Inicio > #peopleatWork, alorza.net, Gestion del conocimiento, Libros > El escuadrón del talento

El escuadrón del talento


Geek SquadMKL sueña con comunidades virtuales y las encuentra por doquier, como si estuviera hechizado de comunitarismo. Yo también empiezo a ver el mundo como una gran red donde algunos nodos se enrollan de lo lindo. Veo personas compartiendo el talento en la cabeza y en la cola, de forma entrecruzada, apenas conscientemente. Creo que empiezo a vislumbrar Matrix debajo de la piel de la realidad.

Leyendo «wikinomics: la nueva economía de las multitudes inteligentes» (recomendable) topo con este hermoso ejemplo de construcción de abajo arriba y, por una vez, se trata de un caso donde el líder formal ha sabido aprovecharlo.

Estoy hablando de «Geek Squad«. Antes de contaros la historia, podéis conocer qué es el «Escuadrón Geek«, siguiendo el enlace al blog de Loretahur, que ya se fijó en ellos hace 10 meses.

Geek Squad es una empresa de mantenimiento informático a domicilio, que se distingue por ser un lugar de trabajo divertido: los agentes visten como en las películas de Tarantino, viajan en geekmóvil, portan placa. Es, además, una empresa enorme -más de 12.000 empleados-, muy apreciada y muy rentable.

Dicen que la distancia es el olvido. Robert Stephens, el fundador de la escuadra, diseñó e implantó un wiki muy completo para que los agentes siguieran en contacto y poder recoger sus ideas. La herramienta era buena y se supone que a los geeks les chiflan los wikis, pero no consiguió interesar a casi nadie. Un completo fracaso.

Entre tanto, descubrió que los 20 agentes de Alaska se mantenían en constante contacto con otros agentes de todos los Estados. ¿Cómo era posible? Bien, una buena parte de los agentes estaban enganchados al videojuego Battlefield 2 y solían participar en partidas multiusuario en línea, hasta 128 personas al mismo tiempo, conectados simultáneamente mediante voz por IP. «¡Qué bonito! No os dignáis entrar al wiki de la empresa, pero os pasáis el día jugando a los soldaditos.»

Una mirada más profunda llevó a Stephens a descubrir pautas interesantes. Resulta que, entre dos ráfagas de ametralladora, los agentes aprovechaban para contarse cómo andaban respecto a los objetivos, o se consultaban cómo resolver algún problema técnico intrincado. Sin dejar de jugar.

Entonces Stephens vio la luz:

«Mientras yo tenía la cabeza ocupada en aquello, preparándome para abrir las compuertas del torrente wiki, los agentes ya se habían autoorganizado ,mediante la que probablemente es la herramienta colaborativa más eficiente y eficaz que existe hoy en día».

Esto cambió el modo de pensar de Stephens, que ahora, en lugar de tratar de imponer un programa de actividades, trata de descubrir el que ya existe y potenciarlo. De hecho, está tentado de proponer que los agentes hackeen Battlefield 2 para adaptarlo mejor a sus necesidades. Pero casi mejor que lo propongan ellos mismos.

Con el tiempo, se les ha dado a los animosos agentes geek incluso la rsponsabilidad de diseñar nuevos productos de Best Buy, la empresa dueña de Geek Squad. Y, pese a no ser diseñadores, han llegado a obtener premios al mejor diseño. Es lo que tienen los superhéroes.

Este es un hermoso caso de comunidad que se autoorganiza, que resuelve sus problemas de forma imaginativa, sin necesidad de un dinamizador. Simplemente, el jefe ha decidido no molestar. ¿Nos da alguna pista para nuestra conversación abierta acerca de comunidades de práctica?

  1. 17/07/2007 a las 10:59

    De acuerdo, Julen, pero Geek Squad no es estrictamente una empresa TIC. Para el caso, son fontaneros: gente que se desplaza (en el geekmóvil) a tu casa, con una maleta de herramientas y recambios, para arreglarte un electrodoméstico. Casualmente, ese electrodoméstico es un PC, un router, una red doméstica…

  2. 17/07/2007 a las 08:24

    ¡Cielos, parecen l@s TIC del Cuerpo Superior!
    Esto suena a aquello que se contaba de las relaciones informales, pero aderezado con bastante tecnología. En lo analógico, estaban los grupos de empresa de montaña o de cicloturismo, aunque no sé si entre pedalada y pedalada daba como para comentar cómo iban los objetivos. Seguramente, sí.
    No te preocupes, Julen, que dentro de nada todos van a ser TIC. La gente que ahora cumple 20 años, a los 4 ya jugaba con la Game Boy y a los 12 chateaba con el Messenger.

  3. 17/07/2007 a las 06:50

    Sería bueno que encontráramos ejemplos en empresas que no sean del mundo de las TIC, ¿no?

  4. 17/07/2007 a las 00:18

    Tuve una discusión con alguien que quería montar uns sistema de formación on-line. Él hablaba de la inversión necesaria, de la infraestructura de comunicación, de la red, etcétera; y yo le trataba de explicar que había gente que se organizaba, se coordinaba hablando, en situaciones de estrés, trabajaba en equipo y aprendían tácticas y estrategias, desde diferentes países… jugando; con el ordenador de su casa y una conexión ADSL, cada uno representando un personaje que los demás podían ver ¿Cómo era posible que fuese tan complicado montar la infraestructura para la formación y tan fácil jugar en red?
    Algo falla, pensé. No conocía esta historia y me parece todo un hallazgo. Algo falla, debió de pensar el jefe. Pero, por lo menos, lo averiguó.
    Esto marcha!

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: