Archivo
Hay que renovar los eventos dospuntoceristas
¿Os acordáis de iCities’09? Sólo han pasado diez días, pero ya parece demasiado tarde para escribir una crónica de aquello. Me limitaré a decir lo que han dicho muchos: ha sido un evento exquisitamente organizado, donde la abundancia de mesas, talleres y ponentes ha encontrado un perfecto encaje. Los medios técnicos han funcionado, la atención ha sido muy cercana y la asistencia ha sido alta y muy participativa. Yo lo he pasado muy bien y he hecho mucho networking, que es para lo que sirven estos saraos.
Sin embargo, este post es una crítica a iCities. Y a cDigital09, a eFindex, a la mayoría de los eventos más o menos dospuntoceristas a los que me toca asistir. Una crítica constructiva y en la que pongo por delante mi agradecimiento y admiración a las personas que se dejan la salud organizando estos eventos. Y lo hago en un momento en que se empieza a hablar del próximo eFind3x, con la esperanza de abrir un debate que lo enriquezca.
Lo he dicho más veces, y supongo que ya sueno como el abuelo Cebolleta, pero seguiré insistiendo: un evento sobre lo dospuntocero debería adoptar un formato dospuntocero. No sólo por estética, o por coherencia, sino porque sería más intenso y más interesante. Y porque estamos en el siglo XXI.
En estos años desde los primeros eventos algo hemos avanzado, no hay evento que se precie que no tenga un blog, un usuario de twitter, un backchannel (de nuevo, twitter), un evento en facebook y alguna apariencia de participación, por ejemplo mediante Google Moderator.
Sin embargo, cometemos una y otra vez estos errores:
entrevista en euskadi+innova
Laura Fernández me hizo una entrevista en CitiLab-Cornellà, durante las sesiones del UrbanLabs. Ha sido la entrevista, de todas las que me han hecho, en que me he sentido más a gusto, y creo que se nota. Laura ha hecho un gran trabajo: con la ingente cantidad de balbuceos que conseguí emitir ha producido un resultado que me satisface. Espero que también a vosotros.
La entrevista se ha publicado con fecha 14/11/08 en euskadi+innova. En ella, empiezo hablando de Horizonte 2033, la ponencia que llevé a Cornellà, pero acabo dando un buen repaso a mi particular visión de la modernización y de la innovación pública.
Os aconsejo que la leáis en la página de euskadi+innova, donde la han maquetado muy bien. Por si acaso, la he copiado a continuación.
UrbanLabs’08: ideas y proyectos
Seguimos con noticias de UrbanLabs: ya está publicada toda la información disponible sobre las ideas y proyectos presentados, se han colgado los vídeos que se grabaron y se ha creado una lista de correo para seguir en contacto. Ahora es el momento de que todos participemos.
El equipo coordinador nos dice cómo:
Notas de las ideas y proyectos presentados
Estos últimos días hemos estado publicando la información de las notas y papeles que se generaron en torno a los grupos de trabajo de UrbanLabs. Como veréis, en algunos casos ya hay contenidos interesantes que se pueden seguir trabajando en el wiki, pero también páginas marcadas con un asterisco sobre las que no se pudo en su momento concretar mucho o no hemos tenido acceso a los apuntes que se tomaron. Os invitamos a contribuir con vuestras notas o aquéllo que os parezca interesante aportar en:
http://urbanlabs.net/index.php/Listado_de_ideas_y_proyectos_por_grupos
Leer más…
Horizonte 2033 | el vídeo
Ya lo dijimos: los UrbanLabs apenas han empezado. Es momento de madurar los proyectos que se han presentado. Entre tanto, se están publicando materiales casi a diario en el wiki del evento.
Aquí os dejo el vídeo de mi presentación. Como veréis, estoy necesitando un foniatra urgentemente. Espantosa dicción.
Soy consciente de que hay una excesiva cantidad de ideas en esos 35 minutos, pero sigo pensando que ha merecido la pena presentar el modelo Horizonte 2033 en UrbanLabs. Ahora que tenemos el esquema, tiempo habrá de volver sobre las ideas y pulirlas en una conversación más pausada.
Más vídeos en el canal de vídeo de UrbanLabs.
Impresiones del UrbanLabs
«UrbanLabs han sido unas jornadas para presentar, compartir y debatir proyectos e ideas sociales que destaquen por su componente social y tecnológico. Ahora es un espacio de trabajo sobre todo ello.»
A falta de una crónica completa, os dejo algunas sensaciones.
El CitiLab de Cornellá huele a utopía en funcionamiento. En este espacio la cabeza se me va en pos de proyectos. Una prueba de popularidad: no os perdáis la anécdota del hombre del palillo, según la aberra el Agorante.
El evento en sí salió muy bien y, sobre todo, tuvo intensidad y emoción. El programa establecido fue cambiando a medida que los organizadores detectaban que podía mejorarse, en un ejercicio práctico de beta permanente con el que simpatizo. Lo demasiado organizado encorseta.
Tanto las ponencias largas como las relampagueantes estuvieron muy bien, pero lo mejor de todo fueron los grupos de trabajo, donde circulaba una increíble cantidad de energía. Y de buen humor.
Y lo mejor empieza ahora. El wiki ha mutado a un estado «work in progress», donde todos podéis participar.
Aquí dejo algunas impresiones:
Horizonte 2033 | la presentación
En directo desde UrbanLabs, aprovecho un hueco para subir aquí la presentación que hice ayer. Espero que os parezca interesante.
Horizonte 2033 | el juego de las esquinitas
Este jueves nos veremos en los UrbanLabs. Si en pasados posts os he ido pidiendo ayuda para completar algunos puntos de mi presentación, hoy os propongo un pequeño juego.
En Cornellà voy a proponer un modelo para explicar posibles evoluciones futuras de la Administración pública. Para ello, construiré un sólido a partir de tres ejes continuos bipolares:
Este es el sólido:
Horizonte 2033 | sector público
Si os habéis fijado, el logotipo de UrbanLabs está compuesto de tres dipolos. Son tres ejes blandos, dalinianos, pero ejes al fin y al cabo. Inspirado por la imagen, yo también voy a construir mi ponencia sobre tres ejes, no menos blandos por más que los presente bien planchados y ortogonales.
La ponencia se llamará «Horizonte 2033» y con ella trato de inducir a reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto.
He recibido muchas y excelentes sugerencias para retocar los dos primeros ejes: ENTORNO y CIUDADANÍA. Espero que sigáis con ganas de colaborar, porque hoy vamos con el tercero y último. Se trata del eje «sector público«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables será el alcance de la propia Administración, el ámbito del Estado, si preferís. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- Administración inclusiva
- Administración mínima
Horizonte 2033 | ciudadanía
Los próximos 9, 10 y 11 de octubre nos vemos en UrbanLabs. En esta desconferencia me han dado el papel de conferenciante, lo que me parece una transgresión de segundo orden: seré un des-desconferenciante.
Pienso presentar una ponencia prospectiva, a la que llamo «Horizonte 2033«. La idea es reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto. Para ello, dibujaré un modelo que recubrirá el espacio creado por tres ejes ortogonales.
Hace unos días os solicité ayuda para caracterizar el primero de los ejes: ENTORNO. Estoy abrumado por la increíble respuesta, en cantidad y calidad, que he recibido. Espero que os sintáis bien representados cuando conozcáis la versión final.
Hoy vamos con el segundo de los ejes. Se trata del eje «ciudadanía«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables será el modelo de ciudadanía que predomine. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- ciudadanía cívica
- ciudadanía pasiva
Horizonte 2033 | entorno
¡Ya falta menos para el UrbanLabs! Tengo mi presentación casi preparada, pero me vendría bien vuestra ayuda para completarla. Esta vez quiero jugar a hacer prospectiva. Por eso llamaré a mi ponencia «Horizonte 2033«.
La idea es reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto. Para ello, dibujaré un modelo que recubrirá el espacio creado por tres ejes ortogonales.
Hoy pido ayuda para caracterizar uno de los ejes. Se trata del eje «entorno«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables demiúrgicas será el tipo de entorno en que viva. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- un entorno estable
- un entorno disruptivo
Últimos comentarios