Archivo
CoP en Atención Primaria: primer paso
Hace poco os pedí ayuda para poner en marcha un proyecto de creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. El jueves tuve la ocasión de presentarlo en la Comarca Interior de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud.
Como veréis, he recogido aportaciones de las que que habéis ido enviando, con mención especial al mapa mental de Miquel Rodríguez, a las sugerencias de Odilas, que me encajaban perfectamente, y a Dolors Reig, que sabe mucho de esto. La segunda parte de la presentación está dedicada a dar a conocer el programa Compartim del Departament de Justicia de la Generalitat catalana. Si todo va bien, espero contar con la asesoría amable de Jordi Graells y Jesús Martínez.
En mi opinión, el siguiente paso sería detectar alguna comunidad de las ya existentes que fuera idónea para empezar y proponerles que una parte de sus actividades ocurran en la red, de manera asíncrona. Tras una p minúscula de planificación, vamos directamente a la D de diversión.
Muchas gracias a quienes habéis enviado ideas (perdonad que nos os nombre a todos esta vez), a quienes os habéis apuntado al evento en Facebook y también a los que no habéis contribuido, pero os habéis molestado en seguir el debate. A continuación, os ofrezco las diapositivas que usé y os sigo solicitando ayuda.
Ayuda para crear comunidades de práctica online en la Atención Primaria
Tras el frenesí creativo de los primeros días, nuestra plataforma de ideas para la sanidad pública está entrando en el período de glaciación. El que tenga alguna idea que añadir, mejor que lo haga rápido.
En breve publicaré un análisis de esta experiencia. Entre tanto, os convoco para colaborar en la puesta en marcha de una de las ideas que se han recogido. Se trata de la que llamé “comunidades de práctica online extendidas”.
El proyecto concreto que voy a abordar es la creación de comunidades de práctica online entre profesionales de la Atención Primaria. Aunque espero que se conviertan en comunidades con suficiente grado de apertura como para apedillarlas “extendidas”, de momento me conformaré con logros muy modestos: conseguir constituir alguna comunidad de práctica y proporcionar una plataforma de comunicación y trabajo colaborativo que se demuestre útil y atractiva.
Estamos en el minuto 0 del proyecto, lo que en consultolabia se suele llamar “kick-off”. Esta es la tarea: solicito aportaciones de cualquier tipo que ayuden al buen diseño del proyecto. Todo me vale: enlaces a artículos, propuesta de objetivos, herramientas online más interesantes, análisis DAFO,… Gracias anticipadas.
He dibujado un mapa mental a partir de uno que inició Miquel Rodríguez cuando colaboramos en aquello de “la larga cola del talento”. Este proyecto tiene mucho que ver con aquel, con la ventaja de que no nos dirigimos a “nichos de conocimiento”, sino a la generalidad de los profesionales de la salud. Aquí abajo podéis ver el mapa. Pinchad aquí para editarlo y modificarlo.
http://www.mindmeister.com/maps/public_map_shell/12881648?width=540&height=360&zoom=1
Facebooking: el nuevo deporte social
Este post pretende coser algunas reflexiones anteriores acerca de las comunidades de práctica a otras que se están formulando acerca de Facebook y las redes sociales.
Facebook ha sido la sensación del verano (sí, ya sé que se abrió en 2004, pero en mi barrio la cosa se puso caliente este julio). Se trata de una plataforma que ofrece mil posibilidades para la vida social en red, de forma muy atractiva y sencilla. Precisamente, Iñaki acaba de explicar en un post por qué está encantado con Facebook y apunta que puede ser una herramienta útil para las comunidades virtuales.
J.L. Orihuela reflexiona acerca de las relaciones entre el blogging, el twitting y el facebooking. Como Twitter no me interesa, yo cambiaría su fórmula por blogging+wikiing+facebooking. Debe leerse también el artículo de Fernando Polo, donde apunta a que las nuevas herramientas están adelgazando los nodos y fortaleciendo las redes, con consecuencias, como siempre, impredecibles.
Por lo que voy viendo, sospecho que Facebook puede ser la respuesta tecnológica a nuestras inquietudes de crear comunidades de práctica en nichos de conocimiento para dar salida a la larga cola del talento.
El escuadrón del talento
MKL sueña con comunidades virtuales y las encuentra por doquier, como si estuviera hechizado de comunitarismo. Yo también empiezo a ver el mundo como una gran red donde algunos nodos se enrollan de lo lindo. Veo personas compartiendo el talento en la cabeza y en la cola, de forma entrecruzada, apenas conscientemente. Creo que empiezo a vislumbrar Matrix debajo de la piel de la realidad.
Leyendo «wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes» (recomendable) topo con este hermoso ejemplo de construcción de abajo arriba y, por una vez, se trata de un caso donde el líder formal ha sabido aprovecharlo.
Estoy hablando de «Geek Squad«. Antes de contaros la historia, podéis conocer qué es el «Escuadrón Geek«, siguiendo el enlace al blog de Loretahur, que ya se fijó en ellos hace 10 meses.
Comunidades de práctica en nichos de conocimiento
En “la larga cola del talento” hemos tratado de transponer a la administración la idea básica del concepto “long tail” y hemos especulado con la hipótesis de que las oportunidades que existen para los micromercados se pueden aplicar a los nichos de conocimiento especializado.
La idea básica: «En la administración pública contamos con una enorme variedad de profesionales que son expertos en nichos de conocimiento. Sería posible y muy útil generar comunidades de práctica soportadas por algún tipo de plataforma 2.0.»
Cuando escribí el post creía estar planteando una idea más o menos original, pero resulta que ya era una conversación caliente en la blogosfera. Afortunadamente. Me han llegado noticias de que ya se han planteado, al menos, dos proyectos con visos de convertirse en realidad. Además he recibido un buen número de comentarios y de emails de personas que quieren conversar. Mucha emoción.
A continuación, resumo el estado de la cuestión:
La larga cola del talento
Ayer me ametrallaron en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. No fueron balas, sino ideas. No todas me dieron, pero sí las suficientes para dejarme tocado. La andanada se llamaba update spring ’07. Manejaban los fierros Alfons Cornellá, de Infonomía, y Antonella Broglia, de Saatchi & Saatchi. Brillantes, ambos.
En el almuerzo posterior tuvimos ocasión de hablar con los ponentes. Los escasos minutos que compartí con Antonella fueron especialmente intensos. A propósito del concepto “Long Tail”, le bosquejé un proyecto que tengo en mente, ella lo comprendió al instante y lo bautizó con una expresión muy sexy: “la larga cola del talento”.
Os explico la idea.
Últimos comentarios