Archivo
Proyectos ágiles para la innovación pública
Mi segundo artículo para el blog de esPublico trata sobre un elemento de gestión aún poco frecuente en nuestras Administraciones: la introducción del agilismo, en los proyectos de innovación e incluso como modelo más general de gestión.
En él, además de plantear la ventajas del enfoque agile, me hago eco de las buenas prácticas del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en ese sentido y también de los pinitos que hicimos algunos en el Gobierno Vasco, que fueron incluso materia de debate en el Parlamento Vasco.
Los procesos de innovación, como los platos de la cocina moderna, precisan de tiempos de cocción cortos. Precisan, además, de sistemas de colaboración masiva, especialmente entre el equipo de desarrollo y el cliente del proyecto. Scrum, y el resto de metodologías ágiles, son la respuesta más adecuada.
Aprovecho para recomendar, también aquí, el libro de Angel Medinilla, “Agile Management”. Inspirador para cualquier directivo/a público, jefe de proyectos o, simplemente, persona con inquietud.
>> Acceso al artículo <<
Tasa de conversión como medida de éxito de la eAdministración

Tomado de: http://www.territoriocreativo.es/
En los años 90 tuve la ocasión de familiarizarme con los principios del marketing de servicios y de aplicarlos en el ámbito público. Esta fue una revolución callada, que consiguió importantes transformaciones en la prestación de algunos servicios públicos -especialmente, en la Sanidad- y que trajo nuevos conceptos, en su mayoría sensatos y aplicables. Pese a su demostrada utilidad, la etiqueta ya no está de moda, aunque los conceptos perviven. Os confesaré, por cierto, que tengo la secreta ambición de convertirme en consultor en marketing de servicios, recuperando estas técnicas en escenarios de la segunda década del siglo XXI.
La Administración electrónica, una vez despojada de sus ambiciones de cambio organizativo y enriquecimiento democrático, consiste, sobre todo, en proporcionar servicios de manera online. Desde un punto de vista de marketing de servicios, estamos hablando de «sistemas de autoservicio». Es un equivalente a lo que han hecho la mayoría de los surtidores de gasolina, desde que se les ocurrió invertir en guantes de polietileno para que cada usuario se sirva su propio combustible.
Las reglas del autoservicio son muy estrictas, como saben bien las entidades bancarias desde que instalaron los cajeros automáticos. A la menor ambigüedad, al menor contratiempo, a la aparición de la mínima sensación de inseguridad, todo el proceso se cancela y se vuelve a hacer cola en la ventanilla. Cuando llevamos este fenómeno a los servicios online, los criterios son, si acaso, aun más estrictos.
Promesas incumplidas de la eAdministración
Acabo de estrenarme como colaborador en el blog de esPublico -administracionpublica.com. Me siento orgulloso de formar parte de la prestigiosa ganadería de blogueros bravos de esPublico, donde comparto espacio con algunos héroes de la blogosfera pública como Guillermo Yáñez o Borja Colón de Carvajal. También con otras prestigiosas personas, de las que espero aprender mucho.
Comienzo con un artículo sobre las promesas incumplidas de la Administración electrónica. Este artículo viene a ser una versión redactada y mejor razonada de las provocaciones que introduje en la presentación «e-Administración: análisis post mortem«.
>> Acceso al artículo <<
Apertura de datos por defecto, frente a la apertura bajo demanda
Uno de los debates perennes y que resurgen con fuerza cada cierto tiempo tiene que ver con la “apertura de datos por defecto”, en oposición a la “apertura de datos bajo demanda”. En resumen, estas serían las dos posiciones:
- Apertura de datos por defecto: existen argumentos para defender que todos los datos públicos se hagan accesibles a la ciudadanía, en cuanto sea posible. Esta posición es propia de la “economía digital de la abundancia” que caracteriza nuestra época. En internet, los contenidos tienden a ser gratuitos y superabundantes. El usuario es quien determina, a posteriori, la relevancia de los mismos.
- Apertura de datos bajo demanda: antes de liberar un dataset debe pasar un filtro que establezca su utilidad, de manera que no se liberen datos cuya reutilización sea improbable. Esta posición es propia de la economía pre-digital y parte de una concepción de recursos escasos y que desaparecen con el consumo. En principio, es más extraña su aplicación al caso de un bien digital como los datos
La carga de la prueba debería estar, por lo tanto, en la “apertura bajo demanda”, ya que ¿por qué restringir la publicación de contenidos cuando podríamos liberar todos? El abogado de la defensa supongo que hablaría del coste de liberar datos. Sin embargo, veremos que no es mayor el coste de liberar fuentes de datos completas, que el de filtrar qué datasets concretos vamos a liberar.
La apertura de datos sirve al menos para 4 fines:
- Eficiencia administrativa e interoperabilidad de dato público
- Trasparencia y rendición de cuentas, soporte a la participación y a la colaboración
- Reutilización con fines económicos a lo largo de toda la cadena de valor
- Investigación y aumento del conocimiento
Con una perspectiva global, resulta muy difícil filtrar qué datos van a ser inútiles. ¿Nadie nunca los va a necesitar?
Innovadores Públicos: compromiso y comunidad
El «Club de Innovadores Públicos» es una comunidad que se constituye con el impulso del Club de Innovación -esto es, con el entusiasmo de Miguel de Bas. Su misión es hacer compatibles los factores «innovación» y «sector público«. Buena parte de las personas que estamos en esta red conseguimos juntarnos el pasado mes de junio en el I ENCUENTRO NACIONAL DE LA BLOGOSFERA PÚBLICA. Como fruto de las reflexiones de aquel día, y de la actividad en red posterior, acabamos de publicar el «Compromiso del Innovador Público«.
Si te sientes identificado, te animo a que lo suscribas. En cualquier caso, te animo a que lo leas, lo comentes y lo difundas.
Haz efectivo tu compromiso aceptándolo. Puedes hacerlo incorporando tus datos en el
formulario de aceptación creado por Club de Innovación o remitiendo un mail ared@clubdeinnovacion.es con todos tus datos profesionales.
>> ACCEDE AL «COMPROMISO DEL INNOVADOR PÚBLICO«
Paradigmas de cambio en la Administración Pública
4/9/2013. Asisto al Curso de Verano impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) bajo el título ‘Innovación y redes sociales en las administraciones públicas: transparencia, participación y colaboración‘. El curso, impulsado por J. Ignacio Criado @jicriado y Francisco Rojas @ffranrojas, se desarrolla a lo largo de tres jornadas, de mañana y tarde (del 4 al 6 de septiembre) en el Centro Cultural La Corrala (c/ Carlos Arniches, 3 y 5 de Madrid).
Tengo el placer de participar en la mesa redonda sobre ‘Sociedad red, innovación y ciudadanos inteligentes’ junto a César Calderón, Antonio Díaz Méndez y Antonio Gutiérrez-Rubí.
Estoy relativamente inquieto porque la temática de nuestra mesa es quizá demasiado amplia (sociedad-red, innovación y ciudadanos inteligentes). Volviendo a la temática general del curso, voy a orientar mi participación a reflexionar sobre los paradigmas de cambio en la Administración, el aparentemente inevitable fracaso de todos ellos y me mojaré con algunas propuestas de solución, para que el siguiente intento salga mejor.
Este es el programa del curso:
Últimos comentarios