Archivo
Hoja de ruta del gobierno abierto: una espiral logarítmica
El Gobierno Abierto no es suficiente
Os daré un titular: el modelo de gobierno abierto en tres principios se nos ha quedado corto. Es muy cierto que transparencia, participación y colaboración han funcionado como tres focos de cambio hacia una administración más abierta y más democrática, pero son focos que ya están perdiendo su brillo. La transparencia se está reduciendo a la publicación de un portal de transparencia, la participación se resume en contar con una plataforma online y la colaboración… ¿qué diablos es la colaboración?
Urge recuperar las metas del gobierno abierto. La pregunta más importante es siempre el para qué -que lleva implícita un para quién-, ya que porta muchos más amperios que la pregunta del por qué, la cual suele responderse apelando a alguna mustia obligación legal. Hagamos pues, la pregunta: ¿para qué lanzamos políticas de gobierno abierto?
Para no hacerlo muy largo, vamos a distinguir tres metas:
Confianza y legitimidad: crear un entorno que garantice una actuación ética y responsable y que recupere la confianza de la ciudadanía en sus instituciones públicas.
Buena gestión pública: enriquecer la toma de decisiones y la gestión gracias a políticas basadas en la evidencia, que cuentan con la inteligencia de agentes internos y externos y que construyen aprendizaje gracias a una auditoría social de resultados.
Corresponsabilidad: apoyar el cambio hacia una sociedad que se implica en la construcción de lo común y que toma conciencia de los retos conjuntos que se afrontan.
La dialéctica entre la innovación y la rendición de cuentas
Hace tiempo que no escribía en el blog y más aún que no escribía la palabra dialéctica. Hoy vengo con una breve nota sobre la relación entre rendición de cuentas e innovación pública. Spoiler: comienza hablando de las dificultades, pero al final hay boda.
Rendir cuentas puede ser visto como el fortalecimiento del control de gestión mediante la auditoría pública. Por lo tanto, demanda una mejor definición de las estrategias, de las acciones y de los objetivos, al tiempo que impulsa una mayor adhesión al plan operativo, incentivada por la presencia de una ciudadanía capaz de averiguar si hemos cumplido o no el compromiso.
Esto supone un shock cultural de primer orden en el nivel político. Los líderes de nuestras instituciones han crecido con la costumbre de decidir libremente, sin necesidad de explicar mucho. Incluso se llega a identificar la toma de decisiones con el arrojo un tanto suicida de quien desafía al azar. Por eso se frecuenta tanto el verbo apostar, hasta el punto de que todas las decisiones se traducen como apuestas por algo -por la movilidad sostenible, por el empleo juvenil, por la construcción de un nuevo parking. Y, claro, las apuestas siempre son apuestas personales, una ocasión para que alguien se imponga medallas si la cosa sale bien. Y si sale mal, su componente azaroso abre una salida honorable -nadie dijo que fuera seguro el éxito- hacia una responsabilidad light. La rendición de cuentas implica asumir la responsabilidad.
Entrevista a Esther Arizmendi en CNIS
El 23-F me di un baño de multitudes en CNIS, el evento que, gracias al empeño de Miguel de Bas, ha asumido el papel que tenía Tecnimap en la socialización del conocimiento entre administraciones españolas. Además de un día de intenso networking, tenía una misión concreta en CNIS: entrevistar a María Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno.
Aunque ya tenía buenas referencias de la presidenta del Consejo, he de decir que me sorprendió favorablemente. La conversación fue franca, cercana y no se eludieron aspectos espinosos. Como bien dijo Esther, ella es una funcionaria desligada de la vida partidista que ahora ejerce de autoridad independiente dentro de los no muy anchos márgenes de lo que le permite la ley. Bravo por el esfuerzo.
Recomiendo el visionado del vídeo, y dejo aquí algunos titulares:
Simplificación administrativa: retorno al futuro
El 24 de febrero, la mañana previa a la elección de la Reina del Carnaval, tuve la oportunidad de impartir una conferencia en Las Palmas de Gran Canaria ante una representación de los Gobiernos de Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, en el marco del proyecto Simplimac.
Ya habréis intuido que la materia a abordar era una de las clásicas en la Administración pública: la simplificación. Piedra de toque de todas las reformas hace un tiempo, se ha visto un tanto obscurecida con la llegada de paradigmas más potentes como la calidad, la modernización, la Administración electrónica o la innovación pública. Sin embargo, parece que reverdece con la puesta en marcha de la Ley 39/2015.
En todo caso, simplificar sigue siendo uno de los retos eternamente pendientes. Antes, en un entorno de papel y, ahora, en otro que quiere convertirse en digital. Simplificar para ganar en eficiencia, en eficacia, en inteligibilidad de la administración. Un eslogan: nunca digitalizar sin antes simplificar.
Pablo Javier Hernández Bolaños, Director General de Modernización y Calidad de los Servicios, nos recordó que la simplificación ya no puede referirse exclusivamente a la simplificación de procedimientos o a la reducción de cargas administrativas: la propia Administración, como institución, y su cultura deben redefinirse a la luz de unos servicios radicalmente orientados a sus destinatarios.
Por mi parte, traté de actualizar este venerable concepto a la luz de los debates más actuales, para lo cual me serví de la pizarra de Marcelo Bielsa (no sé si usaba pizarra, pero me apetecía nombrar a este sabio), en la que coloqué jugadores estratégicamente repartidos por la cancha para ganar el partido.
Gipuzkoa Irekia: innovación pública como camino para el gobierno abierto
Gobernu irekia baldin bada helmuga, hori eskuratzeko bidea berrikuntza izango da. Si Gobierno abierto es la meta, el camino para alcanzarla será la innovación
La Diputación Foral de Gipuzkoa ha dibujado su camino hacia el Gobierno abierto. Para ello, ha acompañado sus propias reflexiones de los puntos de vista de seis expertos, entre los que tengo el honor de contarme. Con este bagaje, ha dibujado una sencilla espina de Ishikawa (nada que ver con Fukushima) donde se plantean estas áreas de intervención:
- Equipamiento: plataformas tecnológicas.
- Institución abierta: personas que trabajan en lo público.
- Transparencia: eAdministración, opendata, rendición de cuentas.
- Comunicación: en (la) red.
- Actores estratégicos: liderazgo y alianzas.
- Participación: deliberación, cocreación, colaboración.
Big Society AND Big Government – debate en Govern Digital 2015
Impresionante el evento Govern Digital 2015, tanto en ponentes como en asistentes. Mucha energía de un colectivo que anhelaba esta ocasión de reunirse. Hemos abierto las jornadas el amigo Jordi Graells y yo mismo, con una ponencia en formato conversación, titulada «Reflexiones sobre la Administración pública que queremos para el siglo XXI«. En breve podréis contar con el vídeo. Entre tanto, os dejo aquí, más o menos, la contestación a la primera pregunta de las que lanzó Jordi, acerca del contexto de la innovación pública.
«El problema de lo público es que los ciudadanos piensan que es gratis y los políticos que es suyo». Esta especie de aforismo fácil que circula por la Red nos sirve para mostrar los grandes límites culturales para actuar en el sector público. Atendiendo estos límites, ¿cuáles crees que son los retos para innovar en la Administración y adaptarla al siglo XXI?
Jordi, deja que empiece por comentar ese terrible aforismo con un poco de contexto. La semana pasada estuvimos haciendo algo cada vez menos frecuente, que es ver la tele en familia. Estaban echando una de esas películas de Hollywood supuestamente moralizantes- Here Comes the Boom. El argumento era, en breve, este:
Gobernar es lidiar con problemas retorcidos y enredados
Hacía mucho que no juntaba ganas para escribir un post, y el de hoy es básicamente un cortapega de la Wikipedia, que el hombrecito de mi estómago me urge a compartir. La cosa va de problemas realmente jodidos, de su gestión y de su imposible solución.
Periódicamente me meto en discusiones contra dos argumentos bastante extendidos. El primero es el que defienden los tecnoutópicos que creen que en un futuro la toma de decisiones podrá llevarse a cabo -o, al menos, orientarse con ciertas garantías- mediante sistemas automáticos de procesamiento de la información. La corriente del big data ha devuelto aliento a estos ingenieros sociales, que ahora defienden que todo es cuestión de recolectar los suficientes datos en tiempo suficientemente corto y con una enorme capacidad de procesamiento. Borges relativizaría sus argumentos con un par de educadas ironías
El segundo grupo es el de la Academia, o al menos, el del sector que propone una gestión pública basada en la evidencia. Desde luego, conocer e interpretar la evidencia existente es una buena idea. Sin embargo, algunas eminencias van más allá y sostienen que la evidencia existente debe guiar férreamente la toma de decisiones. La frase más frecuente es esta: «no deberías intentar esto: la evidencia dice que ha fracasado en un 80% de los casos». Yo les digo «OK, trataré de entender cómo ha hecho el 20% que obtuvo éxito».
En ambos casos, lo que no toma en cuenta la ingeniería y la Academia es que los Gobiernos tratan con asuntos no computables. O, para ser más precisos, con problemas retorcidos y enredados –messy and wicked problems. Con nudos gordianos que no hay buena forma de desatar con la premura de tiempo disponible. Con intereses cruzados y golpes por debajo del cinturón.
Bosques como espacios digitales de aprendizaje
Mañana voy a participar en el 8th European Forest Pedagogics Congress, que se celebra en Bilbao. ¿Qué es esto de la Pedagogía Forestal? La sistematización de la educación impartida en ambiente natural. El aula tiende a ser jaula, y los bosques ofrecen la oportunidad de aprender de otra manera y de adoptar roles diferentes a los cristalizados en pupitre.
Os preguntaréis qué pinto yo aquí. Yo también. Confío en ofrecer una visión desde fuera e introducir algunos elementos nuevos en el debate. En todo caso, me alegro mucho de mezclarme con estos especialistas, de los que tanto tengo que aprender. Nada enriquece más que ampliar las fronteras del conocimiento que uno tiene.
Aquí os dejo la presentación de la que me acompañaré. Se me ve el plumero: uno de los cinco temas que desarrollaré es el del bosque como repositorio de datos, junto con la educación para una sociedad de datos.
Paradigmas de cambio en la Administración Pública
4/9/2013. Asisto al Curso de Verano impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo el título ‘Innovación y redes sociales en las administraciones públicas: transparencia, participación y colaboración‘. El curso, impulsado por J. Ignacio Criado @jicriado y Francisco Rojas @ffranrojas, se desarrolla a lo largo de tres jornadas, de mañana y tarde (del 4 al 6 de septiembre) en el Centro Cultural La Corrala (c/ Carlos Arniches, 3 y 5 de Madrid).
Tengo el placer de participar en la mesa redonda sobre ‘Sociedad red, innovación y ciudadanos inteligentes’ junto a César Calderón, Antonio Díaz Méndez y Antonio Gutiérrez-Rubí.
Estoy relativamente inquieto porque la temática de nuestra mesa es quizá demasiado amplia (sociedad-red, innovación y ciudadanos inteligentes). Volviendo a la temática general del curso, voy a orientar mi participación a reflexionar sobre los paradigmas de cambio en la Administración, el aparentemente inevitable fracaso de todos ellos y me mojaré con algunas propuestas de solución, para que el siguiente intento salga mejor.
Este es el programa del curso:
alorza.net: mi pequeño Aleph
En el inmortal cuento de Borges, el Aleph es «el punto que contiene todos los puntos del universo». Es, además, un objeto trivial, encontrado en un lugar ordinario, sin gloria. Yo he querido también construir mi propio sitio holístico, donde se reflejen las multiples instancias de mi identidad digital.
Para lograrlo, la hacedora Naiara Pérez de Villarreal ha interrogado al límite las posibilidades de WordPress. Ambos hemos aprendido mucho en este proyecto.
alorza.net pretende ser un espacio donde encauzo una parte de mi presente como profesional in(ter)dependiente. Gracias, Mentxu, por inventar este palabro. He estructurado el sitio por temas, en lugar de hacerlo por canales de la web social. He escogido estas cuatro áreas:
Últimos comentarios