Inicio > #oGov, alorza.net, Gestión pública, Gobernanza, Modelos, Open Government, Política 2.0 > Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia

Modelo PICA: datos relevantes para la transparencia


Como la ginebra y la tónica, transparencia y open data son dos elementos que ganan cuando se combinan. Sin embargo, ni son lo mismo, ni aparecen juntos necesariamente. Open data sirve a varios objetivos: la transparencia es sólo uno de ellos.

Ya nos avisaban de esto Yu y Robinson en su artículo de 2012 «The New Ambiguity of Open Government«. En él proponen que distingamos entre distintos conjuntos de datos que liberan las Administraciones públicas, a lo largo de un continuo cuyos polos son «prestación de servicios» y «rendición de cuentas«. Esto es, una parte de los datos que se liberan puede ser muy útil para generar servicios mediante su reutilización, mientras que otra parte se enfoca al control social de lo público. Sólo esta última forma parte de la transparencia.

En un contexto de defícit de legitimidad y falta de confianza en la probidad de cargos públicos y representantes políticos, hay que extender esta clasificación, de manera que abarque tanto a personas como a instituciones. Es importante comprender esto, para saber, como ciudadanos, qué información debemos exigir para cumplir con unos mínimos criterios de transparencia.

Yo propongo un esquema muy sencillo, al que llamo «modelo PICA«, por las siglas y porque creo que es exigente; esto es, que pica:

Modelo PICA: open data y transparencia

Modelo PICA: open data y transparencia

¿Cómo hay que entender este cuadro?

Para empezar, señala que hay datos que informan:

  • sobre instituciones: administraciones, partidos políticos, empresas, fundaciones, lobbies, ONGs…
  • sobre personas: directivos públicos, representantes políticos, reguladores, …

Y considera cuatro áreas de información relevantes para la transparencia, referibles tanto a una persona como a una institución:

  • Procesos (nº: lo cuantificable). Actividad y sus resultados: proyectos, indicadores, captación de afiliados, publicaciones…
  • Inventario (e: lo que ocupa espacio). Bienes y recursos que posee o usa: sedes, propiedades, usufructos…
  • Contabilidad (€: la pasta). Dinero que entra y sale: de dónde, de quién, para qué, para quién. 
  • Agenda (t: lo que ocupa tiempo). Qué se hace, cuándo y con quién: actos públicos y reuniones privadas, tareas, …

¿Estamos de acuerdo en que este es el campo de juego de la información requerida para la transparencia? Si es así, hay mucha área por cubrir. Carlos de la Fuente, Marc Garriga y yo mismo hicimos a partir de este esquema una primera aproximación, referida a los partidos políticos, con la campaña para que abran sus datos (aún podéis firmar) y posteriormente con nuestra intervención en el Ateneo de Madrid, dentro del evento «Política y Redes«.

Espero que sea de utilidad para avanzar.

  1. Miguel Solano Gadea
    10/05/2013 a las 12:47

    Me parece que PICA es muy adecuado. Hay que bajar más y establecer los indicadores de cada área de información. De cada Indicador:
    • Nombre
    • Descripción. Su sentido
    • Cómo se obtiene.
    • Cómo se mide. Texto.
    • Unidad de medida.
    • Medida.
    • Cómo se normaliza. Para poder comparar ‘peras con peras’ es necesario que el indicador, pongamos, de ‘numero de edificios’ pueda ‘casar’ con ‘licitaciones públicas del año’ o ‘importe medio de las mismas’. En elementos que sean cualitativos, forma de expresar: mal, bien o regular’.
    • Nivel de saciedad (más de algo deja de contar porque se ha llegado a la saciedad que es el 100). Nivel de corte (menos de algo es cero Parecido a la Ley de Hont de con umbral mínimo de votos)
    • Qué peso tiene en relación con los otros indicadores del área. Cómo se pondera. Que repercusión tiene su valor en el peso total.

    • 10/05/2013 a las 12:49

      Gracias, Miguel. Excelente aportación. Me la guardo.

  1. 23/04/2013 a las 21:01

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: