Inicio > Dospuntocero, Participacion > Politika 2.0: otros puntos de vista

Politika 2.0: otros puntos de vista


Hoy quiero traer al blog otros puntos de vista sobre la Politika 2.0.

Tengo la sensación de que la mayoría de las personas que nos juntamos el otro día en el Parlamento Vasco tenemos nuestro punto de mira más en lo 2.0 que en la Politika. Digo la mayoría.

Estamos en esto de los blogs, nos gusta la experiencia y pensamos que el espíritu 2.0 puede ayudar a compartir, a colaborar, a convivir y a generar valores positivos en los diferentes ámbitos en que nos movemos: el personal, el educativo, el laboral y, también, el político.

Por eso nos parece positivo el mero acercamiento de los políticos a este mundo, aunque tampoco perdamos de vista aquello de que no basta con tener blog.

Sin embargo, hoy he leído unas reflexiones de un par de personas que me da la impresión de que tienen su punto de vista más en la Politika que en lo 2.0 y me ha parecido que su enfoque es diferente, seguramente más pegado a la realidad cotidiana de la política actual.

Me parece interesante traerlas al blog porque creo que complementan la visión de la Politika 2.0 que percibí en el encuentro del otro día.

Me refiero a este artículo publicado en el blog Arabatik: «Los políticos y los blogs/Los blogueros políticos«. En él se juntan en realidad dos artículos de dos personas distintas. La primera persona pregunta ¿Puede alguien explicarme lo que nos ocurre con los blogs políticos? y la segunda toma por título el noveno punto del manifiesto del político bloguero: «Expresa tus opiniones, no sólo las de tu partido«.

El hilo conductor de los dos artículos, según mi percepción, es el escepticismo con respecto al uso de los blogs y de la web 2.0, en general, que hacen los políticos e, incluso, una cierta denuncia sobre la honestidad de sus intenciones cuando se acercan a este mundo de lo 2.0.

La primera idea que destacaría hace referencia al mensaje que se transmite en los blogs de los políticos:

«En la política se margina a los heterodoxos, no son gente de fiar y no son bien considerados para ejercer responsabilidades. Es por eso que muy pocos de ellos expresan opiniones políticas que no sean estándares o ya muy acotadas por la dirigencia. Así de aburridos son, y así de enfilados están».

La segunda idea tiene que ver con la falta de libertad que sienten los políticos, especialmente los que pretenden vivir de la política, a la hora de manifestar criterios propios que no coincidan a pies juntillas con la línea oficial del partido:

«Lo normal es recurrir al anonimato o seudonimato. Así podrás continuar con tu carrera política o con tu militancia con normalidad, sin que tus expresiones políticas sean una carga o una espada de Damocles siempre acechante. Por eso no me creo lo de la Política 2.0 de los políticos profesionales. ¿Cuántas opiniones discrepantes con la dirección o las acciones de sus partidos han emitido Larreina o López en sus blogs?»

La tercera idea alude al ámbito de relación en que se insertan o que se genera en torno a los blogs de los políticos:

«veamos cómo aplica López el punto 4 del Manifiesto, aquél que dice: «Enlaza con aquello que escuches o leas, incluso si es de otro partido o no piensa como tú» ¿Cuáles son las webs amigas de López?: Dani, Edu Madina, Juventudes, Las ideas, PSOE TV, Red de Blog Socialistas, Socialistas Vascos. Todo un ejercicio de pluralidad. Y este señor ha firmado el Manifiesto. O fijémonos en la cantidad de enlaces jeltzales y socialistas que tiene Larreina«.

El diagnóstico que se refleja en estas ideas, seguramente, se corresponde con la realidad de la blogosfera política actual.

Claro, si el político utiliza el blog para emitir el mismo mensaje «fósil» que el portavoz oficial de su partido y se relaciona, exclusivamente, en amigable conversación con las personas que piensan como él, no parece que el ejercicio de «dospuntocerismo» resultante pueda ser muy enriquecedor. Aunque siempre cabe la posibilidad de discrepar a través de los comentarios, si el blog los admite y no filtra los incómodos. En otro caso, el blog no sería sino un puro «panfleto 2.0».

Seguro que es más interesante el debate crítico, aunque deba realizarse desde el anonimato o seudonimato, con todos sus inconvenientes.

No sé cómo lo veréis, pero a mí me han parecido ideas a tener en cuenta en este debate. Creo que reflejan en buena medida la realidad que nos gustaría cambiar.

Categorías: Dospuntocero, Participacion Etiquetas:
  1. 27/09/2008 a las 23:41

    Pues voy a ser un poco heterodoxo.
    Los blogs de políticos no tienen porque dejar de ser blogs de políticos, pero si deben evitar ser blogs partidistas. No es lo mismo Política (la mayúscula no es un error de mecanografía) que partidos (la minúscula tampoco).
    Creo que a los políticos hay que exigirles blogs políticos, a tope de políticos, pero menos partidistas que su vida de partido.
    Necesitamos blogs de blogers muy políticos, pero quizás que no sean siempre políticos profesionales, personas afiliadas, pero no a muerte de partido.
    No se si me explico bien. Si no es así, me decis.
    Lamenté no haber podido estar con vosotros el sábado en el parla, pero otras obligaciones insoslayables me retenían en otros sitio. A la próxima iré.
    Un saludo,

  2. ciudadana 2.0
    19/09/2008 a las 21:47

    Desde luego es esperanzador leer este artículo y sus comentarios. Claro que es difícil, pero bueno habrá que empezar por algún sitio. Y me quedo con la idea de que lo que realmente hace falta son ciudadanos 2.0.

  3. 19/09/2008 a las 19:37

    Yo, siguiendo con el hilo del que estira el Agorante Aberrante, hablaría de proyectos.
    Si de algo sirva la política es para diseñar aquellos proyectos colectivos que transformen el entorno en un mundo mejor (desde todos los puntos de vista).
    Veo más fácil el uso de actitudes y herramientas 2.0 para la generación de ideas, conocimiento y puesta en práctica de esos proyectos (estés en el partido que estés) que su adopción por los partidos y sus representantes, que como dice Rosa, están lógicamente condicionados por reglas difícilmente compatibles con los valores que les planteamos.
    Un buen paseo por la realidad, Alorza!

  4. 19/09/2008 a las 11:27

    Todas las personas estamos sometidas a algún tipo de censura. Nunca decimos lo que realmente pensamos. Y pedirle a los políticos que expresen lo que realmente piensan, sin sujeción a la llamada «disciplina de partido» es pedirles demasiado. Desde que una persona decide libremente formar parte de una organización es porque acepta la ideología y líneas de actuación de la misma.
    Decir las cosas desde el anonimato o seudonimato es hacerlo desde otra posición; es decir, si un político utilizado un seudónimo para decir lo que piensa, independientemente del partido, ya no estabamos hablando de político 2.0, sino de persona 2.0.
    Si a esto sumanos que los políticos han convertido la política en su profesión (hasta que llegue su jubilación) nunca dirán abiertamente, sin tapujos, lo que opinan de la política, de la administración, de la sociedad, …..
    Pero en fin, ¡por algo se empieza!. Por lo menos ya se habla de política 2.0.

  5. Nagore
    18/09/2008 a las 22:59

    Se nos está olvidando que en los comentarios de los posts ya se encuentran unos y otros. Una cosa es que los políticos recomienden a los que tienen su misma ideología y otra que no lean o discutan en otros foros. Me parede lógico que no recomienden al «contrario», al fin y al cabo estan intenando «convencer» o explicar sus puntos de vista. Una cosa es la publicidad gratuíta y otra el esta

  6. 18/09/2008 a las 21:56

    Comparto el criterio general que se refleja en vuestros comentarios. Las críticas publicadas en Arabatik tienen fundamento, pero hay que dar tiempo al tiempo. Ya sabemos que la situación actual de la política dista mucho del modelo 2.0 que propugnamos. Pero se pueden dar pasos. Y escribir un blog puede ser una buena forma de comenzar a explorar nuevos territorios.
    También comparto la idea de que es mucho más fácil conversar como personas que como políticos. Mikel Agirregabiria dijo una frase memorable:

    «Hemos de ser personas antes que votantes, demócratas antes que partidistas y, en su caso, militantes antes que cargos».

    Y también me parece muy importante la idea de que esto no es sólo cuestión de políticos, hacen falta ciudadanos 2.0. Por ahí iban las dudas de Txetxu cuando le chirriaba la reducción de la política a los partidos y se limitase el compromiso de firmar el manifiesto a los políticos.
    Es verdad, la sociedad civil, la ciudadanía, los votantes, tienen un papel muy importante para que la política evolucione hacia un modelo 2.0.
    De acuerdo, también, con lo de crear en el wiki un espacio para las buenas y malas prácticas.
    Una prevención: está bien ir de buenas, comprender que la situación actual de la política es difícil, que se trata de empezar a dar pasos, etc., pero no me gustaría que se manipulara por parte de nadie esta iniciativa, en principio tan bien intencionada. Aquí no se reparten certificados de «político 2.0».
    Seguiremos la conversación ;-).

  7. 18/09/2008 a las 14:05

    Lo que se pone de manifiesto en realidad es el actual sistema de partidos y el funcionamiento interno de los mismos, que dista mucho de ser realmente democrático. Por eso no es normal que los políticos vean el 2.0 en toda su dimensión y, si lo hacen, no es normal que le saquen el jugo necesario. La cuestión es: ¿hasta cuándo la sociedad les va a permitir mantener este juego? Porque quizá tarde o temprano, si la sociedad evoluciona muy en 2.0 ellos no les quedará más remedio que acoplarse.

  8. 18/09/2008 a las 12:56

    Muchas gracias por la referencia.
    Estoy muy de acuerdo con Ioannes Xabier, y creo que lo decía ayer en un mail, falta que los políticos se vean antes como personas y se mezclen, tanto presencialmente como en los blogs.

  9. 18/09/2008 a las 12:37

    Creo que dentro del wiki deberíamos crear una zona (a ver si tengo un minuto) de buenas y malas prácticas. Algo muy sencillo como esto sí, esto no. Por ejemplo, si creas una red social no la hagas de tú partido (no crees ghettos), hazla de política para que todas las tendencias estén representadas. Segiuro que se nos ocurren más ejemplos para apartarles de sus disciplinas de partido lo más posible, al menos en este ámbito.

  10. 18/09/2008 a las 08:06

    Respecto al punto 3… 🙂 No pidas peras al olmo! Por otra parte, están creando su «red socialista» o «red jeltzale», o «red de la izquierda abertzale» o «red del PP «..la cuestión es que entre diferentes redes existan, se encuentren, SE EXPLOREN , PUNTOS DE CONEXIÓN… Es inevitable que los «comunes» se mancomunen en forma de red, lo cuestión es que no formen una intranet!!! HAY QUE EXPLORAR LOS PUNTOS DE RED, LOS PUNTO DE CONEXIÓN, LOS PUNTOS DE HIBRIDACIÓN. AL respecto de «no sólo basta contener blog», para la politica 2.0, yo añadiría que para la Politica 2.0, no sólo hace falta politicos 2.0 sino ciudadanos 2.0.

  11. 18/09/2008 a las 01:19

    Sí, coincido en gran parte de ese punto de vista. No hace falta más que revisar el blogroll de todos los supuestos «blogs de políticos», incluso los que han (hemos) firmado el manifiesto, con su punto nº 4 bien explícito, para acabar concluyendo que más que política 2.0 hacen (hacemos) panfletismo 2.0.
    Pero vamos a dar tiempo al tiempo. Vamos a ir dando pasitos. Creo que se puede avanzar. Y creo también que es bueno que haya más blogs de «políticos-no-profesionales», de militantes «de base», o de (aquí me incluyo, modestamente) «profesionales con filiación política». Y poco a poco creo que iremos desbrozando el terreno, separando el grano de la paja y la política 2.0 del panfleto.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: