Obstáculos para los blogs en las administraciones públicas
Rafael Chamorro, uno de los pioneros de la blogosfera pública, ha publicado una trilogía de posts sobre «los blogs en las administraciones públicas«. Recomiendo su lectura a cualquier persona interesada en el tema.
En el último post de la trilogía Rafael intenta vislumbrar cuál puede ser el futuro de los blogs en las administraciones públicas y hace repaso de los principales problemas que frenan el desarrollo de los blogs en este entorno. Según él, los principales obstáculos son los siguientes:
- Un blog puede provocar comentarios negativos, de forma que la interactividad con la ciudadanía se puede volver en contra de la administración.
- Un blog puede generar tal volumen de tráfico y, sobre todo, de comentarios, que haga materialmente imposible su mantenimiento.
- Falta de personal especializado para gestionar las herramientas de comunicación con la ciudadanía.
Estoy de acuerdo en que estos obstáculos pueden ser esgrimidos como escusa para eludir la creación de blogs en las administraciones públicas, pero me parecen fácilmente rebatibles.
A continuación expongo mis argumentos:
- Comentarios negativos: no tienen por qué perjudicar la imagen de la administración. Al contrario, pueden ser una magnífica oportunidad para corregir las percepciones negativas de la ciudadanía, bien porque haya motivaciones razonables que puedan explicar las actuaciones criticadas, o bien porque permitan reconocer los errores cometidos y comprometer su reparación. Los comentarios negativos serían un problema cuando no haya explicaciones razonables o cuando no haya voluntad de reparación. Pero, incluso en estos casos, servirían para evidenciar disfunciones que deberían ser corregidas.
- Dificultades de mantenimiento: un cargo público que mantenga personalmente su blog (como es deseable) puede encontrar dificultades para responder a un gran volumen de comentarios. Seguramente, sería posible realizar una labor previa de clasificación de los comentarios, de forma que la respuesta se dirija a grupos de comentarios que pregunten o argumenten cuestiones comunes. La clasificación previa podría realizarse por personas que colaboren en la gestión del blog. Y, por otra parte, no hay que perder de vista que el contacto con la ciudadanía es una función de valor añadido para cualquier cargo público, a la que normalmente se dedica menos tiempo del que sería aconsejable.
- Falta de personal especializado: la administración electrónica requiere menos dedicación en tareas rutinarias y permite que el personal de las administraciones públicas se dedique a funciones de mayor valor añadido, como es el caso de la gestión de las herramientas de participación ciudadana. Puede haber desajustes coyunturales entre los excedentes y las nuevas necesidades, pero a la larga se debe producir este proceso de recalificación del empleo público.
Más difíciles de superar me parecen los siguientes obstáculos:
- Desconfianza: el canal telemático es un medio desconocido para la mayoría de los dirigentes públicos, como también lo es para la ciudadanía en general. Y es aun mayor la incógnita sobre las posibilidades de hacer efectiva la participación a través de las herramientas virtuales. Faltan experiencias que avalen su utilidad práctica o, al menos, los casos de éxito son aun insuficientes. Y la administración pública tampoco se caracteriza por la propensión al riesgo.
- Prudencia política: la administración, a imagen y semejanza de la política, se mira cada día en el espejo de los medios de comunicación, como si la repercusión mediática de las actuaciones administrativas tuviera una influencia decisiva en el mercado electoral. Por eso, se prefiere dejar tan delicada labor en manos de unas pocas voces especializadas. Es una pena, porque de esta forma los dirigentes públicos se privan de una labor, que además de ser consustancial con su cometido, podría resultarles enriquecedora y gratificante.
Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, estoy convencido de que los blogs y, en general, las herramientas de la web 2.0 tienen futuro en las administraciones públicas. Lo dije en la Gran Guía de los Blogs 2008:
«Si las administraciones públicas quieren estar a la altura de las demandas que les plantean las actuales sociedades complejas, deben ser capaces de convertirse en administraciones eminentemente relacionales, administraciones que escuchan y conversan con la ciudadanía, administraciones que colaboran entre sí, administraciones que involucran a las empresas y a las organizaciones sin fines de lucro en la gestión de los asuntos públicos y, en definitiva, administraciones que funcionan en red, entre sí y con la sociedad a la que sirven.
Los blogs son un medio, entre otros, para canalizar estas conversaciones y para tejer redes. Son un instrumento a disposición de las administraciones para facilitarles ese funcionamiento en red que las sociedades actuales les demandan.
La potencia de los blogs puede combinarse, además, con otras herramientas de la web 2.0 como, por ejemplo, los foros, los wikis, los grupos, las redes sociales y los sistemas de reputación, convirtiendo así al software social, en general, en un arma poderosa en manos de unas administraciones con vocación relacional.
Y, finalmente, un factor clave de éxito radicará en saber combinar también la relación virtual que permiten estas herramientas con la relación presencial, que tiene una riqueza y permite unos matices difícilmente alcanzables de forma virtual. La combinación inteligente de todos estos medios es el reto de las administraciones relacionales.
Los blogs van a tener, sin duda, un papel protagonista en el proceso de creación y consolidación de las administraciones relacionales del futuro. Un futuro que ya está aquí. Sólo hace falta saber y querer afrontarlo».
Pues… A mi esta mañana me ha venido a la cabeza montar un blog en «interno»: ¿por que no usar el blog para que acercar los proyectos a todos los posibles interesados, para que se pueda discutir su planteamientoy su ejecución, preguntar aspectos no recogidos en documentos oficiales, etc?
Ya os contaré
@Iñaki estoy de acuerdo. Hay temas demasiado complejos donde efectivamente si el ciudadano tuviera que decidir a la manera de un «parlamentarios» podrían sonarle a chino. También creo que hoy en día a muchos parlamentarios muchos temas o leyes sobre los que deciden les pueden sonar a chino.Creo que todos tenemos nuestras limitaciones sobre ámbitos que desconocemos, pero…también creo que muchos usan esta excusa para no cambiar nada. Dos ideas:
1. Si el parlamentario legisla sobre políticas y estrategias, éstas fluyen al ciudadano directamente implicado. Lo que ocurre que es un «camino sin retorno» para dicha política o estrategia… No existe manera para que dicha ley, política, estrategia vuelva al parlamentario o Parlamento en general en un» proceso continuo de mejora ?»
2. Hay temas en los que el ciudadano SÍ podría decidir directamente. Me viene a la cabeza una u otra vez el tema de la privatización del Canal de Aguas Isabel II en Madrid.
No se si compartes estas dos reflexiones. Yo las considero de bastante sentido común.
Por otra parte, no se si en los diferentes posts, alguien ha nombrado los obstáculos de índole económica para la adopción de tecnologías 2.0 . Creo que tras muchas grandes compañías puede existir renuencia al cambio en base a necesitar amortizar tecnologías viejunas. Quizás ésto sea más patente en el diseño hardware. ¿ Os imaginais la pupita que le haría pasar por ejemplo a Microsoft el pasar de su clásico modelo Windows-Office a un modelo de cloud computing basado en herramientas como Google Docs ? ¿ Tanto le costaría transformarse a un funcionata office en un funzciona web ???? ¿¿ Realmente el funkziona web no ha estado ‘gradualmente preparándose'(kaizen) para ‘El Gran Salto’ cada vez que accede a su correo gmail?
Como conclusión, tanto en el ciudadano como en el «funcionata», seamos optimistas en que están preparados para el cambio
Son varias reflexiones que lanzo al aire.
A mi me había parecido una conversación entre dos personas que salseamos en esto de lo 2.0 ;-).
Iñaki, todos tus comentarios sobre los míos previos me hacen sentirme mucho más tranquillo. Supongo que es algo así como que el innovator (tu) le dice al early adopter (yo) que la cosa va bien, mejorable, pero bien y me he relajado.
Gracias por las inmerecidas felicitaciones.
Un saludo,
@Ioannes Xabier: creo que hay que matizar la capacidad de decidir mediante la participación directa de la ciudadanía. Depende en qué casos y sobre qué temas. Merece la pena repasar las reflexiones vertidas sobre esta cuestión en el post: «Política 2.0: hacia dónde se mueve la política«.
@Leolo: Sin ninguna duda: tu blog está concernido directamente por las reflexiones de este post. En la clasificación que hice de los blogs de las administraciones públicas, incluiría el tuyo entre los blogs de liderazgo:
También decía en aquel artículo que estas categorías no son compartimentos estancos. En tu caso, además, incluyes elementos propios de un blog puramente personal cuando escribes sobre libros, películas, vinos, etc.
Me parecen muy interesantes las reflexiones que haces sobre tu blog. Las comento:
Gestión personal: comparto que si no lo gestionas personalmente no es tu blog, pero me parece que es admisible contar con colaboración, como digo en el post.
Quién lo paga: esto enlaza con el punto anterior. El contacto con la ciudadanía, desde mi punto de vista, forma parte de las responsabilidades de cualquier cargo público. Me parece admisible que los costes del blog sean asumidos por la administración, incluyendo los posibles colaboradores si la dedicación para gestionar, por ejemplo los comentarios, lo hiciera necesario.
Mal visto en la administración y en el partido: es uno de los dos puntos que cito como mayores obstáculos para este tipo de blogs. Te confieso que en lugar de Desconfianza y Prudencia política, al principio había puesto Desconocimiento y Miedo escénico. Sobre esto, creo que no hace falta dar muchas vueltas, porque la cosa está clara y lo puede comprender cualquiera con un mínimo de sentido común y capacidad de percepción de la realidad. No haca falta cargar las intentas, sino dar pasos para cambiar esta realidad.
Comentarios negativos: comparto tu criterio. La crítica constructiva es valiosa. Frente al insulto y la falta de respeto, baneo.
Diálogo con votantes potenciales: No tendría por qué ser así. A mi no me cuesta dialogar contigo, con Pablo, o con Rafa Larreina, por el hecho de que vuestros partidos se presenten a las elecciones en las circunscripciones electorales en las que yo voto. Ni a vosotros tampoco os debería condicionar. No hay que aspirar al voto de todo el mundo. Es mejor exponer honestamente las ideas de cada cual y al que no le gusten que busque por otro lado.
Calidad de los comentarios: seguramente, la calidad de los comentarios también se puede trabajar, el diálogo se educa. Mi percepción es que cuando las cosas se hacen seriamente al final van quedando los comentaristas que van en serio y los «cantamañanas» se reducen a la categoría de visitantes esporádicos a los que no hay que prestarles demasiada atención.
«Si no arriesgas, no sirve»: últimamente he dicho por ahí (en alguna parte de la red) que para mi la clave está en la claridad y la honestidad. Está claro que para escribir «notas de prensa» ya están los gabinetes que se encargan de ello. El blog debe ser otra cosa, pero tampoco creo que haga falta contar cosas espectaculares. Para mí, basta con eso, con establecer un diálogo claro y honesto. A lo mejor, es demasiado pedir a los cargos públicos ;-).
Satisfacciones: estoy convencido de que, a la larga, es lo que más puede aportar un blog de este tipo (de cargo público): satisfacciones.
No tengo ninguna duda de que los cargos sois personas ;-). Me gustó la frase que incluyó Mikel Agirregabiria en su presentación del Parlamento: «Hemos de ser personas antes que votantes, demócratas antes que partidistas y, en su caso, militantes antes que cargos».
Gracias, Javier, por tu extenso comentario. Y aprovecho para felicitarte por tu blog.
No tengo claro si mi blog (el de un Viceconsejero del Gobierno Vasco) lo consideráis incluido en las reflexiones de este post. Yo si. Y os diré las razones. Mi nombramiento y cese es político, milito en un partido y no soy funcionario, todo esto es indudable, pero he tenido antes (fui Director de Planificación en la misma Viceconsejería de Vivienda) y tengo ahora unas responsabilidades de gestión pública diarias que hacen que mi vida profesional gire hoy en torno a la administración, el interés general y el servicio público. Creo que sin ser yo administración, si soy parte de la Administración. Por ello, os cuento algunas reflexiones sobre mi blog.
No llevo demasiado con el blog (unos dos años), pero de este tiempo he extraído algunas conclusiones. O el blog lo llevas tu personal y exclusivamente o no es tu blog. El mío lo pago yo, lo mantengo yo, no tiene nada que ver ni con el Gobierno ni con mi partido. El que un cargo público tenga blog se ve, en principio, mal, tanto en el Gobierno como en el partido. Nadie se atreve a decir en público nada contra ello en público, ni en privado a ti, pero siempre llegan rumores. Por ello, uno de los primeros obstáculos está en el hecho de que lo haces tu solo, sin el apoyo de nadie (salvo tus colegas y blogercolegas), contra la opinión de muchos y en horas que no son de trabajo (vamos, muy de noche).
Después están los inconvenientes que señaláis: comentarios negativos y dificultades de mantenimiento. El del personal especializado me lo salto, pues ya os he dicho que os es mío o no existiría. Los comentarios negativos no son un problema. En primer lugar, creo que no son mayoritarios. Muchas veces dan pistas de por donde deben ir algunas cosas. Y son siempre expresión de una realidad social que no se debe negar. Son menos fáciles de lleva las faltas de respeto, insultos, calumnias, injurias o amenazas. Y de esto hay mucho. Yo empecé siendo exquisito y he acabado baneando a los comportamientos más extremos. Lo del tiempo de mantenimiento es un problema, pero creo que solo se puede solucionar asumiendo que el blog va a ser un poco discontinúo, pues unas veces tendrás más tiempo y otras menos. Lo cual lleva a otro de los problemas: la gente que cree que el blog, el cargo y toda la Administración tiene como única razón de ser darle a él o a ella una respuesta casi instantánea y, por supuesto, satisfactoria. En este caso paciencia. Si llega a la patología baneo.
No sé si es un obstáculo o simplemente un dato sin más, pero os lo comento. En mi blog, el de un cargo político-administrativo, he comprobado que es mucho más fácil dialogar, intercambiar puntos de vista y conseguir debates sosegados y objetivos con personas de otras CCAA que con gente de Euskadi. La explicación es bien sencilla: para ellos no eres alguien que les va a pedir el voto, pues estás en otra circunscripción electoral.
Un blog sin comentarios no es un blog. Un blog con demasiados comentarios es ingobernable e insufrible para el bloger. Lo ideal, bastantes comentarios y de calidad. Pero como la realidad no casa bien con las perfecciones, pues lo que sea …
Un blog administrativo si no arriesga un poquito no sirve para nada, pues se convierte en una web institucional. En mi caso procuro ir más allá de la web del Gobierno Vasco, el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales o Etxebide. Pero he tenido decepciones importantes. Por ejemplo, empecé a publicar un post semanal o quincenal contando mi agenda, a que dedicaba el tiempo y con que gente trabajaba. Lo hice por transparencia. Recibí tantas críticas (politicucho que nos quiere hacer creer que trabaja mucho, exhibicionista, etc) y costaba tanto hacer esos posts que lo dejé. Pero también he tenido muchas satisfacciones, como por ejemplo los posts en los que se comenta una determinada política pública y se reciben muchos inputs de la ciudadanía que después ayudan de verdad a mejorarla. O los muchos ciudadanos que me dicen que gracias a que explica algunas cosas le dan mucha menos credibilidad a determinadas informaciones 1.0. O el hecho de que determinados contenidos del blog sean reproducidos en webs o blogs de redes ciudadanas que ni de coña se hubiesen acercado a la Administración, a Lakua al Gobierno Vasco … pero que consideran amigable pasar por mi blog (aunque puedan ser muy críticos). No sigo, que este posts y debate es sobre obstáculos.
La existencia de dos planos (administrados vivienda social administrador) es obvia y evidente. No siempre ayuda a intercambios de información e intelectuales. Yo siempre procuro aplanar las presuntas jerarquías y que todos podamos hablar con libertad. Pero me encontrado de todo: respeto reverencial, diálogo abierto en igualdad, ciudadanos que me dan clases, perdonavidas, personas con reticencias, tocapelotas, quehaydelomiistas, etc. Siempre funciona el respeto exquisito a todos y la expulsión para siempre de quienes falten al mínimo respeto.
Sea como fuere, creo que es una experiencia enriquecedora, como empleado público y también como ser humano, aunque a veces a muchas personas les cuesta creer que esas son dos facetas diferentes en la vida de un cargo público.
Perdón por el rrollo
@Iñaki , de acuerdo, y es lo que siempre a riesgo de ser pesado defiendo: Pero no sólo la CAPACIDAD de influir en las Decisiones, sino DECIDIR, en diferentes ámbitos : el ideológico ( militancia 2.0), en la comunidades en las que pertenecemos como ciudadanos (Senados 2.0), y el en socio-económico. Pero a la vez soy pragmático y creo que concurrentemente se pueden defender diferentes vías para crear el caldo de cultivo para los valores 2.0.
También el 1.0, colateralmente ha introducido nuevas formas de ser, hacer y estar.
También apelo -quizás os haga gracia – a que como ciudadanos tenemos tanto derechos como responsabilidades. MarcG introduce el concepto de 2.0 como nueva forma de REGULACIÓN. Creo que merece un post el tema., con la que está cayendo.
Asteburu ona pasa, lagun!
Me alegro mucho por el debate tan animado que se está produciendo en el blog. A diferencia de la opinión reflejada en algunos comentarios, creo que sería posible conseguir debates tan animados o más también en blogs institucionales. Estoy convencido.
@Gabiotillo: la regulación normativa puede ser importante, pero me lo parece más el trabajo diario bien hecho para poner en práctica los nuevos valores y las nuevas formas de trabajar 2.0. No faltan ejemplos, ni de leyes que no se cumplen, ni de leyes que vienen a regularizar realidades ya implantadas y consolidadas.
@Ioannes Xabier: está bien que las instituciones den voz a los ciudadanos, puede ser un paso, pero creo que debemos ser más ambiciosos. Hay que reclamar capacidad real de influir en las decisiones.
@MarcG: por supuesto, no te pido ninguna información reservada. Pero estaría bien que nos lo contaras cuando se publiquen datos sobre el funcionamiento del Blog Barcelona ;-).
@Rafael Chamorro: el curso sobre web 2.0 que has publicado en tu blog me parece una referencia excelente para iniciarse en este adictivo mundo.
@Iván Pino: coincido contigo en que los comentarios del blog son un canal de conversación que merece la pena aprovechar. Un blog sin comentarios es como una comida sin sobremesa.
@Felix: la comunicación tiene diferentes registros, no es igual en la pareja, con los padres o con los hijos, con los vecinos, con los amigos, con el jefe, con los compañeros de trabajo, con los compañeros de blogosfera ;-), o con la Administración. Pero siempre es necesaria. La cuestión es hacerlo bien. Dos trucos: claridad y honestidad.
@ocortes: no creo que sea problema del derecho administrativo. Desde mi punto de vista, tiene más que ver con la cultura administrativa y la fuente de la que bebe: el sistema político.
@Alorza: (la mayoría de) los blogs corporativos te dejan indiferente porque no tienen alma (hablando claro, son una porquería). Yo sí les veo un papel importante en esta película.
Disculpad mi confusión. Especialmente, Iñaki. Gracias, Alorza, por descubrirme FixMyStreet. Muy interesante, también, desde el concepto de periodismo ciudadano. En cuanto a lo que dices sobre blogs corporativos, creo que son un primer paso. Más ambiciosa es la idea de comunidad corporativa, como la que viene promoviendo IBM. Os enlazo su guía de participación en Medios Sociales para los profesionales de la compañía: http://tinyurl.com/3cos5y.
@Iván Pino: me alegra que te pases por aquí. Este blog lo escribimos entre dos (Iñaki y Alorza) y este artículo en concreto es de Iñaki. Se nota, además de por la ordenada progresión de los argumentos de la cual soy incapaz, porque figura su nombre debajo del título.
Buen debate. A mí (la mayoría de) los blogs corporativos me dejan indiferente. Lo tienen crudo para provocar conversaciones fluidas y ricas, porque no pueden hablar en primera persona con libertad. Lo que no quita para que puedan cumplir algunas funciones útiles. Seguro que tienen su público.
Mucho más interesante es cuando una persona concreta se lanza a construir red y a bloguear, ya sea un alto cargo, o el funcionario responsable de un servicio, o un funcionario base, con el debido respeto a la institución en la que trabaja, pero con iniciativa, entusiasmo, transparencia y humor.
En todo caso, los blogs no son la parte de la web 2.0 más interesante para la relación Administración-ciudadanía. Más interesantes son plataformas de participación como FixMyStreet.
Las cuestiones más tangibles como la especialización del personal o la falta de medios pueden resolverse y no deberían ser problema. Otra cosa es si hay voluntad política y/o administrativa. Y ahí aparece el miedo a interactuar, la vieja cultura que impide pensar en hacer las cosas de otra manera y el «sacro-santo, inmutable y anciano» derecho administrativo, el cual parece imposible adaptar a los nuevos tiempos.
Yo creo que el mayor obstáculo de los BLOG corporativos de las Administraciones es que, por definición, la comunicación sólo funciona bien cuando se efectúa en un plano de igualdad. Pero un Ayuntamiento, Ministerio, etc, nunca puede operar en plano de igualdad con un ciudadano.
Por poner un ejemplo, las resoluciones administrativas son adoptadas por determinados cargos, no por personas, aunque son las personas las que figuran, pero no actúan por si mismas sino en virtud del cargo que ostentan.
Así, un blog corporativo lo tendría que publicar y mantener el funcionario que ha sido nombrado para esa función. En otras palabras, la Administración seguiría siendo la Administración, y el resto, meros administrados.
De ese modo, aunque la mejora de la interacción es posible, mediante la inclusión de formularios de comentarios, el diálogo y la conversación no sería auténtico o al menos resultaría bastante limitado, comparado con otras conversaciones como las que vamos en blogs como éste mismo.
Con todo esto no digo que los blog corporativos en las administraciones no son posibles, sino que los tres obstáculos que planteáis son secundarios, y fácilmente resolubles, pero hay otra cuestión de fondo de mayor alcance a resolver para que sean verdaderos BLOG y no caricaturas.
Y por supuesto, creo en el efecto transformador: a lo mejor si vamos y ponemos los blog corporativos en marcha, acabamos transformando las Administraciones por dentro: efecto palanca.
Hola Alorza: descubrí hace poco tu blog, gracias a Adolfo Corujo, y no deja de sorprenderme el nivel de los artículos y los comentarios. Enhorabuena.
Me gustaría aportar algo. De los tres inconvenientes que planteas, creo que hay uno determinante: la gestión de los comentarios.
Existe verdadero pánico al feedback en las organizaciones, y cuanto más jerárquicas, peor aún.
Es necesario hacer pedagogía de los beneficios de abrirse a la conversación. Creo que son dos fundamentalmente: mejorar la reputación en Internet y el posicionamiento en Google. Si os interesa la argumentación, la he desarrollado con detalle en Dos poderosas razones para abrir comentarios en tu sitio web. Saludos.
Muchas gracias Iñaki por hacerte eco. La verdad es que esta parte del curso es la menos actualizada, es muy parecida a la que publiqué para el libro de blogs de la Fundación Orange hace ya dos años y claro todo cambia. Recogeré vuestras aportaciones para actualizarlo, como la inclusión de la Desconfianza y la Prudencia política.
@Iñaki,
Ya he comentado que no es el blog ‘típico’.
Sin embargo, y ligándolo con la vulgarización de la web 2.0, creo que es blog pensado para llegar al público masivo, si bién, insisto, reconozco que no es el tipo de blog de administración pública que tenemos en mente.
Sobre el tema de los indicadores, desgraciadamente, como dirían en una película americana, ‘no estoy autorizado a desvelar esta información‘ 😦
Pues vaya, a mi a priori Portaveu me parece una idea buena @Iñaki ¿ Como sería el multimedia 2.0? Me he encontrado además unos videos en Youtube sobre Portaveu…Los pongo en en mi blog.
Para mí, que existe un problema adicional. La falta de una normativa al respecto. Desgraciadamente, España tiene una tradición administrativa Francesa. Eso tiene una implicación clara, lo que no está en el BOE no existe. Está claro que existen experimentos voluntaristas, pero hay queda la cosa.
Un ejemplo, tu referencia a la falta de personal especializado. ¿quien dedica alguien a algo en la Administración si no está definido en sus competencias? Otro ejemplo, la prudencia política. ¿Que alto cargo abre un blog si no le obligan? Como decía la princesita del chiste, ¿para que? ¿para cagarla?
Gracias por la referencia, MarcG. La verdad es que no es el blog típico que tenemos en la cabeza (al menos, yo) cuando hablamos de blogs de las administraciones públicas. Casi se parece más a un canal de televisión. Todavía no lo he examinado con detenimiento, pero, por ejemplo, es interesante saber si el Alcalde responde a las cuestiones que le plantean los ciudadanos.
Viendo este blog me viene a la cabeza cuáles serían sus objetivos y a través de qué indicadores podrían medirse. Claro que esta pregunta podría valer para cualquier blog de las administraciones públicas. ¿Para qué lo ponemos y cómo medimos que hemos conseguido los resultados?
No sé si viene a cuento esta reflexión, pero se me ha ocurrido viendo el Blog de Barcelona. No sé por qué ;-). Lo veré más despacio, MarcG.
Por cierto, ¿se puede saber algo sobre esos datos de uso?
@Iñaki,
Precisamente esta mañana he presentado unos datos de uso del Blog Barcelona.
Aunque quizá no sea exactamente el tipo de blog más representativo de una administración pública, sí que intenta acercarse más a la ciudadanía.
Respecto a los ‘obstáculos’ comentar:
Comentarios negativos: Como es lógico, un blog de una administración pública recibe muchos comentarios negativos y pocos halagos… Pero esto ya estaba previsto… incluso, tal como dices, de estos comentarios también se sacan conclusiones.
Dificultades de mantenimiento: Ya he comentado que este no es el típico blog. En este caso no hay dificultades de mantenimiento debido a que hay un equipo detrás.
Falta de personal especializado: Este no ha sido el principal problema, quizá es debido a ser un blog de un gran ayuntamiento.
Por cierto, os recomiendo que miréis qué son los ‘portavoces‘ (‘portaveus’ en catalán). Unas personas que circulan por la ciudad con un ordenador como mochila buscando las opiniones de la gente, la tecnología no debe ser un problema para participar.
¿Te acuerdas del Proyecto “Civic Leadership Blogging”? Podríamos organizar ese viajecito de bencmarking. Igual era buen negocio ;-).
Claro que tienen futuro, siempre que sigan las reglas del juego, que adopten los valores 2.0. En otro caso, será otro irrelevante instrumento de aburrida comunicación institucional. ¿Un viajecito de benchmarking a Reino Unido?