Inicio > Blogs, Dospuntocero, Eventos, Gobernanza > Politika 2.0: crónica desde la última fila

Politika 2.0: crónica desde la última fila


la sala de ponencias

Ayer estuvimos Iñaki y yo en el evento Politika 2.0, «una experiencia pionera en Europa que pretende servir de referente para otros países» según la nota de prensa. En fin, que la blogosfera se coló ayer en el Parlamento para conversar en un sitio agradable y calentito.

Me adelanto a decir que el resultado fue muy positivo y que superó con creces las cicateras expectativas que yo llevaba. Hubo nivel, mucho nivel. Y estoy seguro que los presentes, políticos y no políticos, sacaron sus conclusiones. Primer paso en un camino que no está trazado.

Para empezar, el evento ya ha producido una palabra nueva, que esperamos colonice la red en breve. Usadla, amigos. Arkimia la define así:

WIKIDAD: dícese de la cualidad de la que disfrutan algunas personas para tener el don de la ubicuidad en la red 2.0, y postear en su blog, twitear, editar el wiki, leer sus feeds y a la vez, hablar con sus colegas en «modo presencial», todo ello a la vez y en el mismo momento, sobre la misma cosa.

UBICUIDAD 2.0=WIKIDAD.

¿De dónde ha salido tan acertada expresión? De un lapsus linguae de Mr. Lugosi, que no descansa de aberrar.

Nunca había estado en el Parlamento Vasco y me sorprendió el toque marbellí de la decoración interior, con profusión de mármol y de dorados en las barandillas. Amablemente nos condujeron a la sala donde se desarrolló el evento, donde cabíamos todos justitos, justitos. Esa fue una buena idea, porque así daba la impresión de haber vendido todos los billetes para la función. Sin embargo, mi 96% infantil sufrió una cruel decepción: me había hecho la ilusión de soltar mi microponencia como tribuno parlamentario, de pie en el estrado, rodeado de madera y cuero verde, y no sentado a una mesa de formica blanca.

Izaskun Bilbao, Presidenta del Parlamento, ejerció admirablemente como anfitriona… y como participante en el evento. No sólo hizo la acogida formal y el discursito oficial, sino que participó con entusiasmo en las ponencias. Creo que fue la que más veces levantó la mano para intervenir. Como premio, le regalé un ejemplar del «Manual de uso del blog en la empresa», que espero disfrute en una tarde de lluvia.

Muchos amigos rondando y la ocasión de desvirtualizar a otros muchos. Daban ganas de suspender las ponencias y pasar la mañana en la cafetería. Por suerte, el Agorante Aberrante y Makgregory (gracias a los dos) consiguieron imponer una especie de orden, de manera que el evento se pareció bastante a la agenda prevista, con la inevitable media horita de retraso al final.

parlamento

Ya conoceréis las ponencias, porque casi todas estuvieron expuestas antes. Por si acaso, dejo aquí enlaces:

Ricardo Ibarra: Militancia y afiliación 2.0

Le tocó en suerte arrancar con el público frío, por lo que nadie hizo preguntas a su interesante intervención, favorable a la democratización de los partidos políticos. Una frase: «no puede ser que un alcalde de un pueblo con miles de habitantes se elija entre un centenar de personas«.

Roberto Cacho: Escucha 2.0

«Si eres político, no abras un blog (antes practica la escucha 2.0)». Siempre me gusta lo de Roberto. Se expresa con sencillez y con claridad. Y, además, ha hablado de lo que yo hablo siempre: escuchar. Si hubiera estado Carlos Guadián, también hubiera hablado de la «escucha activa«. Escuchar es la primera habilidad a practicar para un político y para cualquiera.

Mikel Agirregabiria: De la épica política a la lírica política

Para nuestro Aprendiz más torrencial, son buenos tiempos para la lírica. Reciclando conceptos de De Ugarte, adjuró del heroísmo y reivindicó un papel más modesto, más civil que militar. Brillante. Le pondré un pero: demasiadas ideas para tres minutos. Pero Mikel dejaría de ser Mikel si se impusiera límites. También hizo muchas fotos.

Hubo aquí un amago de debate sobre la cuestión de género, que por suerte no llegó a más. Me explico: no tiene sentido identificar a los hombres con la épica y a las mujeres con la lírica. ¿Dónde pondríais a Margaret Thatcher? Quedó, en cambio, en el aire un asunto más preocupante. ¿Por qué ninguna mujer aceptó ser ponente en este evento?

Alberto Ortiz de Zárate (alorza): Política 2.0: cuestión de valores.

Yo hablé de uno de mis temas recurrentes. La tesis era que los valores son los que definen lo 2.0 y, también, la política 2.0. Además, traté de transmitir que una nueva democracia precisa no sólo de un cambio por parte de los políticos, sino también, y sobre todo, una ciudadanía cívica que se implique en la construcción de lo público. «No hay buen gobierno sin buenos ciudadanos«.

En el turno de preguntas, el ínclito Gorka Julio introdujo una ampliación al esquema web 2.0 de David Osimo, que empleé en la presentación. Fue una aportación brillante a la que dedicaré un post próximamente.

Iñaki Murua: La comunicación en el mar 2.0

Iñaki nos deleitó con su voz radiofónica y su euskera exquisito, al tiempo que proyectó diapositivas en castellano, para facilitar el bilingüismo. Explicó las ventajas de la comunicación asíncrona, «que deja tiempo para pensar» y acabó animando a entrar en el mar de lo 2.0 poquito a poco, aprendiendo a nadar.

José Antonio Donaire: La política 2.0: de las herramientas a las ideas

¿Qué decir de Donaire? Soy fan fatal. Estuvo sembrado: sencillo, cercano, certero. Yo diría que Izaskun Bilbao tomó nota de mucho de lo que dijo. Me hizo gracia cuando habló del «lenguaje fósil» que se emplea en los Parlamentos. «Hay treinta palabras en catalán que sólo las usamos los parlamentarios, y las usamos continuamente«. Otra perla: «un oxímoron: abolamos los eslóganes«.

Juan Zubillaga (thooby): Información 0.5

Sin duda, el triunfador de la mañana, hasta el punto de ser nombrado «macroponente esférico». Prescindió de teorías y nos mostró algunos ejemplos cercanos de mala gestión de la información pública. La primera, la absurda norma del Eustat que permite usar los datos y, por ejemplo, fotocopiarlos, pero prohíbe su reproducción en cualquier soporte informático. También dio caña al propio Parlamento Vasco y su errática política de dominios. Acabó en positivo, con un ejemplo de buena práctica estadounidense en la representación de información pública… realizada por un particular.

Alfonso Gil: Activismo democrático

Tenía miedo a la ponencia de Alfonso, porque tocaba el espinoso terreno de la violencia… y no era el día para hablar de eso. Pero he de decir que me gustó y me pareció absolutamente pertinente. Empezó contando sus pinitos en la red y acabó explicando cómo los socialistas vascos (no sólo ellos, claro) no pueden emplear toda la potencia de la web 2.0 porque no pueden dar pistas a quienes buscan atentar contra ellos. No está de más recordarlo.

Al hilo de esto, hay que decir que el PSE se ha tomado este evento especialmente en serio. Patxi López disculpó su presencia y se ha adelantado a ser el primero en firmar el manifiesto del poli-blogger. Hubo una nutrida representación socialista y la sensación de que se van a tomar en serio la politika 2.0.

Gorka Espiau: Konpondu: una nueva forma de hacer política

No sé si fue falta de entendimiento, pero el caso es que Gorka se saltó todas las normas y extendió su discurso muuuucho más allá de los tres minutos pactados, con la obsesión de no dejar de decir nada de lo que tenía escrito en las transparencias. A algunos nos aburrió. En cuanto al contenido, se ciñó a defender Konpondu, la iniciativa del lehendakari para la participación en el proceso de paz. Cariñoso tirón de orejas a Gorka.

Rafa Larreina: ¿Política y 2.0?

Rafa ha sido, de los 43 desorganizadores del evento, quizá el imprescindible, ya que ha hecho de eslabón con el Parlamento. Su ponencia fue como él: sencilla. Describió su evolución personal como «político con web» que ha ido emigrando a territorios 2.0. Su esperanza es que los políticos evolucionen desde la etapa de adoctrinamiento hacia la de conversación. Un buen ejemplo de «un político de toda la vida».

Iñaki Ortiz: compromisos a corto y medio plazo

Como había hecho bien los deberes, a Iñaki le dejamos tiempo para una ponencia de duración normal. Por desgracia, el retraso acumulado hizo que algunos tuvieran que coger el tren antes.

Esta fue su propuesta de compromisos, que creo gustó a todos:

En el corto plazo:

  • Comenzar a escribir un blog (los políticos), siguiendo el manifiesto del poli-blogger
  • Proporcionar alfabetización en habilidades 2.0 a los políticos que lo soliciten
  • Poner en marcha blogs sobre iniciativas parlamentarias de gran interés para la ciudadanía.
  • Ayudar (a quienes lo requieran) para iniciarse en el mundo de los blogs y participar en ellos aportando comentarios (los blogueros).
  • Crear en la página del Parlamento un directorio de parlamentario/as con blog (los catalanes ya lo han hecho).
  • Participar en Parte hartuz! y otros servicios de participación del Parlamento (los blogueros), para que este espacio de participación despliegue todas sus potencialidades.
  • Revisar Parte hartuz! y otros servicios de participación del Parlamento, de forma colaborativa, en base a la experiencia (la institución del Parlamento) para dotarle de un formato más amigable y más dospuntocero.

Compromisos de continuidad, mirando al medio-largo plazo:

  • Contribuir (todos y todas) a la organización del evento periódico «Política 2.0» como «continuación presencial» del debate virtual permanente.
  • Poner en marcha un espacio de debate (por ejemplo, wiki) sobre la participación ciudadana en los procesos legislativos.
  • Promover la investigación sobre e-Democracia y mecanismos de participación directa, en colaboración con centros de estudios administrativos (como el IVAP), la Universidad y la iniciativa privada (con y sin ánimo de lucro).
  • Socializar la información y el conocimiento sobre los asuntos de interés público para facilitar la participación de la ciudadanía.

Para acabar, Jorge leyó el manifiesto del poli-blogger, que fue aprobado de forma tácita y los más salimos del Parlamento con una sonrisa en la boca y la sensación de haber sembrado una semillita en tierra fértil.

recepción

(Las fotos, of course, cortesía de Mikel)

  1. 15/09/2008 a las 14:42

    Una gozada el evento, el marco, el networking y por encima de todo la sinergia macramental. Un lujazo

  2. 15/09/2008 a las 10:32

    Gracias, gracias. Cuando uno hace los deberes, siempre recibe alabanzas.
    Por cierto, en este caso qué fácil ha sido mejorar la información dada por la prensa. Cuidao que son mantas. El periodismo ciudadano gana por goleada.
    Una lección interesante para Aprendices es que no es necesaria una asociación bien constituida para que salga adelante un evento. Basta con que algunas personas se lo tomen con ilusión. Por cierto, hay que hacer un homenaje a más de uno, y especialmente a Jorge (hoy es su cumple), al que le ha tocado dar la cara. También a Mak, Otxolua, Erikenea…

  3. 15/09/2008 a las 10:31

    Pues mira que yo miré al techo pero no encontré donde estaban los disparos de Tejero. ¿O eso era en otro sitio?

  4. 15/09/2008 a las 08:20

    ¡Que adelantados vais siempre los vascos! Al final con toda vuestra insistencia acabaréis teniendo una política 2.0 de verdad. Gracias por este fantástico post Alorza. Una auténtica envidia no haber podido estar allí.

  5. 15/09/2008 a las 00:32

    ¡qué capacidad de síntesis! Todo el encuentro resumido magníficamente en un solo post. La prueba evidente de algo que se comentó ayer, y es que ahora ya no necesitas a la prensa para enterarte de lo que ha ocurrido.

  6. 14/09/2008 a las 16:33

    Buen trabajo, compañero. Me gusta hasta la estética del post con esas fotos panorámicas…
    También se superaron mis expectativas. Destacaría la acogida y la actitud comprometida de Izaskun Bilbao, el ejemplo que citó Donaire (todos los parlamentarios del PSC en el Parlament de Catalunya, menos 2, tienen blog), la ponencia de Mikel Agirregabiria (muy potente el discurso de la lírica y la épica, y muy bien contado), y me encantó Juan Zubillaga.
    Ahora viene lo más difícil. A ver que ganas tiene el personal de dedicarle tiempo y esfuerzo a este tema tan «complejo» y a ver que eco encuentra entre los políticos.
    Si lo hacemos bien, igual hasta recuperamos a Julen para la causa ;-).

  7. 14/09/2008 a las 16:26

    Se nota que escuchamos y observamos desde la misma última fila, porque coincido con tus percepciones una a una.

  8. 14/09/2008 a las 16:16

    ¡Excelente crónica, como cabía esperar de los Administradores en Red!
    Estoy muy de acuerdo con Iñaki (Murua) en un comentario anterior: Aprendices está demostrando capacidades crecientes, y está en racha de abordar retos aún mayores… que ya pensaremos, leeremos, enlazaremos y compartiremos en la más sublime sinergia macramental.

  9. 14/09/2008 a las 14:58

    ¡Orden!¡Orden en la sala! Jeje, siempre quise decirlo 😉
    Me encanta que me hagais el trabajo sucio, para escribir mi crónica voy a usar el enlazar que va a ser un primor. Por cierto, te recomiendo el libro de donde he sacado la cita de mi post «¿Política 2.0? ¡Ja!».

  10. 14/09/2008 a las 14:40

    Bastante de acuerdo contigo, Alberto.
    Pero me sacas los colores y claro, luego me llaman de Euskadi Irratia para hablar en directo (voz radiofónica, euskera exquisito) 😉
    Como las reflexiones dan para más de un post, y desde luego más que un comentario, le daremos alguna vuelta más al asunto.
    Una idea, y sin falsa modestia: creo, ayer se demostró, de la capacidad en muchos sentidos de «aprendices» (¿esa nueva logia? jejeje)

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: