Horizonte 2033 | entorno
¡Ya falta menos para el UrbanLabs! Tengo mi presentación casi preparada, pero me vendría bien vuestra ayuda para completarla. Esta vez quiero jugar a hacer prospectiva. Por eso llamaré a mi ponencia «Horizonte 2033«.
La idea es reflexionar sobre los posibles futuros de la Administración y de la sociedad en su conjunto. Para ello, dibujaré un modelo que recubrirá el espacio creado por tres ejes ortogonales.
Hoy pido ayuda para caracterizar uno de los ejes. Se trata del eje «entorno«.
Si pensamos en los futuros posibles, desde el punto de vista de la Administración, una de las variables demiúrgicas será el tipo de entorno en que viva. La he caracterizado como un eje continuo bipolar, donde los extremos representan:
- un entorno estable
- un entorno disruptivo
Estoy haciendo una lista de elementos propios de cada uno de los polos. Ya tengo unos cuantos. Me vendría muy bien que me ayudarais a mejorar la lista. De momento, está así:
Podéis proponer cambios en los comentarios. ¡Gracias!
@gabiotillo y fernando: no llegáis tarde. La propuesta de gabiotillo encajará en el siguiente eje que os presentaré en breve. La de fernando creo que va a encajar muy bien en este.
@edu; gracias! 🙂
Llego algo tarde, pero por si puede servir de algo… teniendo en cuenta el foro (el UrbanLabs) una variable-dipolo de entorno básica que podría sufrir movimientos disruptivos o estabilizadores sería la propia ruralización/urbanización, o sea, la tendencia a la concentración de población en las ciudades o su redispersión (contra la tendencia actual) hacia entornos rurales.
Llego tarde y además con aires retro, pero hay va otra dualidad
ser realistas y pedir lo imposible vs. conformarnos con no perder derechos
Humildemente le comunico que he tenido a bien colocar un enlace en mi didáctico blog hacia su página.
Atentamente (o algo así)
Edu
Estoy muy impresionado, amigos. Viendo el alcance de vuestras aportaciones, ahora me parece que lo que tengo en mente es un garbancito que no va a llegar a mataros el hambre.
@Noe: creo que tu propuesta encaja. Intentaré incluirla.
A los que estáis proponiendo nuevos dipolos, os diré que sólo voy a usar tres ejes, más que nada porque no sé visualizar figuras en más de tres dimensiones. Además, el logotipo de UrbanLabs es algo así como 3 dipolos blandos, ¿no?
Una aclaración para mkl y DavidSB. No pretendo que los polos representen, necesariamente, los extremos «bueno» y «malo». Aunque el entorno disruptivo dé mucho miedo, contiene algunos elementos interesantes. Sin disrupción no hay cambio radical. Es posible que la movilidad laboral sea, al mismo tiempo, propia de un entorno disruptivo, y positiva.
En fin, cuando os presente los otros dos ejes tendréis una idea más clara de cuál es modesto alcance de mi modelo.
Lo siento, rompo mi promesa para aplaudir los dipolos de David Sanchez Bote. Estoy totalmente de acuerdo con él. Creo que a todos se nos ha pasado , es fundamental y creo que puede ser fuente de fuertes’ tensiones’ entre dipolos.’ Lo que no acabo de ver es el dipolo ‘europeización’ vs. ‘la idea de Europa no cuaja’, creo que en general este posible dipolo (muy dificil) es consecuencia de los demás, además caben cientos de interpretaciones entre una y otra… No es que la idea de Europa no cuaje sino lo que no cuaja es CIERTA IDEA DE EUROPA. Con el resto de dipolos, participación, verdadero respeto de la decisiones ciudadanas, lo que llamaba yo Soberanías Confluyentes , POLÍTICAS Y SOCIALES, y muchas de las propuestas aquí no es que la «europeización» se de sino que saldrá de manera natural..igual que la mundialización, etc….
A mi también me ha parecido que lo de «Movilidad Laboral» no tiene por qué ser malo…Además (no se si son pertinentes pero bueno por si acaso los suelto), me produce mucha curiosidad la «lucha» entre fe y razón (algunos aducen que vamos a un tipo de sociedad más espiritual) y si seremos nómadas o viviremos en el sedentarismo y, finalmente, unido a eso ¿qué pasa con la familia?
Alorza …:), después del momento friki, se me tenía que haber ocurrido, aunque hay tantos dipolos que no se si están repes , uno importante :
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN VERSUS SOCIEDAD DE LA INFOXICACIÓN.
A este paso …te vas a volver loco o cerrar el post. Yo me rajo ya, lo prometo…..
Salu2.
Un poco por tocar las pelotas (aunque puede no estar relacionado) y para volvernos más locos todavía….jejej 🙂 🙂 🙂
[[ Zombu ( Cloud Computing ) – Funkziona Web ]] vs [[ LinEX PC – Funcionata]]
Muy rápido, pero me ha extrañado la antinomia entre seguridad laboral y movilidad laboral. No creo que sean contradictorios. Uno puede disponer de suficiente seguridad (quizá económica) para gozar de una fácil movilidad, que siempre creo que es interesante, no mala, como parece que le toca por el lado en el que está.
No sé si me explico, el sistema social y el mercado pueden proveer de seguridad con independencia de la movilidad. Por ejemplo, el subsidio de desempleo podría ser un «subsidio de transición laboral» y favorecer la movilidad.
Con prisas, lo siento. Luego vuelvo por aquí.
Buen tema, Noe. ¿Ponencia chula? Como recoja todas las aportaciones le sale una tesis doctoral ;-).
Estoy expectante por conocer los otros ejes.
Yo incluiría algo sobre igualdad de género y también sobre inmigración. La sostenibilidad me parece también muy importante, claro. Te va a quedar una ponencia chula chula.
Lo siento pero voy a aportar algún dípolo más:
Software libre – El otro Software
Sociedad líquida – Sociedad Jerárquica
Meritocracia – Democracia
Y si me apuras
Personas – Partidos Políticos
Perdona, último, colateral al «Más / menos brecha norte / sur» de Iñaki :
Persona – Poblador – Ciudadano vs. Ciudadano – Poblador – Persona
Gracias por las aportaciones. Necesitaré un tiempo para decantar y hacerlas encajar, bien resumiditas, en una sola slide.
Estoy de acuerdo con la mayoría de lo que proponéis. Pero:
@Sevach: con los dipolos que propones podría hacer otra ponencia. Es más, ¿por qué no la haces tú? Sin embargo, no me encajan bien en este eje, que quiere tratar del «entorno», por lo tanto no de lo propo de la Administración, sino de lo que la rodea. Creo que podré reutilizar algunos en otros ejes que os iré proponiendo.
@Ioannes: algunas de las que propones se me salen del marco. Igual tengo que repensar el marco. Ya veremos.
Soberanías Confluyentes vs. Soberanía Radical.
Soberanía Social + Soberanía Política vs. Soberanía Política.
Representatividades Concurrentes + Participación Directa vs. Monorepresentación
Comunidades vs. Estados.
Vulgarización + Barbarismo vs. Pureza.
Autogestión vs. Heterogestión.
Desarrollo Humano Sostenible vs. Desarrolismo Económico.
Índice Desarrollo Humano vs. PIB
Ilusión vs Depresión
Difícil pero valiente es el reto de hacer prospectiva. A mi juicio, la dualiidad distensión/tensión en el año 2033 (con todas las cautelas de la distancia temporal) presentará los siguientes polos: garantías procedimentales/demoras ( un procedimiento sin garantías será rápido, pero si la sociedad impone control tendrá que pagar el precio de las demoras del control: audiencias, pruebas, notificaciones,tec). Otro polo importantísimo: individualismo ( todo ciudadano podrá ejercer sus derechos ante la administración, incluso los reaccionales jurisdiccionales)/globalización impugnatoria (la acción pública se extiende como una mancha de aceite en la Administración; medio ambiente, urbanismo, consumo,etc; o sea, todo el mundo podrá impugnarlo todo). Un tercer polo de tensión será el de la tendencia a la igualdad (todos los empleados públicos somos iguales) y el de la tendencia a la diferenciación ( cada categoría requiere su estatuto propio). El cuarto frente de tensión vendrá dado por algo tan simple como lo que se ha vivido en epocas pasadas: control jurisdiccional (esto es, la comodidad ante una lenta pero independiente justicia administrativa por los tribunales de lo contencioso-administrativo)/ versus control administrativo duplicativo (esto es, es previsible una proliferación de tribunales económico-administrativos, tribunales arbitrales de consumo, órganos arbitrales de nuevas tecnologías, etc): ¿se quiere rapidez en solventar conflictos o garantías de independencia¿).. Y para finalizar un polo de tensión eterno pero siempre olvidado: los políticos o autoridadeds dueños de su «discrecionalidad política» ( o sea, al borde de la arbitrariedad so pretexto de la legitimidad democrática) versus los políticos o autoridades con régimen reglado y responsable efectivo. En fin, esto es un poco visionario, pero realista. Saludos
Se me ocurren algunos dipolos más:
– Conocimiento y cultura libres vs. privativos
– Sistema político participativo vs. poder político concentrado
(más democracia vs. menos democracia)
– Más / menos brecha norte / sur
(fronteras más abiertas / cerradas)
Estás que te sales, Alorza.
Igual es una tontería pero yo veo una línea del estilo:
desarrollo DDHH de 3ª generación / DDHH básicos no garantizados.
Me explico, en un entorno estable, en el 2033, se debería estar trabajando por el desarrollo de los Derechos Humanos de 3º generación como el Derecho a la coexistencia pacífica, Derecho a el entendimiento y confianza, la cooperación internacional y regional, la justicia internacional, el uso de los avances de las ciencias y la tecnología o el Derecho a la paz. En cambio, en un entorno disruptivo se estará luchando por la vida, la desaparición de la tortura, la no discriminación, etc. Igual esta idea engloba varias de las que has expuesto pero es el horizonte por el que trabajan muchas organizaciones de defensa de los DDHH.
@Juan. ¿cómo se me ha podido olvidar? Gracias, lo incluiré.
No soy experto en eso precisamente, además intentaré escaquearme responsabilizándome de la crónica para el gobierno 😉
Hola, no se si ya lo tienes contemplado en otro eje, pero creo que para que haya un entorno estable, también habría que tener en cuenta la sostenibilidad. Genera paz social frente a la escasez de recursos y, además, promueve nuevos modelos de desarrollo económico frente a los clásicos. Saludos.
@Mak y Josu: tomo nota, para corregir el pobre-point. ¿Esto vale para el pechacucha? 🙂
Yo creo que un tema que vamos a tener que tratar en un futuro próximo va a ser la integración efectiva de la inmigración en nuestra sociedad. Si se hace bien estaremos en un entorno estable pero si no tendremos un foco de tensión social.
Por otra parte, no veo la relación entre los items de la línea poder distribuido con justicia vs lucha por los recursos. En el primero de los casos creo que su contrapunto podría ser «poder basado en el modelo económico» o algo similar. Y la versión positiva de los recursos podría ser «reparto justo de los recursos». El agua puede ser uno de los focos de tensión social de aquí a unos años.
Como creo que de aquí al 2033, y si no hay guerras internas de por medio, habrá unos cuantos períodos de crisis y de euforia a todos los niveles, creo que el horizonte es lo suficientemente lejano como para poder prever que lo que menos haya sea una brecha digital significativa, aunque tal vez habría que definir qué paredes tendría esa brecha. Por lo demás soy pesimista, y me da que gana la (columna) derecha ligeramente en todos los campos (¿simple pedagogía o te ha traicionado algún subconsciente para situar así los campos? ;->).