Archivo
Apertura de datos por defecto, frente a la apertura bajo demanda
Uno de los debates perennes y que resurgen con fuerza cada cierto tiempo tiene que ver con la “apertura de datos por defecto”, en oposición a la “apertura de datos bajo demanda”. En resumen, estas serían las dos posiciones:
- Apertura de datos por defecto: existen argumentos para defender que todos los datos públicos se hagan accesibles a la ciudadanía, en cuanto sea posible. Esta posición es propia de la “economía digital de la abundancia” que caracteriza nuestra época. En internet, los contenidos tienden a ser gratuitos y superabundantes. El usuario es quien determina, a posteriori, la relevancia de los mismos.
- Apertura de datos bajo demanda: antes de liberar un dataset debe pasar un filtro que establezca su utilidad, de manera que no se liberen datos cuya reutilización sea improbable. Esta posición es propia de la economía pre-digital y parte de una concepción de recursos escasos y que desaparecen con el consumo. En principio, es más extraña su aplicación al caso de un bien digital como los datos
La carga de la prueba debería estar, por lo tanto, en la “apertura bajo demanda”, ya que ¿por qué restringir la publicación de contenidos cuando podríamos liberar todos? El abogado de la defensa supongo que hablaría del coste de liberar datos. Sin embargo, veremos que no es mayor el coste de liberar fuentes de datos completas, que el de filtrar qué datasets concretos vamos a liberar.
La apertura de datos sirve al menos para 4 fines:
- Eficiencia administrativa e interoperabilidad de dato público
- Trasparencia y rendición de cuentas, soporte a la participación y a la colaboración
- Reutilización con fines económicos a lo largo de toda la cadena de valor
- Investigación y aumento del conocimiento
Con una perspectiva global, resulta muy difícil filtrar qué datos van a ser inútiles. ¿Nadie nunca los va a necesitar?
Últimos comentarios