestion del conocimiento, Innovacion, Participacion, Sanidad > Ayuda para crear comunidades de práctica online en la Atención Primaria

Ayuda para crear comunidades de práctica online en la Atención Primaria


Tras el frenesí creativo de los primeros días, nuestra plataforma de ideas para la sanidad pública está entrando en el período de glaciación. El que tenga alguna idea que añadir, mejor que lo haga rápido.

En breve publicaré un análisis de esta experiencia. Entre tanto, os convoco para colaborar en la puesta en marcha de una de las ideas que se han recogido. Se trata de la que llamé “comunidades de práctica online extendidas”.

El proyecto concreto que voy a abordar es la creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. Aunque espero que se conviertan en comunidades con suficiente grado de apertura como para apedillarlas “extendidas”, de momento me conformaré con logros muy modestos: conseguir constituir alguna comunidad de práctica y proporcionar una plataforma de comunicación y trabajo colaborativo que se demuestre útil y atractiva.

Estamos en el minuto 0 del proyecto, lo que en consultolabia se suele llamar “kick-off­”. Esta es la tarea: solicito aportaciones de cualquier tipo que ayuden al buen diseño del proyecto. Todo me vale: enlaces a artículos, propuesta de objetivos, herramientas online más interesantes, análisis DAFO,… Gracias anticipadas.

He dibujado un mapa mental a partir de uno que inició Miquel Rodríguez cuando colaboramos en aquello de “la larga cola del talento”. Este proyecto tiene mucho que ver con aquel, con la ventaja de que no nos dirigimos a “nichos de conocimiento”, sino a la generalidad de los profesionales de la salud. Aquí abajo podéis ver el mapa. Pinchad aquí para editarlo y modificarlo.

http://www.mindmeister.com/maps/public_map_shell/12881648?width=540&height=360&zoom=1

  1. natalie
    18/11/2010 a las 14:26

    necesito ayuda tengo que hacer una comunidad de practica y no se como aserla soy estudiante

  2. 12/05/2010 a las 17:37

    dame nombres de comunidades de practicas

  3. 12/05/2010 a las 17:32

    dame nombres de comunidades de practicas

  4. 04/05/2009 a las 19:11

    Hola
    Mi nombre es Francisco, y trabajo de médico de AP en una población de Barcelona (El Prat). Junto a unos compañeros, hemos hecho un blog donde hemos colgado consejos médicos homologados por la Sociedad Española de Medicina Familiar (SEMFYC) y por la Societat Catalana de Medicina Familiar (Camfic). Los consejos están en formato audio, para poderlos escuchar en el equipo, y en formato escrito. Los de audio los hemos grabado en Radio Sant Boi.
    El link en cuestión es: http://www.medicinaenlaradio.blogspot.com
    No sé si quereis linkearlo en vuestra página o en vuestro diario.
    Espero que os guste.
    Gracias por anticipado

  5. 12/12/2008 a las 18:37

    @osimod: Thank you so much, David. It seems to be such a good example, indeed!

  6. 12/12/2008 a las 16:54
  7. 08/12/2008 a las 19:57

    @Odilas: de esa lista de ideas, me valen TODAS. Muchas gracias.

  8. 08/12/2008 a las 18:22

    Algunas ideas, quizás obvias:
    . En la linea de gestión yo incluiría un plan de comunicación desde el momento 0. Dar información del proyecto, incluso abrir su diseño a los futuros participantes, antes de que las dudas y las inseguridades abonen las reticencias.
    . En una experiencia próxima (una escuela de secundaria), han aprovechado la diversidad de colectivos para enriquecer el debate. Con las restricciones obvias, ha sido una buena práctica. Resultaba que el personal de limpieza hacía aportaciones sorprendentes sobre innovación pedagógica.
    . ES un clásico, pero estaría bien identificar (si existen) las comunidades ya existentes, aunque sean muy “líquidas”.
    . Los interrogantes en recompensas significan que dudas sobre qué tipos de recompensas o sobre el concepto mismo?. A veces, la mejor recompensa es que una organización burocratizada y fiscalizadoras, sencillamente permita hacer y ceda tiempo y recursos a los que quieren participar en la comunidad.
    . El poco uso en herramientas es un inhibidor. Está claro. Se podría encargar alguien de hacer de mentor (además de la formación). Un pequeño helpdesk para dudas de uso de las herramientas.
    . Hay algo, que me pasó a mi en una ocasión que quizás aquí no aplica pero que destrozó el proyecto. Cuando estas cosas toman forma y generan energía existe la tentación de capitalizar políticamente la iniciativa. Alguien del establishment se cuelga una medalla y empieza a utilizarlo en todos sus powerpoints de estrategia como algo propio y sin el debido respeto. Al principio la publicidad es bienvenida pero a la larga la gente se siente manipulada.
    Bueno ya nos irás contando. Mucha suerte y que disfrutéis.

  9. 06/12/2008 a las 20:22

    “Tenemos la oportunidad de humanizar más la medicina”
    ALEJANDROD JADAD | «GURÚ» DE LA CIBERMEDICINA
    Este médico colombiano dirige el Centro para la Innovación Global en «e-Salud» de la Universidad de Toronto (Canadá). La revista «Time» le ha reconocido como una de las siete mentes que cambiarán el mundo.

  10. Jesus M
    05/12/2008 a las 21:06

    Alberto, como sabes cuando quieras te pasa por aqui , por el programa Compartim y buceas en lo que tenemos. Hoy lo ha descrito muy bien M.Cornejo en su blog http://emekaeme.wordpress.com/2008/12/04/jornada-compartim-exhuberancia-razonable/

  11. 05/12/2008 a las 19:40

    @Profesional: gracias por los ánimos.
    Ya que es fin de semana, te ofrezco una viñeta que complementa, con humor, tu fina distinción entre opinar y participar.

  12. Profesional de la A.P.
    05/12/2008 a las 18:35

    Pues yo con el tuyo me llevo partiendo la caja un rato.
    Tu si que eres brillante. Como lavado con Mister Proper. Para tu información, no es lo mismo opinar que participar
    Participar:
    (Del lat. participāre).
    1. intr. Dicho de una persona: Tomar parte en algo.
    2. intr. Recibir una parte de algo.
    3. intr. Compartir, tener las mismas opiniones, ideas, etc., que otra persona
    Opinar:
    (Del lat. opināri).
    1. intr. Formar o tener opinión.
    2. intr. Expresarla de palabra o por escrito. U. t. c. tr.
    3. intr. Discurrir sobre las razones, probabilidades o conjeturas referentes a la verdad o certeza de algo.
    Cuando quiera participar lo haré y cuando quiera opinar opinaré. Por ahora miraré.
    Mucha suerte con el proyecto, la vas a necesitar.

  13. 05/12/2008 a las 16:03

    @Profesional: adoro tu comentario. Es un caso puro de paradoja: «un profesional de la AP participa para decir que no hay ningún profesional de la AP que participe». Brillante.
    Por lo demás, te animo a que participes con alguna propuesta y, a ser posible, de forma no anónima.
    (y, entre nosotros, sí hay algunas personas de la AP participando: descubre quiénes 🙂

  14. Profesional de la A.P.
    05/12/2008 a las 11:29

    Curioso esto de «creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. » y que brillen por su ausencia los profesionales de la Atención Primaria. Nadie se identifica como enfermer@, medic@ o personal del AAC.
    A lo mejor es que se trata de eso de «todo para el pueblo pero sin el pueblo»

  15. 04/12/2008 a las 21:00

    @dreig: no conocía Twine, y me ha encantado. Ya me he subscrito y empezaré a bucear en breve.
    Das en el clavo: cada comunidad va a ser un mundo, y hay colectivos muy diferentes entre sí. Creo que me voy a divertir… si me dejan.
    @Jorge: me quito el sombrero. Ya tenéis un nuevo miembro de vi.vu.

  16. 04/12/2008 a las 16:51

    Hola a todos.
    En marzo inauguramos vi.vu, un red social española centrada en el mundo de la salud. La primera aproximación es la de acercar los profesionales de la salud a los usuarios, haciendo pública la información del profesional y facilitando el acceso a ellos.
    El segundo objetivo y en el que estamos inmensos en desarrollo ahora mismo pasa por crear comunidades específicas entorno a temas concretos, como podrían ser comunidades de práctica. Nuestra idea inicial es sólo una parte del mapa actual, pero creo que poco a poco y con la experiencia de muchas personas y suaurios iremos mejorándolo.
    Tenemos un montón de ideas en la cabeza y con todas las que están saliendo aquí seguro que sale algo bueno. Pues eso, que cualquier ayuda que necesitéis, duda, pregunta o lo que sea, no dudéis en contar con nosotros.
    Un saludo!

  17. 04/12/2008 a las 06:24

    Interesante, Alberto. El mapa me ha parecido una buena y muy completa herramienta. Creo que una experiencia interesante a nivel internacional es la de http://www.actkm.org/ . De todos modos las referencias teóricas son infinitas.
    En mi caso, desde la colaboración con el programa Compartim, las voy recogiendo en un Twine sobre Knowledge Management 2.0 (podría llamarse también KM «extendido»…me ha gustado la idea) al que subo este post: http://www.twine.com/twine/11lfb01nl-23y/knowledge-management-2-0
    Como idea, decirte que en Sanidad y desde un conocimiento superficial del ámbito, me preocuparían los objetivos de cada subcomunidad de práctica. Creo que la motivación de los distintos colectivos participantes puede ser muy heterogénea, necesitando de acercamientos específicos en cada caso.
    Un saludo y felicidades por tu trabajo.

  18. 03/12/2008 a las 22:57

    @Roc y David Sánchez: tenía en mente tanto el estudio de Fagès/Sangüesa como lo de Sermo, pero me viene muy bien que me lo recordéis, porque suelo acabar por olvidar lo más cercano.
    @Manu: gracias por las contribuciones. La idea que has presentado sería factible si se presentara de otra forma, sin judicializar la actuación médica.
    @osimod y mkl: es muy difícil lograr el éxito con la CoP. Una idea es fijarse objetivos muy poco ambiciosos. Otra, mejor, es hacerlo muy bien, tal como han hecho Jordi Graells y Jesús Martínez con su programa Compartim.
    @Alejandro: una idea muy interesante, que tal vez encaje para algunos de los colectivos que contemplo. Pongo aquí el enlace a tu post.
    @mkl y yoriento: parece un árbol muy ramificado, pero en realidad he añadido y cambiado poco al original de Miquel. Creo que Alfonso tiene razón: el mindmapping es poco comprendible para quienes no son autores del árbol. Pero es de ayuda a quien lo hace.
    @Iñaki: mila esker. Me da un poco de miedo sumergirme entre tanta sabiduría.

  19. 03/12/2008 a las 21:33

    Alberto, tengo colgados algunos de los artículos y comunicaciones que he escrito sobre comunidades virtuales en mis sitos web de google (todavía tengo el pages, aunque me estoy mudando al sites), que es uno de mis temas recurrentes (he investigado algo sobre participación pasiva, por ejemplo)

  20. 03/12/2008 a las 20:01

    Alberto, peaso arborificación en una selva tan complicada¡ Eso digo yo, de dónde sacas el tiempo? Ah, ya, que como nevó estuviste dale que te pego, no?
    A mi esto del mindmapping no sé, me dispersa mucho, no tengo claro si ayuda a diseñar las acciones o se convierte en un gráfico que se alimenta a sí mismo, no sé si me explico.
    Pero eso sí, el mapa si me parece que da una visión de los contenidos que forman el puzzle, el tremendo rompecabezas que estás montando…

  21. mkl
    03/12/2008 a las 17:27

    A ver si le sacas más provecho al mapa y, sobre todo, que lo consigas llevar a la práctica. Yo estoy escamado con la imposibilidad de imaginar y la cerrazón, de hecho, a experimentar con lo 2.0 de muchas comunidades y la médica no será la más sencilla de movilizar.
    El mapa de ideas está bien, pero lo tienes todo muy exhaustivamente desplegado, la verdad. Mirándomelo con calma se me han ocurrido algunas ideas más sobre relaciones entre conceptos que con nuevos conceptos. A ver si más adelante abres un gdoc o una wiki y allí creo que podremos dar más caña al tema.
    En todo caso, eres la leche, amigo, lo que te dan de sí esas horas en el autocar de Bilbao a Vitoria 😉 .

  22. 03/12/2008 a las 17:15

    En los USA hay una comunidad online de médicos muy conocida por su dinamicidad, se llama Sermo y es un caso de comunidad online estudiado ampliamente por el éxito de la experiencia. Igual aporta alguna idea…

  23. 03/12/2008 a las 17:07

    Tal vez este artículo sobre una práctica de aprendizaje innovadora con twitter podría servirte: http://eldevenir-neocoach.blogspot.com/2008/04/construyendo-equipos-de-alto.html
    Tal vez haya que adaptarla a las situaciones diversas y particulares, pero que probandola puede andar.
    En mi blog en estos días escribiré algunas ideas que tengo en el tintero, que creo también podrían funcionar
    Saludos y felicitaciones por tu proyecto abierto e innovador.

  24. 03/12/2008 a las 12:30

    Yo tengo muchas disulusiones con crear comunidad de practica, tuve varis proyecto en los anos 2001/02 y habie mucha «hype» en este tiempo pero fallo. Entonces la primera recomandacion es aprener porque este concepto fallo hace 10 anos y ahora puede funcionar: que hay de nuevo?
    Una sugestion especifica: lo que puede ser muy util es «presence awareness» y microblogging. Ver quien esta haciendo que y su status facilita mucho la colaboracion sincrona y la sensacion de pertenencia a la comunidad. Saludos.

  25. 03/12/2008 a las 10:36

    He añadido una nueva idea para impulsar la transparencia, aunque no sé si tiene mucho sentido o rompe un muro infranqueable de la profesión médica. Con el mapa a ver si me puedo meter en otro rato.

  26. 03/12/2008 a las 10:29

    Creo que puede servirte el trabajo sobre Comunidades de Práctica que hicimos con Ramon Sangüesa para la UE: State-of-the-art of Good Practice Excchange and Web 2.0

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: