Archivo

Posts Tagged ‘open data’

Transparentar la transparencia. La actualización de contenidos.

02/03/2020 6 comentarios

Un asunto básico para avanzar en transparencia es no sólo ofrecer información actual, sino comunicar cómo de actualizada está esa información. El pescado y la transparencia cuando están pasados huelen.

La Manga

A raíz de la entrada en vigor de la Ley 19/2013 de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y, posteriormente, de las leyes autonómicas, decretos forales, ordenanzas provinciales y municipales, junto con los distintos reglamentos en la materia, nuestras Administraciones Públicas cuentan con portales de transparencia.

De la frase anterior se puede deducir que se ha realizado un importante esfuerzo jurídico-normativo; sin embargo, este no ha venido acompañado de buenos resultados en términos de efectividad de la transparencia. De manera general, los portales de transparencia no están sirviendo a su fin: que la ciudadanía se forme juicio sobre el funcionamiento de sus instituciones. Sin embargo, este no debe ser un motivo para desesperar, sino para perseverar.

En esta brevísima nota, hoy solo voy a comentar un aspecto que puede parecer secundario, pero que posee mucha potencialidad. Me estoy refiriendo a la actualización de los contenidos de transparencia.

Leer más…

Donostia Data: observatorio abierto

28/08/2017 2 comentarios

Captura de pantalla 2017-08-28 a las 9.49.36La evolución de las iniciativas públicas de datos abiertos está avanzando desde la publicación de datos crudos hacia la interacción en espacios de presentación de información gráfica. Algunas instituciones que se van incorporando han considerado, acertadamente, que no necesitan recorrer todo el camino y que pueden arrancar en el kilómetro por donde circulan las mejores prácticas.

El Ayuntamiento de Donostia ha dado aún un paso más. Volviendo a los orígenes del problema, ha diseñado una política de gestión de la información orientada al buen gobierno, a «hacer bien las cosas buenas». Para ello, ha dado estos pasos:

Leer más…

Apertura de datos públicos: ‘Open Government’ Data vs. Open ‘Government Data’

10/12/2014 8 comentarios

El que esfera, desespera

Hoy, fecha de inauguración del portal de transparencia del Gobierno de España, es un buen día para recordar de qué hablamos cuando hablamos de apertura de datos públicos. Una fuente mayor de confusión proviene de la expresión en inglés «Open Government Data». El adjetivo «open», ¿a quién determina? ¿A «government», o a «data»?

No se apresuren con sus respuestas. Antes, echen un vistazo a este grafo, opengov donde todo parece quedar hermosamente explicado. Lo he tomado de una página del Gobierno de la Columbia Británica, en Canadá.

Para entender qué son los «Open Government Data», proponen tres esferas que se intersectan parcialmente:

  • Open Government: una forma abierta y colaborativa de gobernar;
  • Open Data: datos que se publican para ser usados;
  • Government Data: datos de titularidad pública.

¡Eureka! Entonces, «Open Government Data» es la zona donde se solapan las tres esferas. En nuestro grafo, la zona granate.

¡¡Pero no!! ¿Realmente queremos referirnos sólo a los datos de Gobierno abierto? Cuidado, porque se trata de un grave error que está afectando a más de una estrategia de apertura. Me explico.

Leer más…

Apuntes sobre Gobierno Abierto en República Dominicana

02/05/2014 6 comentarios

2014-04-25 09.28.54Recién llegado de una misión en República Dominicana, donde he dirigido, como consultor del Banco Mundial, un estudio sobre la preparación del país para lanzar una política de datos abiertos, quiero compartir aquí algunos apuntes sobre lo que he podido observar. En buena parte, creo que estas impresiones se pueden extender a otros países de América Latina y el Caribe.

Aclaro que mi experiencia en LATAM es parcial, si bien he tenido ocasión de conocer con cierta profundidad la situación del Perú y, de manera más superficial, la del conjunto de países, a través de lecturas, de otros viajes y de mi presencia en la conferencia interministerial de Gobierno Abierto, en San José 2012. Quien busque un relato mejor fundado, puede acudir, por ejemplo, al último artículo de Álvaro Ramírez-Alujas: Gobierno Abierto en América Latina y el Caribe: Los tiempos están cambiando.

Al viajero europeo, lo primero que le impresiona en República Dominicana, y en buena parte de LATAM, es que Gobierno abierto es una política central que se toma en serio. En esto, se muestran muy diferentes de España y del conjunto de la Unión Europea, con las consabidas excepciones. Voy a citar algunas de las evidencias que más me han llamado la atención:

Leer más…

Bosques como espacios digitales de aprendizaje

23/10/2013 2 comentarios

Mañana voy a participar en el 8th European Forest Pedagogics Congress, que se celebra en Bilbao. ¿Qué es esto de la Pedagogía Forestal? La sistematización de la educación impartida en ambiente natural. El aula tiende a ser jaula, y los bosques ofrecen la oportunidad de aprender de otra manera y de adoptar roles diferentes a los cristalizados en pupitre.

Os preguntaréis qué pinto yo aquí. Yo también. Confío en ofrecer una visión desde fuera e introducir algunos elementos nuevos en el debate.  En todo caso, me alegro mucho de mezclarme con estos especialistas, de los que tanto tengo que aprender. Nada enriquece más que ampliar las fronteras del conocimiento que uno tiene.

Aquí os dejo la presentación de la que me acompañaré.  Se me ve el plumero: uno de los cinco temas que desarrollaré es el del bosque como repositorio de datos, junto con la educación para una sociedad de datos.

Leer más…

Apertura de datos por defecto, frente a la apertura bajo demanda

13/09/2013 22 comentarios

Uno de los debates perennes y que resurgen con fuerza cada cierto tiempo tiene que ver con la “apertura de datos por defecto”, en oposición a la “apertura de datos bajo demanda”. En resumen, estas serían las dos posiciones:

  • Apertura de datos por defecto: existen argumentos para defender que todos los datos públicos se hagan accesibles a la ciudadanía, en cuanto sea posible. Esta posición es propia de la “economía digital de la abundancia” que caracteriza nuestra época. En internet, los contenidos tienden a ser gratuitos y superabundantes. El usuario es quien determina, a posteriori, la relevancia de los mismos.
  • Apertura de datos bajo demanda: antes de liberar un dataset debe pasar un filtro que establezca su utilidad, de manera que no se liberen datos cuya reutilización sea improbable. Esta posición es propia de la economía pre-digital y parte de una concepción de recursos escasos y que desaparecen con el consumo. En principio, es más extraña su aplicación al caso de un bien digital como los datos

La carga de la prueba debería estar, por lo tanto, en la “apertura bajo demanda”, ya que ¿por qué restringir la publicación de contenidos cuando podríamos liberar todos? El abogado de la defensa supongo que hablaría del coste de liberar datos. Sin embargo, veremos que no es mayor el coste de liberar fuentes de datos completas, que el de filtrar qué datasets concretos vamos a liberar.

La apertura de datos sirve al menos para 4 fines:

  • Eficiencia administrativa e interoperabilidad de dato público
  • Trasparencia y rendición de cuentas, soporte a la participación y a la colaboración
  • Reutilización con fines económicos a lo largo de toda la cadena de valor
  • Investigación y aumento del conocimiento

Con una perspectiva global, resulta muy difícil filtrar qué datos van a ser inútiles. ¿Nadie nunca los va a necesitar?

Leer más…

Social data: el papel de la Administración en la sociedad del dato

06/05/2013 19 comentarios

Las políticas de apertura de datos públicos tienen dos vertientes:

  • open data: la tarea de las Administraciones públicas de abrir sus datos
  • reutilización: la tarea de la sociedad de generar valor a partir de los datos.

Se ha señalado (Yu,H. y Robinson,D., 2012) que, desde el punto de vista de la transparencia, sólo algunos datos sirven para la rendición de cuentas y, por lo tanto, sustentan políticas de Gobierno abierto.

A partir de estas dos reflexiones básicas, he dibujado un grafo que pretende sistematizar las políticas de apertura de datos; esto es, que recoge el papel de la Administración pública desde la generación de datos hasta la promoción de su reutilización, diferenciando la vertiente económica de la vertiente democrática.

open data: el papel de la Administración pública

open data: el papel de la Administración pública

Explico brevemente los elementos de este modelo, partiendo desde el centro del círculo:

Leer más…

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

10/04/2013 3 comentarios

Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?
Leer más…

Transparencia y apertura de datos

05/02/2013 7 comentarios

Mañana, 6 de febrero madrugaré para impartir una charla acerca de transparencia y apertura de datos, en el marco de la Jornada Open Data Aragón, que organiza el Gobierno de Aragón. Coincide este evento con la campaña por la transparencia en las organizaciones políticas que estamos organizando algunos. Por cierto, ya hemos sobrepasado las mil firmas y ¡aún puedes firmar si no lo has hecho!

Tal como están las cosas, me ha parecido que no podía volver a usar una presentación anterior y he preparado una enteramente nueva, que ofrezco a vuestra consideración.

Leer más…

open data, sostenibilidad y servicios abiertos

02/01/2013 7 comentarios

servicios abiertos, datos compartidos

En un contexto de crisis económica, las políticas de apertura de datos deben encontrar justificación también en su capacidad para mejorar la eficiencia, la eficacia y la economía de las Administraciones públicas. Para ello, hay que poner el foco en la creación de servicios abiertos, codiseñados y cocreados con la ciudadanía.

Open data y sentido común

Cuando en abril de 2009 impartí mi primera charla acerca de la reutilización de la información del sector público, tuve que remontarme a los sumerios para que la audiencia entendiera de qué estaba hablando. En cambio, hoy basta con decir open data para que se me entienda. En menos de cuatro años, ha pasado de arcano a hype.

Como con todo término de moda, ¡cuidado no se nos vaya de las manos! Invoquemos otra vez a los sumerios para recordar que los datos existen desde hace milenios y que el enfoque open trae como novedad las libertades de acceso y uso. Y, aunque el acceso y la reutilización son las claves, no bastan por sí mismas.

El acceso es acceso para algo. Sin embargo, no tiene sentido que la Administración imponga su visión acerca del para qué del acceso a los datos. Los mejores usos de los datos están por descubrir. Por eso, la mejor opción es abrir todo y permitir que los usos emerjan. La Administración debe abrazar un enfoque empírico y adaptarse a los usos que van apareciendo. Esto exige un doble movimiento: Leer más…