Archivo
Horizonte 2033 | sector público
Si os habéis fijado, el logotipo de UrbanLabs está compuesto de tres dipolos. Son tres ejes blandos, dalinianos, pero ejes al fin y al cabo. Inspirado por la imagen, yo también voy a construir mi ponencia sobre tres ejes, no menos blandos por más que los presente bien planchados y ortogonales.
La ponencia se llamará «Horizonte 2033» y con ella trato de inducir a reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto.
He recibido muchas y excelentes sugerencias para retocar los dos primeros ejes: ENTORNO y CIUDADANÍA. Espero que sigáis con ganas de colaborar, porque hoy vamos con el tercero y último. Se trata del eje «sector público«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables será el alcance de la propia Administración, el ámbito del Estado, si preferís. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- Administración inclusiva
- Administración mínima
Horizonte 2033 | ciudadanía
Los próximos 9, 10 y 11 de octubre nos vemos en UrbanLabs. En esta desconferencia me han dado el papel de conferenciante, lo que me parece una transgresión de segundo orden: seré un des-desconferenciante.
Pienso presentar una ponencia prospectiva, a la que llamo «Horizonte 2033«. La idea es reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto. Para ello, dibujaré un modelo que recubrirá el espacio creado por tres ejes ortogonales.
Hace unos días os solicité ayuda para caracterizar el primero de los ejes: ENTORNO. Estoy abrumado por la increíble respuesta, en cantidad y calidad, que he recibido. Espero que os sintáis bien representados cuando conozcáis la versión final.
Hoy vamos con el segundo de los ejes. Se trata del eje «ciudadanía«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables será el modelo de ciudadanía que predomine. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- ciudadanía cívica
- ciudadanía pasiva
Obstáculos para los blogs en las administraciones públicas
Rafael Chamorro, uno de los pioneros de la blogosfera pública, ha publicado una trilogía de posts sobre «los blogs en las administraciones públicas«. Recomiendo su lectura a cualquier persona interesada en el tema.
En el último post de la trilogía Rafael intenta vislumbrar cuál puede ser el futuro de los blogs en las administraciones públicas y hace repaso de los principales problemas que frenan el desarrollo de los blogs en este entorno. Según él, los principales obstáculos son los siguientes:
- Un blog puede provocar comentarios negativos, de forma que la interactividad con la ciudadanía se puede volver en contra de la administración.
- Un blog puede generar tal volumen de tráfico y, sobre todo, de comentarios, que haga materialmente imposible su mantenimiento.
- Falta de personal especializado para gestionar las herramientas de comunicación con la ciudadanía.
Estoy de acuerdo en que estos obstáculos pueden ser esgrimidos como escusa para eludir la creación de blogs en las administraciones públicas, pero me parecen fácilmente rebatibles.
A continuación expongo mis argumentos:
Horizonte 2033 | entorno
¡Ya falta menos para el UrbanLabs! Tengo mi presentación casi preparada, pero me vendría bien vuestra ayuda para completarla. Esta vez quiero jugar a hacer prospectiva. Por eso llamaré a mi ponencia «Horizonte 2033«.
La idea es reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto. Para ello, dibujaré un modelo que recubrirá el espacio creado por tres ejes ortogonales.
Hoy pido ayuda para caracterizar uno de los ejes. Se trata del eje «entorno«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables demiúrgicas será el tipo de entorno en que viva. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- un entorno estable
- un entorno disruptivo
la inmaculada concepción de lo 2.0
Con los buenos propósitos que acompañan la vuelta de las vacaciones, están floreciendo conversaciones en torno a la propia esencia de lo dospuntocero. Miquel, nuestro sismógrafo de cabecera, fue el primero en detectar que hay en marcha un debate que él llamó, al más puro estilo de la serie B, “la conjura de los blogs”. En este contexto, formuló incluso una profecía, tal vez una maldición:
“en breve, las administraciones se van a llenar de blogs y wikis estériles”
El debate ya ha desbordado al mundo de la Administración y se está peleando en los terrenos de la empresa y la política, enconado en torno a dos posiciones: la de los puristas y la de los posibilistas. Permitidme que haga equilibrios en el fiel de la balanza: tras algunas contribuciones sobre lo-que-debe-ser-lo-2.0, hoy vengo a defender una visión posibilista, incluso populista.
Este es el resumen de mi opinión:
Percibo un miedo a que nos manchen la pureza del dospuntocerismo genuino. Pero así es la vida. Cuando un movimiento triunfa, los early adopters se retiran asqueados y pasa a ser propiedad de la gran masa. Remezclando a Castells: “las utopías llevan al poder para ser traicionadas”.
la universidad universal
¿Habéis oído hablar de la economía de la gratuidad? El término Freeconomics ha sido acuñado por Chris Anderson (sí, el de la Larga Cola) y, como buen meme, está colonizando las mentes a velocidad supersónica.
Bien, pues si queréis una información completa y crítica sobre freeconomics no tenéis más que leer el último post de Julen Iturbe. Lo traigo a colación, no por el interés del propio tema (que lo tiene, ¡leeros el post de Julen!), sino como caso de estudio de cómo la blogosfera está creando bienes públicos allí donde otras instituciones públicas y privadas están inhibiéndose.
¿Qué ha hecho Julen? Para empezar, su propia aportación al debate, concretada en ocho peligros de la economía de la gratuidad. Pero, además, enlaza a una gama de artículos que permiten hacerse una idea completa del estado del arte en esto de las freeconomics, con una especial atención a las aportaciones de Juan Freire.
Cualquiera que dedique una horita a leer el artículo y a seguir los enlaces, estará al día en la materia.
¿La Universidad pública no debería estar ofreciendo este servicio? ¿La Facultad de Económicas de la UPV no podría plantearse la divulgación de su ciencia entre todos los interesados? ¿No debería ser una de las funciones de todas las facultades universitarias, de todos los docentes?
Politika 2.0: otros puntos de vista
Hoy quiero traer al blog otros puntos de vista sobre la Politika 2.0.
Tengo la sensación de que la mayoría de las personas que nos juntamos el otro día en el Parlamento Vasco tenemos nuestro punto de mira más en lo 2.0 que en la Politika. Digo la mayoría.
Estamos en esto de los blogs, nos gusta la experiencia y pensamos que el espíritu 2.0 puede ayudar a compartir, a colaborar, a convivir y a generar valores positivos en los diferentes ámbitos en que nos movemos: el personal, el educativo, el laboral y, también, el político.
Por eso nos parece positivo el mero acercamiento de los políticos a este mundo, aunque tampoco perdamos de vista aquello de que no basta con tener blog.
Sin embargo, hoy he leído unas reflexiones de un par de personas que me da la impresión de que tienen su punto de vista más en la Politika que en lo 2.0 y me ha parecido que su enfoque es diferente, seguramente más pegado a la realidad cotidiana de la política actual.
Me parece interesante traerlas al blog porque creo que complementan la visión de la Politika 2.0 que percibí en el encuentro del otro día.
Web 2.0: modelo OJO 0.2
Tras un intenso debate, hemos estabilizado un modelo de la web 2.0, que ofrezcemos a la comunidad para que lo use, lo remezcle, lo hibride y lo corrompa.
La cosa empezó con el modelo de David Osimo (PDF), al que Gorka Julio añadió la capa de contenidos: Posteriormente lo reformulé con una quinta capa («relaciones») y lo posteé. Animé en twitter a que fuera debatido y, 24 comentarios después, tenemos una nueva versión. Como veis, hemos construido un modelo de la web 2.0 mediante el buen uso de la propia web 2.0.
Se conservan las 5 capas, aunque en otro orden, y en el contenido se han añadido elementos de los modelos de negocio que sustentan la web 2.0.
Animo a que echéis un vistazo al debate, donde Ismael y Adolfo me han dado un buen vapuleo. Todo un placer.
Publicado el Plan de Administración Electrónica del Gobierno Vasco
En un post anterior anunciaba la aprobación del Segundo Plan Estratégico de Administración y Gobierno Electrónicos 2008-2010 del Gobierno Vasco. Ya está disponible en la web euskadi.net el documento integro (pdf, 1,6 Mb) de este nuevo plan.
Con el plan anterior se pusieron en marcha las principales actuaciones para el desarrollo de la administración electrónica en el ámbito de la administración pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi. Este nuevo plan continúa las actividades emprendidas, ya que el proceso de transformación de la administración mediante el uso de las tecnologías tiene aun por delante un largo recorrido.
El plan también incluye algunos proyectos para promover el desarrollo de la administración electrónica en el conjunto de las administraciones vascas y, especialmente, en el ámbito local.
Los principales proyectos recogidos en este plan son los siguientes:
Últimos comentarios