Archivo
Geografía de la participación comunitaria
En los comentarios al reciente post “Por una participación comunitaria activa” habéis abierto dos líneas de debate:
– si la participación comunitaria es, o no, una forma de caridad que se produce en ausencia de un Estado del bienestar;
– si la falta de participación comunitaria es cosa de países ricos, o no.
Eva (Eva Campos, I presume) nos propone la lectura de un texto de Laura Morales: “Participación política y pertenencia a grupos políticos”(PDF), donde se exponen algunos datos empíricos útiles para suturar algunas posturas del debate.
Yo aportaré a la fogata leña de Carles Ramió: “Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones latinas: modelo de Estado y cultura institucional”, donde presenta e interpreta el rombo de modelos de Estado en cuanto a producción de bienestar, tomado de Gösta Esping-Andersen.
Por una participación comunitaria activa
Acabo de leer, comentar y menear el interesante artículo de K-Guadián “Por una iniciativa legislativa popular electrónica”. En él habla de los últimos avances de la e-petition en Reino Unido y propone que repliquemos por aquí la experiencia. Todo ello es muy loable y cuenta con mi inquebrantable adhesión. Pero…
Pero Reino Unido está a miles de millas por delante en esto de la participación cívica y no bastará con modificar una Ley para alcanzarlos. Pero en España sufrimos un déficit democrático profundo, con raíces en las instituciones sociales más básicas. Pero el problema aquí se encuentra, según expresión favorita de Iñaki, “aguas arriba”.
Nuestro problema, nuestro primer objetivo, es la democratización organizacional. Nuestras empresas no son democráticas, nuestros sindicatos no son democráticos, nuestros partidos políticos no son democráticos, las asociaciones de barrio no son democráticas, nuestra democracia no es democrática.
Manifiestos para la política 2.0
En mi particular balance del eSeg 2007 tuve que emplear metáforas estelares para hacer justicia a la ponencia de Pablo Aretxabala. Ahora podéis ver la presentación que usó.
Cito alguna de sus frases:
«La política 2.0 no es tener un blog; es cambiar el paradigma de la representación por el de la participación directa. En definitiva, supone un cambio radical en la relación de los partidos con la ciudadanía y también en la propia estructura y en las prácticas habituales de los partidos políticos».
Fue muy acertada la formulación que hizo de un decálogo del bloger-político. No es la primera vez que intentamos por aquí algo similar. Tal vez tengáis interés en compararlos y en aportar otras ideas en el wiki:
- Decálogo del bloger-político (por Pablo Aretxabala)
- Decálogo para alcaldes electrónicos (y la versión link de Iñaki Ortiz)
- Conductas políticas para la participación ciudadana (y en euskara)
¿Sería posible consensuar un único documento?
Gijón, mi ciudad invisible
Eso sí, el programa que hemos cumplido Laia Bertran y yo ha sido estajanovista. ¡No hemos tenido tiempo de aburrirnos! Al final, me he sentido como Bisbal: cantando muchas veces la misma canción en escenarios distintos. Lean, lean…
Ponencia de Laia Bertran, en Gijón
Merece la pena que os resuma las ideas que más me han impactado de su ponencia, ya que todavía no escribe un blog. ¿Princesa Laia, te he convencido de que empieces uno?
Ponencia sobre participación ciudadana en Gijón
Materiales de la ponencia sobre participación de Gijón
A continuación, os ofrezco un resumen (muy resumido) de la ponencia, y las diapositivas de la presentación. ¡Estáis a tiempo de hacerme sugerencias para mejorar! Os debo todavía el texto completo de la ponencia.
Participación ciudadana para una ciudad creativa
El próximo miércoles, 24 de enero, intervendré en el “Ciclo de Conferencias para la Reformulación del Plan Estratégico de Gijón 2002 – 2012” que organiza en Gijón la Agencia Local de Promoción Económica. Compartiré mesa con Laia Beltrán, de la Fundació Catalunya Segle XXI. El tema de la conferencia será la participación ciudadana.
La presentación de Laia tratará sobre democracia digital y, en particular, su aplicabilidad en el ámbito local. Presentará un estudio aún no publicado que lleva por título “La Participación Democrática Digital en el mundo. Informe 2006”. Este estudio servirá para hacer propuestas en este ámbito al Ayuntamiento de Barcelona. Suena macanudo, ¿verdad?
He titulado mi presentación «Participación ciudadana para una ciudad creativa«. En ella desarrollaré algunas de las ideas que habéis leído por aquí, tratando de adaptarlas a la posible identidad futura de Gijón, que de mayor quiere ser una ciudad creativa. Repasaré algunos de los problemas que encuentran los líderes políticos cuando quieren encauzar la participación. También daré algunas recetas, con voluntad subversiva, como las contenidas en el dodecálogo que he formulado para uso de políticos 2.0.
Por cierto, he empezado un wiki donde anhelo recibir aportaciones vuestras. Aprovecho para agradecer a Jean Luc Raymond su traducción al francés: Conduites politiques pour la participation des citoyens.
Technorati tags > Gijón participation
Más participación no es necesariamente mejor
Este documento es fruto de un extenso trabajo de investigación, a partir de numerosas experiencias de participación, y ha contado con la colaboración de expertos y personas involucradas en dichas experiencias, a través de entrevistas, talleres y consultas online.
Pienso que merece la pena dedicar algunos posts a extraer píldoras de conocimiento de este documento. Aquí va la primera.
También participamos en el TallerWeb 2.0
Como podéis comprobar, se nos acumulan los acontecimientos. También estamos participando en el TallerWeb 2.0, impulsado por el Servicio de Sociedad del Conocimiento de la Secretaría de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información de la Generalitat de Catalunya.
Este TallerWeb 2.0, que tuvo su primera versión en Euskadi, consiste en un espacio virtual y presencial pensado para el intercambio de ideas y de propuestas para mejorar la presencia de las instituciones públicas en Internet y avanzar en el trabajo colaborativo.
Los objetivos concretos del TallerWeb 2.0 son:
1. Elaborar un informe o decálogo con consejos útiles para mejorar la presencia en Internet de las instituciones públicas que trabajan en red, entre ellas mismas y con la ciudadanía.
2. Alimentar un espacio colaborativo virtual con experiencias de interés en materia de la sociedad de la información y del conocimiento.
Los organizadores del Taller han repartido las webs institucionales a analizar. A Alorza le ha tocado la web del ayuntamiento de Santa Cristina d’Aro y a mí la del Consejo Comarcal del Vallès Occidental.
Si queréis participar, sólo necesitáis daros de alta en la plataforma de discusión en el eCatalunya y acceder al portal de la Sociedad del Conocimiento, en el que se desarrollan los foros de discusión del TallerWeb 2.0. Si os animáis, allí nos veremos durante los próximos días.
Technorati tags> government egovernment participation information society TallerWeb 2.0
Últimos comentarios