Donostia Data: observatorio abierto
La evolución de las iniciativas públicas de datos abiertos está avanzando desde la publicación de datos crudos hacia la interacción en espacios de presentación de información gráfica. Algunas instituciones que se van incorporando han considerado, acertadamente, que no necesitan recorrer todo el camino y que pueden arrancar en el kilómetro por donde circulan las mejores prácticas.
El Ayuntamiento de Donostia ha dado aún un paso más. Volviendo a los orígenes del problema, ha diseñado una política de gestión de la información orientada al buen gobierno, a «hacer bien las cosas buenas». Para ello, ha dado estos pasos:
- detectar información relevante para la toma de decisiones,
- compartir de manera interna esa información, en un repositorio común,
- habilitar una capa de BI para el tratamiento de información,
- asignar el servicio a una unidad interna, la Unidad Municipal de Información (pdf),
- abrir datos y capas gráficas a la ciudadanía en el portal Donostia Data.
Esto es, ha comenzado por ordenar la casa por dentro, inculcar la cultura de compartir información y gestionar con datos, para acabar por ofrecer una plataforma útil para muchos usos ciudadanos:
- Acceso informado a servicios de interés: vía datos en tiempo real en «unean-unean».
- Indicadores de transparencia, según un modelo similar al de otros Ayuntamientos.
- Conocimiento de las variables que definen la fotografía de ciudad.
A los que nos ha tocado imaginar las primeras iniciativas de datos abiertos, siempre hemos pretendido que la apertura sea un servicio antes que un proyecto, una rutina administrativa antes que una recogida de datos periódica. Dicho de otra forma, que los datos estén tan disponibles que se vuelvan invisibles en favor de los usos.
La plataforma Donostia Data inaugura una sensata tendencia hacia el suministro de datos para la toma de decisiones abierta. Asienta las bases de una gobernanza colaborativa.
Declaración del Alcalde, Eneko Goia:
Donostia Data es el embrión de algo que en poco tiempo esperamos sea una herramienta fundamental, tanto para el ciudadano, que puede encontrar datos de interés y de servicio público de su ciudad, como para el Ayuntamiento, que dispondrá de elementos para una gestión más objetiva, basada en datos convenientemente procesados.
Según el Concejal de Innovación y Transparencia, Juan Ramón Viles, el proyecto seguirá creciendo y evolucionando. Una parte de esa evolución vendrá por el análisis de datos contra modelos explicativos en cinco grandes campos: cohesión social, funcionalidad urbana, innovación, medioambiente y gobernanza.
Un ejemplo de esta idea será el índice de vulnerabilidad urbana, descrito como «un indicador que ofrecerá una radiografía de cada barrio con las carencias, necesidades y prioridades existentes tomando como punto de partida su realidad social, económica, demográfica, de infraestructuras, servicios, etc.».
En breve se prevé contar en Donostia Data con un portal de datos abiertos estándar, así como con una primera práctica de rendición de cuentas, que se ubicaría como espacio intermedio entre la transparencia y la fotografía de ciudad.
Zure hiriaren datuak jakitea eta ulertzea gustatuko litzaizuke? Donostia da ta…
DISCLAIMER: El hecho de que Alorza.net haya participado en algunas de las tareas de este proyecto no me impide sentirme sinceramente entusiasmado.
-
15/12/2017 a las 11:00Donostia Data. Gobierno Vasco - Club de Innovación
-
30/08/2017 a las 09:38Donostia Data: observatorio abierto – NovaGob
Últimos comentarios