Archivo
Bilbao, ¡ay, cómo has cambiao!
«Bilbao, Bilbao,
¡ay, cómo has cambiao!
Del suelo al tejao,
la calle de Ascao»
Con estas aleluyas bilbaínas quiero felicitar la conversación entre ManuEderra y Juan Freire acerca del modelo Bilbao de regeneración urbana. ¿Quién decía que en Agosto la blogosfera cierra?
Manu se pregunta, en su siempre interesante «Ciudades a escala humana«, por el papel que el museo Guggenheim ha tenido como motor de transformación urbana y, en general, por el efecto de los edificios emblemáticos en los procesos de renovación y reactivación urbana.
La conclusión de Manu es esta:
«El desarrollo y revitalización de Bilbao no es consecuencia directa de la construcción y operación del museo, sino de la confluencia de muchas actuaciones de gran calado en muy diversos ámbitos y, además, a lo largo de un extenso período de tiempo.»
Juan Freire, en su columna en ADN, reseña la entrada de ManuEderra y analiza el efecto Bilbao. Parece que el caso de Bilbao, donde aparentemente un edificio emblemático ha conseguido regenerar la ciudad, es único en el mundo.
Juan Freire coincide con la opinión de Manu -y con la mía:
Estadísticas de julio

Este mes de julio ha sido uno de los más bajos de la historia de Administraciones en red. El número de posts publicados (13) marca el mínimo histórico ex-aequo con el mes de agosto del año pasado. Eso sí, a cambio hemos recibido prácticamente el doble de comentarios y de visitas que en aquel mes. Se agradece.
A pesar de todo, nos hemos atrevido a presentar una novedad en las estadísticas de este mes: el gráfico incluye la evolución de las páginas vistas desde el primer mes de vida de este blog. Hasta mayo de 2006 las cifras son aproximadas, ya que todavía no utilizábamos Google Analytics. Pero así el gráfico hace más justicia a la edad del blog. Ya vamos para tres años y 800 posts (este hace el 799 ;-).
Alma-Ata 2.0
Alma-Ata, antes de llamarse Almaty, era el nombre de la que fue capital de Kazajistán, hasta que la capitalidad pasó a Astana. Desposeída de su nombre y de su centralidad política, es posible aprobar la selectividad sin conocer su existencia. Sin embargo, para los que hemos trabajado en la atención primaria de salud, Alma-Ata sigue siendo un nombre evocador de buenos tiempos, al tiempo que un recordatorio de una de las revoluciones que hemos dejado pendientes.
La conferencia internacional sobre atención primaria de salud de Alma-Ata, en 1978, fue el evento de política de salud internacional más importante de la década de los 70. La síntesis de sus intenciones, expresada en la Declaración de Alma-Ata, subrayaba la importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos.
El 12 de septiembre de este año se cumplirán 30 años de la Declaración de Alma-Ata. Es obvio que en este tiempo hemos sido incapaces de dar cumplimiento a su lema: «Salud para Todos en el año 2000«. Adelantándome al aniversario voy a apuntar alguna idea acerca de cómo la Sanidad 2.0 puede ayudar a alcanzar algunos objetivos.
Últimos comentarios