Facebooking: el nuevo deporte social
Este post pretende coser algunas reflexiones anteriores acerca de las comunidades de práctica a otras que se están formulando acerca de Facebook y las redes sociales.
Facebook ha sido la sensación del verano (sí, ya sé que se abrió en 2004, pero en mi barrio la cosa se puso caliente este julio). Se trata de una plataforma que ofrece mil posibilidades para la vida social en red, de forma muy atractiva y sencilla. Precisamente, Iñaki acaba de explicar en un post por qué está encantado con Facebook y apunta que puede ser una herramienta útil para las comunidades virtuales.
J.L. Orihuela reflexiona acerca de las relaciones entre el blogging, el twitting y el facebooking. Como Twitter no me interesa, yo cambiaría su fórmula por blogging+wikiing+facebooking. Debe leerse también el artículo de Fernando Polo, donde apunta a que las nuevas herramientas están adelgazando los nodos y fortaleciendo las redes, con consecuencias, como siempre, impredecibles.
Por lo que voy viendo, sospecho que Facebook puede ser la respuesta tecnológica a nuestras inquietudes de crear comunidades de práctica en nichos de conocimiento para dar salida a la larga cola del talento.
Orihuela apunta en su artículo que Facebook sirve como «herramienta para articular redes sociales preexistentes«. Quizá haya que poner el acento en lo de preexistentes y, desde luego, debemos subrayar que la mayor dificultad para generar ricas comunidades de práctica no está en la tecnología, sino en lo difíciles que somos las personas.
Una vez dicho esto, Facebook aparece como un lugar mágico donde se pueden hacer cosas juntos. Por ejemplo, recomendar una canción a alguien, oírla y comentarla. Lanzar una pregunta a un grupo. Estructurar la identidad de un grupo y su ámbito de trabajo. Iniciar una campaña o adherirse a ella. Organizar y menear un evento. Montar un viaje. Ligar. Todo de manera clara y sencilla.
Facebook está muy bien y cada día está mejor, porque la comunidad de desarrolladores no deja de crear nuevas utilidades. Por mí, no es necesario crear otra cosa, y bastaría con concentrarse en cómo diseñar un espacio para el grupo que queramos montar.
Ahora bien, la administración pública debería experimentar un enorme cambio de mentalidad para aprovechar las utilidades de esta plataforma. Estamos en la cultura de los sistemas cerrados, de producción propia y con grandes dificultades para la interoperabilidad. La tentación en la administración es siempre construir una aplicación propia. ¿Por qué? Ese es uno de los misterios de la naturaleza.
Tenemos mucho que aprender de la experiencia de eCatalunya que, pese a haber creado una plataforma colaborativa excelente, están encontrando que no puede competir con otras fórmulas que tienen más aceptación en la red y que son más flexibles y abiertas. Y gratuitas, o al menos muy baratas. Por ejemplo, el amigo Jordi Graells está subiendo sus presentaciones a SlideShare, de manera complementaria, lo que es muy de agradecer..
En este sentido, hay que aplaudir una vez más la decisión de la Comisión Europea de abrir eutube, su canal de vídeo, en youtube. Si la gente entra a youtube, es allí donde tienes que estar, sin complejos. O, en nuestro caso, si Facebook es el sitio donde la gente entra, es el mejor sitio para crear comunidades de práctica.
Para acabar, una recomendación para encarar la parte más difícil de las comunidades de práctica. Wikipatterns, es un sitio web (¡no recuerdo qué blog me dio la pista!) donde se recogen ideas para conseguir que funcione bien una wikicomunidad de práctica. No os lo perdáis.
Actualización 17:30: Ya sé quién me puso sobre la pista de wikipatterns. Fue Fernando Egido, y no lo leí en su blog, sino ¿dónde? ¡¡¡En facebook, of course!!! Gracias por la recomendación, Fernando.
@Ramón: Gracias por el extenso y apasionante comentario. Es interesantísimo conocer el proceso de gestación de un proyecto como este.
Por si quedara alguna duda (que no lo creo), soy fan de eCatalunya. Me parece una plataforma excelente, y la he mostrado como buena práctica en múltiples foros.
Lo peor que tenía era que iba sola por el mundo, pero veo que está mejorando en ese sentido. Por ejemplo, ya se arregla bien con Bloglines. ¿Qué tal lo hace con Technorati? Antes no registraba los enlaces que se hacían en blogs de eCatalunya.
En fin, el requisito tecnológico para que sea adoptada con éxito es que encaje bien con el resto de herramientas 2.0. Sobre el resto de requisitos, creo que has dicho más que suficiente.
Seguiremos atentos la evolución de eCatalunya.
Como estuve en la concepción, diseño y en los primeros meses de la dirección tecnológica del proyecto eCatalunya, me apetece aportar un poco de info y matizaciones sobre la conveniencia de juzgar este proyecto desde la óptica de la estrategia que comentáis que, por otra parte me parece la más lógica. Esto es, no desarrollar lo que ya existe y, en cambio, articular y desarrollar comunidades desde las plataformas ya utilizadas por las comunidades.
Primero, la tecnología. Cuando se planteó eCatalunya las cosas todavía no se habían disparado y no había casi nada decente que integrara blog+wiki+red social, etc. (quizá elgg). Además, se optó por un desarrollo «prudente» y no pudimos construir hasta el final lo que hubiera dado la diferencia a eCatalunya, incluso en comparación con las redes y entornos actuales: toda la parafernalia de recomendación social y de recomendación desde la actividad (os suena Twitter, no?) que propusimos desde el principio, precisamente para ofrecer algo adelantado y distintivo. Algunas de estas funciones aún no han aparecido en Facebook ni en otras redes pero me consta que están «in the making». Y lo están casi tres años y medio después de que las hubiéramos planteado (y dejado en suspenso) para eCatalunya. No se trata sólo de tecnología por tecnología sino de palancas de dinamización de comunidades.
Segundo, la gestión del proyecto. Desde que nuestro grupo en la UPC propuso eCatalunya hasta que el proceso burocrático nos permitió empezar a desarrollar pasó un tiempo enorme. La administración es un dinosaurio lento (y la administración de la universidad también). Con esto se erosionó un poco más la novedad tecnológica de todo el proyecto.
El «timing», jugó a la contra para eCatalunya y algunas de las funcionalidades con las que salió a la luz, ya estaban integradas en plataformas (y comunidades) existentes. De ahí que se refuerce la idea de que no hubiera hecho falta desarrollar esta plataforma (o algunas de sus funcionalidades). Ahora bien, que tecnológicamente existieran en aquel momento o que ya las conocieran y utilizaran los miembros de la comunidad (en parte, futura) de eCatalunya son dos cosas completamente distintas.
Tercero, las personas involucradas y las comunidades existentes en el momento de lanzar el proyecto. Situándose en el momento en que se abrió eCatalunya, estaría bien hacerse la pregunta de cuántos empleados y colaboradores de la Generalitat trabajaban o simplemente conocían el concepto de herramientas 2.0 y la dinámica de articulación de comunidades desde las palancas dos punto cero. Como mucho, habría algún grupúsculo enterado del enfoque clásico de las CoPs, knolwedge management, etc.
Seguramente bastantes empleados y colaboradores habrán llegado a los conceptos 2.0 después de haber utilizado las funciones de eCatalunya . Esto es, creo que, eCatalunya ha sido para muchos una primera exposición a lo que el 2.0 supone y conlleva de cambio de actitud, de modelo mental y de procesos tanto de producción como de colaboración y gestión de las relaciones y el conocimiento dentro y fuera de una organización. Quizá Jordi Graells pueda confirmar esta intuición. O desmentirla!.
Cuarto, la innovación sobre la innovación. Lo más interesante de eCatalunya estaría por llegar. Y no sólo en términos de funcionalidades. La estrategia, varias veces diferida, de abrir el código de eCatalunya para generar más aplicaciones, mejorar funciones y crear una comunidad de desarrolladores basada en el código libre creo que sería un mecanismo de aceleración y adaptación a los usuarios presentes y futuros, con lo cual, si se lleva bien, se podría empezar a paliar el maldito problema del «timing».
Más sobre la innovación de la innovación. El segundo nivel de esfuerzo es crear una cultura de innovación contínua que incorpore los conceptos de organización que aprende, abierta y/o «organización 2.0». Aquí sí que creo que Jordi Graells nos puede explicar o ha explicado ya en algún comentario en este blog cómo se articulan los grupos de trabajo que innovan … sobre el proceso de innovación en organización que eCatalunya lleva asociado. Podría surgir una discusión interesante a partir de preguntarnos cómo articularíamos este mismo proceso a partir de las comunidades dispersas en las «plataformas existentes». !Ojo! No interpretéis como que pongo en duda que no sea posible y que sólo podamos hacerlo desde plataformas «de la casa». Ni mucho menos!.
Creo que la lección no sólo es sobre la eficiencia o no del desarrollo de plataformas tecnológicas propias, Ni sobre lo arduo que pueda resultar para la administración asimilar los conceptos de 2.0 que conllevan proyectos como eCatalunya. Hay más aspectos que tienen que ver con cómo se gestiona el cambio, la propia innovación y cómo se crea una nueva cultura organizativa.
En cualquier caso, hay que reconocerle a la Generalitat y a quien dió la luz verde a eCatalunya -Marta Continente- mucha decisión y valentía para proponer a sus empleados y colaboradores una forma de trabajar completamente distinta a la que estaban acostumbrados. Y que hayan demostrado que, si quiere, la administración puede ir hacia el 2.0.
Un abrazo a todos
P.S.: la discusión de si la conceptualización, creación y dinamización de las CoPs quedan afectada por la «visión 2.0 del mundo» o no, creo recordar que ya ha salido en este blog. A lo mejor hay novedades en el tutorial sobre Web 2.0 y eGovernment en la reunión ministerial de Lisboa del día 20 de setiembre 😉
Verdaderamente estos temas de comunidades en red, facebooking y lo que reflexiona Fernando Polo en su blog son muy interesantes y realmente a tener en cuenta para el futuro. Pero como bien decís su aplicación a la administración pública hoy por hoy me parece algo así como debe ser para la NASA viajar a Plutón. Algún día lo harán (si les interesa) pero hoy es impensable, aunque las experiencias de Cataluña que comentais son a tener en cuenta.
El problema de lo público es la fortísima cultura existente y las enormes resistencias a cualquier mínimo cambio. Estamos todavía en algunas áreas luchando para que llegue algún ordenador (justicia o sanidad), intentando que los funcionarios aprendan el Office o luchando porque algunos Ayuntamientos puedan prestar un servicio en red, como para plantearse estos temas.
Pero sobre todo la cultura que mencionaba anteriormente hace que la compartimentalización y patrimonialización de la información sea muy fuerte. La gente en la administración suele asociar información a «poder» y es muy celosa a trabajar en red.
Por eso el proceso debe ser incremental. Estas propuestas son enormemente contraculturales y primero sería ir introduciendo plataformas tecnológicas más sencillas que obligaran a los funcionarios cambiar el chip (como ya se hace con las intranet, e-mail, messenger, etc.) , para desde estadio plantear desarrollos más ambiciosos.
¡Menos mal que no lo has borrado!
Mejor dos posts que uno, ¿no? Así son más digeribles.
¡Cielos! Cuando he visto el logo de Facebook por duplicado he pensado que Nireblog nos había generado el post dos veces. Si esto fuera un wiki habríamos escrito un único artículo más completito. Lo podemos tener en cuenta para cuando abordemos la «sección de herramientas tecnológicas» en nuestro wiki.
Zuckerberg también destaca la misma idea que Orihuela. No pretenden que Facebook cree comunidades, sino que aporte utilidad a las que ya existen. Como bien dices, el problema para que las comunidades se creen y funcionen tiene más que ver con las personas que con la tecnología.
A mi también me parece que Facebook es una buena plataforma, como puede comprobarse leyendo mi artículo de ayer. E igual que sirve para los Aprendices o para la Blogosfera pública, puede servir para las administraciones públicas. Ninguna administración va a hacer algo parecido. Y si lo hiciera, los usuarios seguirían estando en Facebook.
Y sobre Wikipatterns, no lo conocía, pero me parece que hay que mirarlo despacio. ¡Puede ser una bomba!.