Archivo
119 segundos: una ocasión de dialogar con candidatos a las elecciones vascas
El grupo Politika2.0, capitaneado por el gran Juan Zubillaga, ha puesto en marcha una iniciativa para que los ciudadanos de a pie tengamos la ocasión de interrogar a representantes de los partidos políticos, con ocasión de la campaña a las proximas elecciones al Parlamento vasco.
En el wiki, se explica así:
Durante la campaña electoral, que va a asolar blogs, wikis, calles, radios y televisiones, no va a haber oportunidad para que los candidatos respondan a preguntas sobre la política 2.0. Tampoco va ser posible que las respuestas queden guardadas y puedan compararse un tiempo después.
Se van a realizar una serie de actos, en los que se invitará a representantes de partidos. En ellos responderán brevemente a una serie de preguntas, tanto relacionadas con la política 2.0 como con otros temas generales.
Una explicación más amplia, en el blog Politika2.0. Lo más innovador de este evento son sus reglas. Este es el diseño de 119 segundos:
El programa electoral abierto de Ezker Batua
Un poco tarde, la mayoría de los partidos políticos comienzan a aderezar su campaña para las próximas elecciones al Parlamento vasco con ingredientes de política 2.0. Son pasos tímidos y que no generan confianza, puesto que la mayoría de los candidatos sólo saltan a la web social en los períodos preelectorales. Eso por no hablar de los partidos como instituciones.
Sin embargo, creo que es momento de dar apoyo a los intentos más interesantes, con la esperanza de que algunos sobrevivan y crezcan. Uno de estos es el pligg lanzado por Ezker Batua-Berdeak para que cualquier ususario que se registre pueda enviar ideas y votarlas. Sospecho que algunos ciudadanos hackers se han infiltrado en el partido y han conseguido, por una vez, permiso para experimentar.
En el evento abierto en Facebook para dinamizarlo, lo explican así:
politika2.0: poliki-poliki, politiki
Este viernes, 7 de noviembre, mantuvimos el segundo encuentro presencial del grupo de personas de Politika2.0. El título de este post, que será absolutamente críptico para quienes no asististeis, es una especie de arenga al grupo para que nos tomemos las cosas con tranquilidad y desenfado.
En mi opinión fue un encuentro estimulante y productivo. Conseguimos juntar a veintiseis personas dispuestas a trabajar y, pese al poco tiempo de que dispusimos, salimos con los deberes hechos. Sé que no a todos gustó tanto, y eso tiene que ver con lo que cada cual quisiera que el grupo hiciera.
Declararé mis intenciones. Me gustaría que Politika2.0 fuera un grupo abierto y libre donde se diera un rico debate metapolítico: no hablar de política sino de las maneras de hacer política. Me gustaría que nuestra razón de ser estuviera en permanente construcción. Me gustaría que la fuente de energía del grupo fuera el llevar a cabo proyectos concretos.
¿Qué proyectos tenemos en marcha?
- Encuentro de políticos y bloggers en el Parlamento Vasco (ya realizado, el 13-S)
- Revisión de servicios web del Parlamento Vasco
- Curso dirigido a parlamentari=s sobre politica 2.0
- Curso universitario de verano sobre política2.0
- Observatorio de política2.0
- Definición de política2.0 y de nuestro papel como grupo
Politika 2.0 ya es un proyecto
El proyecto Politika 2.0 avanza. Al principio, fue un nombre para un evento. Desde ayer, es un proyecto de colaboración con el Parlamento Vasco. No sabemos qué más puede llegar a ser.
Mikel Agirregabiria ha hecho una completa crónica del encuentro entre cuatro personas del grupo Politika 2.0 y representantes del Parlamento Vasco. El resumen es este: muy buen rollo. Iñaki nos ha ofrecido sus reflexiones y, tal como acostumbra, ha resumido los retos de futuro, de una forma que preveo generará consenso.
Pero yo también quiero aportar mi opinión. Hay que entenderla como complementaria a la de Iñaki, con quien estoy muy de acuerdo.
Lo primero que quiero resaltar es la humildad de nuestro intento. No debemos olvidarlo. Cuando empezamos, no estábamos intentando hacer “política 2.0” sino, simplemente, aumentar el número de políticos 2.0. Y creo que seguimos en ese punto.
Politika 2.0: crónica desde la última fila
Ayer estuvimos Iñaki y yo en el evento Politika 2.0, «una experiencia pionera en Europa que pretende servir de referente para otros países» según la nota de prensa. En fin, que la blogosfera se coló ayer en el Parlamento para conversar en un sitio agradable y calentito.
Me adelanto a decir que el resultado fue muy positivo y que superó con creces las cicateras expectativas que yo llevaba. Hubo nivel, mucho nivel. Y estoy seguro que los presentes, políticos y no políticos, sacaron sus conclusiones. Primer paso en un camino que no está trazado.
Para empezar, el evento ya ha producido una palabra nueva, que esperamos colonice la red en breve. Usadla, amigos. Arkimia la define así:
WIKIDAD: dícese de la cualidad de la que disfrutan algunas personas para tener el don de la ubicuidad en la red 2.0, y postear en su blog, twitear, editar el wiki, leer sus feeds y a la vez, hablar con sus colegas en «modo presencial», todo ello a la vez y en el mismo momento, sobre la misma cosa.
UBICUIDAD 2.0=WIKIDAD.
Política 2.0: cuestión de valores
«Escuchar, enlazar y compartir para alcanzar sinergia macramental»
Según la nota de prensa, ese es el propósito del evento Politika 2.0, que celebraremos el próximo día 13 en el Parlamento Vasco. Un primer paso que creemos va a abrir brecha por la cara norte de la política.
Voy a presentar ahí una microponencia, como representante del ingente sector de blogueros no afiliados. A continuación, os enseño lo que voy a tratar de transmitir en tres minutos:
Manifiestos para la política 2.0
En mi particular balance del eSeg 2007 tuve que emplear metáforas estelares para hacer justicia a la ponencia de Pablo Aretxabala. Ahora podéis ver la presentación que usó.
Cito alguna de sus frases:
«La política 2.0 no es tener un blog; es cambiar el paradigma de la representación por el de la participación directa. En definitiva, supone un cambio radical en la relación de los partidos con la ciudadanía y también en la propia estructura y en las prácticas habituales de los partidos políticos».
Fue muy acertada la formulación que hizo de un decálogo del bloger-político. No es la primera vez que intentamos por aquí algo similar. Tal vez tengáis interés en compararlos y en aportar otras ideas en el wiki:
- Decálogo del bloger-político (por Pablo Aretxabala)
- Decálogo para alcaldes electrónicos (y la versión link de Iñaki Ortiz)
- Conductas políticas para la participación ciudadana (y en euskara)
¿Sería posible consensuar un único documento?
Herritarren partaidetzarako jarduera politikoak
Aunque el 50% de los autores de este blog son capaces de escribir en euskara, e incluso ha dado en euskara una conferencia sobre administración electrónica, hasta ahora no lo hemos hecho. Eva Campos se atreve a escribir en gallego y nosotros nos atrevemos a leerla, pero en nuestro caso el euskara supondría una barrera infranqueable para la gran mayoría de nuestros contertulios, e incluso para mí, que apenas sé dar órdenes a niños y a perros. Un sano ejemplo es el de Josu Orbe, que ha tomado la desprejuiciada decisión de escribir en euskara o en español, según la apetencia del momento.
Este rollo viene a introducir una pequeña noticia: mi compañero Iñaki Ortiz ha traducido aquel manifiesto en forma de dodecálogo al que llamé «conductas políticas para la participación ciudadana«. En el wiki podéis ver la versión original, la traducción al francés (por Jean-Luc Raymond) y la de Iñaki al euskara. Aún más importante: podéis corregir, completar y aumentar el texto sin piedad, en el idioma o dialecto que más os plazca.
Eusebio, mila esker zure laguntzarengatik!
Los blogs como arma política
Aprovecho para recomendaros el blog playero de Manfatta, donde podéis encontrar, gratis total, un muy interesante estudio sobre «La campaña electoral en Internet«.
Las preguntas del reportero Esteban Hernández eran:
Conversamos en La Vanguardia sobre «políticos on line»
Pese a las lógicas limitaciones de espacio, el reportaje me parece francamente bueno. Lo que más me ha llamado la atención es que, aparentemente, las cinco personas que opinamos coincidimos en muchas opiniones. Coincidimos en que los blogs no van a servir en España para ganar votos de forma directa, aunque son útiles para generar opinión entre un público cualitativamente importante. Coincidimos en que la pequeña blogosfera tiene un efecto destacable sobre los medios de comunicación, que se nutren cada vez más de los blogs.
Mis aportaciones divergentes son una reivindicación de la política 2.0, y el reconocimiento de que, en nuestro sistema político, el político individual no tiene voz propia, lo que dificulta su credibilidad como bloguero… y como político. Ya escribí sobre ello en este post.
Últimos comentarios