Inicio > #openSociety, alorza.net, Eventos, Sociedad del conocimiento > Bosques como espacios digitales de aprendizaje

Bosques como espacios digitales de aprendizaje


Mañana voy a participar en el 8th European Forest Pedagogics Congress, que se celebra en Bilbao. ¿Qué es esto de la Pedagogía Forestal? La sistematización de la educación impartida en ambiente natural. El aula tiende a ser jaula, y los bosques ofrecen la oportunidad de aprender de otra manera y de adoptar roles diferentes a los cristalizados en pupitre.

Os preguntaréis qué pinto yo aquí. Yo también. Confío en ofrecer una visión desde fuera e introducir algunos elementos nuevos en el debate.  En todo caso, me alegro mucho de mezclarme con estos especialistas, de los que tanto tengo que aprender. Nada enriquece más que ampliar las fronteras del conocimiento que uno tiene.

Aquí os dejo la presentación de la que me acompañaré.  Se me ve el plumero: uno de los cinco temas que desarrollaré es el del bosque como repositorio de datos, junto con la educación para una sociedad de datos.

Para quien tenga interés, copio a continuación las «notas del orador» sobre las que voy a inspirarme:

SLIDE 2

En primer lugar, quiero agradecer a la organización la oportunidad de estar aquí, con vosotros y vosotras, para reflexionar juntos sobre las relaciones entre el aprendizaje y los bosques.

Debo también pedir disculpas por mi osadía. Cualquiera de los que estáis sentados ahí abajo posee mucho mayor conocimiento que el mío en materia de pedagogía forestal.

Precisamente, mi aportación pretende ser la de un observador externo. Espero que las ideas que aquí traigo enriquezcan los puntos de vista autorizados de las personas expertas aquí presentes y que sirvan para tender puentes entre disciplinas no siempre bien conectadas.

SLIDE3

Espero disponer de tiempo para poner encima de la mesa algunas reflexiones en torno a cinco asuntos:

1.El mito imposible de Tarzán

2.Los bosques como repositorios de datos

3.Tribus digitales

4.Bosques como activos de salud

5.Gamificación forestal

SLIDE 5 (VÍDEO)

Esta escena es, desde luego, refrescante, relajante, encantadora.

El padre, el hijo, el elefante, el mono, el abuelo con salacot… todo en un entorno edénico, tan diferente de nuestras aburridas escuelas públicas.

Esta puede ser la caricatura de lo que algunas personas entienden por el aprendizaje natural, entendiendo aquí natural en dos acepciones:

-un entorno no pervertido por la mano humana,

-la realización de los nobles impulsos que nos constituyen.

SLIDE 6

Sin embargo, Tarzán y su familia se encuentran con problemas en cuanto se insertan en un entorno civilizado. No hay nada que dé más vergüenza a un menor de edad que tener un padre que se comporta como un mono; esto es, de manera escandalosamente diferente a la norma.

¿Lo que se aprende en un estado de naturaleza sirve en un estado de civilización? ¿Cómo hacer para que la ciudad y el bosque establezcan relaciones positivas para ambas?

SLIDE 7

Se puede decir que ya no quedan selvas vírgenes. Incluso las que lo son, lo son por diseño humano, que ha decidido prohibir que se intervenga en ellas.

Ya que hemos civilizado los bosques, una opción lógica es forestalizar las ciudades. Esta es una tendencia con componentes estéticos, éticos, medioambientales y, esperemos, que también de aprendizaje y de sensibilización.

SLIDE 8

Aprovecho la ocasión de estar en este estrado para presentarles un caso concreto que está sucediendo aquí, en mi ciudad natal, en Bilbao.

Un grupo variopinto de personas, bastante mayor de lo que se ve en la foto, hemos constituido una asociación para el fomento del “land art”, entendido como una interrelación entre la vida urbana, el arte y la flora.

SLIDE 9

Confío en que nuestro grupo desarrolle un interés también por la pedagogía forestal, al tiempo que sugiero que el land art puede ser un componente de interés a añadir a  la panoplia de la pedagogía forestal.

Volviendo al mito de Tarzán, debemos preguntarnos qué es lo que falta en la jungla para una verdadera experiencia educativa.

SLIDE 10

Lo primero que falta son… más niñas y niños.

Más adelante subrayaremos la importancia del aprendizaje entre iguales. Cualquier padre o madre sabe lo difícil que puede ser sacar de excursión a los niños, y lo fácil que resulta cuando el paseo incluye otros niños.

El mono, el elefante, el padre y el abuelo no son niños. No son pares, iguales. Y este es el primer elemento para el aprendizaje.

SLIDE 11

Otro elemento que estaba faltando es el institucional.

La educación precisa de objetivos, de estructura y de institucionalización.

También sabemos que demasiada estructura mata la emoción de aprender. El punto es poner objetivos y estructura al servicio del aprendizaje y no al revés.

En todo caso, al final necesitaremos un sistema productivo de aprendizaje que permita poner en relación la experiencia individual y la vida en sociedad, con beneficio para ambos, individuo y grupo.

SLIDE 12

La tecnología es insoslayable. Es una herramienta y un contenido.

El bosque es también un espacio de oportunidad para usar la tecnología, o incluso para no usarla y echarla de menos.

Al contrario, la tecnología es un espacio donde recrear el bosque y acceder a él de manera virtual.

SLIDE 14 (VÍDEO)

Los datos son ubicuos. El bosque, como sistema enormemente complejo, es un increíble repositorio de datos que están latentes a la espera de ser usados.

SLIDE 15

Desconozco el grado de familiaridad de la audiencia con el movimiento por los datos abiertos, de open data. Diré que hay que entenderlos como un subconjunto del movimiento por el conocimiento abierto.

La mejor manera de entender los datos es como materia prima sin procesar, a partir de la cual se puede generar información útil. En escalón por encima de la información, encontraremos el conocimiento. Y en el ápice superior podemos alcanzar, quizá, sabiduría.

Este ascenso hacia la sabiduría se produce en un espacio definido por dos ejes:

– la capacidad de conectar

– y la capacidad de entender

Estas son dos habilidades fundamentales sobre las que trabajar en educación, y los datos deberían ser materia prima que transformar.

SLIDE 16

En esta otra slide hemos girado 90º la pirámide, para mostrar este mismo camino de manera evolutiva.

No podemos dedicar mucho tiempo a analizarlo, pero simplemente citaré las competencias que marcan el paso de datos a información:

•investigación

•creación

•recogida

•descubrimiento

El bosque es un espacio privilegiado para iniciarse en estas competencias que son la base de la sociedad del conocimiento.

También puede ser un espacio inspirador para poner en juego competencias de orden superior, y que suelen restringirse al aula, como:

presentación / organización

conversación, integración, storytelling

evaluación, interpretación…

SLIDE 17

Como decía, el bosque es un inmenso repositorio de datos que esperan ser cosechados y procesado. A la inversa, los datos pueden devolver el favor a los bosques.

Existen numerosos proyectos que hacen uso de enormes cantidades de datos –los llamados big data-, aportados por muchos individuos, con el objetivo de entender mejor los bosques, nuestra relación con ellos, y ayudar a protegerlos.

El ejemplo que veis aquí es de la web de Vizzuality, una empresa que está desarrollando proyectos especialmente inteligentes, gracias a la colaboración de cientos de voluntarios.

SLIDE 18

Las Administraciones públicas poseen enormes cantidades de datos, sobre el medio natural y sobre casi cualquier área de interés. También otras instituciones y empresas privadas. Por otra parte, tal como hemos visto, la propia ciudadanía puede producir y aportar datos de manera colaborativa.

Estamos entrando en una sociedad del dato, cuyo desarrollo nos puede llevar a tomar decisiones más inteligentes . El requisito previo es la transparencia. Quisiera reclutar a cada uno de vosotros y de vosotras como activista en la causa de la transparencia y de la apertura de datos.

School of data, una iniciativa de la Open Knowledge Foundation, es una de las mejores ideas que han surgido en este ámbito. Trata de empoderar para que cualquier ciudadano pueda cosechar datos, darles sentido y mostrarlos de manera visual e interactiva.

Estas nuevas competencias deberían empezar a adquirirse cuanto antes mejor.

SLIDE 19

Por suerte, las habilidades a adquirir no precisan de conocimiento previo tecnológico a nivel de experto. Cada vez más, encontramos herramientas, casi siempre de software libre, que nos van a permitir desarrollar nuestros propios proyectos de manera muy sencilla.

CartoDB es una de estas herramientas, con la que podemos contar historias de manera visual a partir de datos de manera muy sencilla. Espero que los docentes aquí presentes estéis deseando aplicarlas en vuestras clases.

SLIDE 21 (VÍDEO)

En este vídeo vemos un ejemplo de la lengua de signos nicaragüense. Lo interesante, lo casi increíble, de esta lengua, es la manera en que se inventó.

En el marco de la guerra civil nicaragüense, se reunió en un centro a un buen número de niños y niñas sordomudos, con muy poca atención educativa. A falta de una lengua que aprender, esta comunidad infantil inventó su propio lenguaje, con toda la gramática de cualquier lengua moderna.

Los niños mayores y los profesores tuvieron dificultades para aprender la lengua y, sobre todo, para aportar nuevos signos. Parece ser que hay una ventana de oportunidad para que los niños desarrollen la lengua. Y la condición insoslayable es la comunidad. Un niño solo no desarrolla lenguaje.

SLIDE 22

Un descubrimiento muy relevante -y bastante relajante para los padres-, es la escasa influencia de la educación paterna y materna en la personalidad adulta de los hijos e hijas.

Judith R. Harris fue la mujer que se atrevió a poner encima de la mesa las evidencias científicas y quien formuló la teoría de la socialización grupal.

A nuestros efectos, lo importante de su teoría es la gran importancia del aprendizaje entre pares. Esto es, las niñas y niños vienen preparados para interesarse muchísimo por lo que hacen sus iguales y aprender de ellos.

SLIDE 23

El hecho de que los niños configuren su personalidad, sobre su base genética, primordialmente por la relación con sus iguales no es, ni malo ni bueno, sino un hecho que hemos de tener en cuenta.

Creo que a todos nos han hecho leer en alguna ocasión “El señor de las moscas” donde se nos advierte gravemente sobre las consecuencias de una sociedad constituida por niños.

Para mí hay dos puntos clave a tener en cuenta:

-la cohesión grupal: el grado en que el grupo se ve a sí mismo como una unidad y no constituido por dos o más facciones rivales

-el juego de roles: la medida en que distintos individuos pueden adoptar papeles flexibles y ricos, en lugar de verse limitados por la influencia grupal.

SLIDE 24

Y el bosque es un lugar excelente para estas tribus nuestras.

Cualquier grupo de niños tiende a agruparse cuando se encuentra en la naturaleza y a desarrollar nuevos comportamientos.

Los roles que han cristalizado en el aula y que muchas veces tiene que ver con el grado de sometimiento a la autoridad, o con las habilidades diferenciales en ciertas asignaturas, aquí pueden replantearse. Se puede ser alguien nuevo.

Estos roles, además, pueden ser complementarios y dirigir a la cooperación, en vez de a la competición. Por cierto, parece que la competición entre grupos es fácil de exacerbar en un entorno natural. Cuidado con esto.

El bosque es, además, un lugar donde conocernos mejor, donde conocer diferentes facetas de los compañeros.

SLIDE 25

Hemos hecho mucho hincapié en el aprendizaje entre iguales, por su importancia en la formación de la personalidad. Obviamente, los mayores, y especialmente los padres no somos inocuos.

Quiero introducir ahora una nota, que no voy a desarrollar, acerca de las oportunidades del aprendizaje intergeneracional en entorno natural. Ya sabemos que una de las dificultades del aprendizaje padre-hijo es el establecimiento de una relación de poder en la cual el padre se resiste a aprender del hijo y el hijo, del padre.

La siguiente generación, la del abuelo y la abuela, establece una relación mucho más relajada en este sentido, en la que las oportunidades de aprendizaje mutuo son más fáciles. En el caso del bosque, puede coincidir en muchos casos que el abuelo o la abuela posean un conocimiento muy interesante del medio natural, y una autoridad natural de haber vivido mucho y de otra manera.

SLIDE 27

¿Cuántos de los presentes quisieran poseer esta casa? Supongo que todos. Esta vivienda, diseñada por Frank Lloyd Wright, es la materialización de un sueño, el sueño de vivir en armonía con el medio natural.

Intuitivamente, todos entendemos que en un espacio como este, podemos vivir de manera más armónica y saludable.

Bien, precisamente quería introducir una perspectiva salubrista en el mundo de la pedagogía forestal.

SLIDE 28

El modelo de salutogénesis trata de entender cómo podemos vivir sanos, en contraste con el modelo del déficit, que trata de defenderse de las enfermedades.

Son dos formas de entender la salud y la enfermedad radicalmente diferentes.

El salubrismo tiene una honda relación con la educación, ya que basa la salud en el desarrollo de capacidades, habilidades y talentos para vivir sanos.

El bosque, la naturaleza es sin duda uno de los activos que generan salud, y es además un espacio privilegiado para experimentar y adquirir comportamientos saludables.

SLIDE 29

Los enfoques de enfermedad, se orientan a personas mayores. Cuanto mayores, más enfermas y más merecedoras de atención.

El enfoque salubrista, en cambio, pone énfasis en la adquisición temprana de capacidades salutogénicas, que nos acompañarán a lo largo de toda nuestra vida.

Vosotros los pedagogos estáis tratando con el momento de la vida más importante desde el punto de vista de la salud. Propongo que penséis vuestras actividades como si, además de didácticas, fueran generadoras de salud. La salud escolar comienza en el bosque.

SLIDE 31

Casi me da vergüenza hablar de gamificación, porque yo soy de una generación anterior y no soy adicto a los videojuegos.

Una cifra: Total de juegos para PlayStation vendidos a enero de 2013: 962 millones de euros.

El cine, la música, los libros están en crisis, pero los juegos no paran de crecer y de generar negocio.

No hay nada más enojoso que oír a una persona de mediana edad, como yo, aconsejar a un niño o una niña que no juegue “a las maquinitas”. Es como cuando nos decían que la música rock nos iba a dejar sordos.

SLIDE 32

Los niños han nacido para jugar. Han nacido. además, en un mundo digital. Por lo tanto, han nacido para jugar digitalmente.

Justo estamos empezando a entender cómo educar a los niños con juegos digitales, en lugar de educarles contra los juegos.

Es un hecho que las jóvenes generaciones leen menos. También es un hecho que escriben más. Y que las pantallas son para ellos un espacio natural, no artificial, o no más artificial que un parque con toboganes y columpios. Un espacio, además, intensamente social.

SLIDE 33

En mi escasa experiencia con los videojuegos me he encontrado que el bosque aparece como un mero escenario de guerra, o como un espacio de obstáculos a superar, donde los árboles son elementos con los que uno se choca y que molestan para avanzar.

Tenemos un inmenso campo en la virtualización del bosque, no sólo con fines lúdicos sino netamente educativos.

Y, volviendo al principio de esta charla, el reto es diluir las fronteras entre el bosque y la ciudad, entre lo natural y lo artificial, entre lo tangible y lo pensado, entre lo real y lo virtual. Traer el bosque al aula y el aula al bosque.

Para eso he escogido el titulo de un cuento de Cortázar como lema : “continuidad de los parques”.

SLIDE 34

No podía dejar pasar esta oportunidad sin hacer referencia a las experiencias de innovación social rural que están empezando a emerger. La más señalada en España es la Abla, un municipio rural de 1.500 hb en Almeria, en la falda norte de Sierra Nevada, donde están entendiendo la tecnología y la alfabetización digital como oportunidades para vivir mejor en un entorno rural.

Pero no tenemos tiempo para hablar de esto. Os animo a que les busquéis en la red. O mejor aún, a que os deis una vuelta a disfrutar de sus bosques y de su hospitalidad. En Noviembre, por ejemplo, podéis asistir a su escuela de micología.

SLIDE 35

Esto es todo, espero haber sido de alguna utilidad.

 

  1. Gerardo
    01/12/2013 a las 02:48

    que interesante punto de vista y forma de abordar educación-cultura-conciencia ambiental y los valores naturales de los seres vivos

  2. Iñaki Ortiz
    23/10/2013 a las 19:42

    Me gusta eso de diluir las fronteras entre el bosque y la ciudad.

    Y también me gusta la vivienda diseñada por Frank Lloyd Wright.

    Espero que aprendas mucho y que te lo pases muy bien ;-).

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: