Grupo-Taller de Inclusión Digital
Hoy he participado en un Grupo-Taller de Inclusión Digital en el Parque Tecnológico de Miñano (Alava), a iniciativa de la Dirección de Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno Vasco.
Mikel Agirregabiria ha comenzado una crónica en su blog, en la que incluye vídeos, fotos y la relación de participantes. Suya es también la foto que ilustra este post. Eskerrik asko, Mikel.
Sólo voy a comentar aquí un par de cosas.
Primero, mis pocas ideas sobre este tema:
1. La brecha digital es un aspecto más de la brecha social, y por tanto hay que abordarla desde una perspectiva integral, junto con las otras brechas (económica, laboral, educativa, cultural, etc.), salvo tal vez en el caso de colectivos concretos.
2. No se puede separar la tecnología del propósito para el que va a ser usada. Por eso, no entiendo promover el uso de la tecnología en abstracto, al margen de cualquier propósito concreto de uso. Ejemplo: la cuestión no es usar gafas, sino ver bien.
3. Si el uso de la tecnología es interesante para el usuario no hará falta esforzarse mucho en su promoción. Y si los servicios disponibles no le interesan, no habrá manera de motivar su uso, ni falta que hace. ¿Podemos hacer algo para que haya servicios atractivos?
Y segundo, me parece bien todo lo que sea crear espacios de reflexión y de polinización cruzada, en este caso, entre personas de diferentes Departamentos del Gobierno Vasco.
Eso sí, el día elegido para poner en marcha este grupo ha sido curioso. Veremos como evoluciona en la nueva legislatura que estamos comenzando.
Iñaki. Tus acertados comentarios merecen algun añadido respecto al último punto. La brecha digital es un término muy genérico y cada uno tenemos espacios de habilidad y conocimiento aún no desarrollados. La cuestión es como activar el interés (servicios interesantes) y a su vez la capacidad, y entonces se produce el avance. Ademas cada caso es un caso diferente y es arriesgado generalizar aunque el mayor motivador aparece cuando los que estan próximos ya lo usan y son parecidos a uno mismo.
Ejemplo: la cuestión no es usar gafas, sino ver bien.
Me quito el sombrero con esto Iñaki. Últimamente, con la celeridad de las nuevas tecnologías y el boom que están teniendo, parece que todos los esfuerzos se aunan para implantarlas, sin pensar antes si serán necesarias o si resolverán los problemas que se tienen. De hecho, muchos no notan que tienen miopía y están ensimismados en ponerse gafas de sol de último modelo.
Totalmente de acuerdo con tus apuntes, Iñaki 🙂
Pues con esas tres ideas bien claras se puede ir muy lejos 🙂
Por decir algo, yo hago más énfasis en la tercera idea que en la primera. El teléfono móvil es un ejemplo: como bien sabe Nacho Campos, lo primero que hace un emigrante cuando llega a tierra es buscarse un teléfono móvil. Y, al revés, en los mandamases encontramos altas cotas de analfabetismo digital. Por lo tanto, está bien abordar la brecha con perspectiva integral… y diferencial.